Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2011/2012 | Otros años:  2010/2011 
Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Pública de Navarra
Código: 351103 Asignatura: HISTORIA DEL DERECHO
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Derecho Público
Profesorado:
MONREAL CIA, GREGORIO   [Tutorías ] JIMENO ARANGUREN, ROLDAN   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

A pesar de su vocación estable o inmutable, el Derecho, como creación cultural humana, es un fenómeno histórico que se modifica por la propia evolución de la sociedad. La Historia del Derecho estudia el desarrollo de las relaciones jurídicas en el tiempo y en el espacio; analiza el Derecho desde sus estadios más antiguos, hasta la contemporaneidad. El Derecho es, por tanto, modificable en el tiempo, pese a la estabilidad requerida para mantener su seguridad, de ahí que el ritmo jurídico sea más lento que el ritmo social, aunque ha de evolucionar si pretende acomodarse a los cambios políticos, económicos, sociales, culturales o técnicos. Existen instituciones jurídicas que son muy cambiantes (de manera especial las referentes al Derecho público), y otras cuya modificación se produce con gran lentitud, siendo éstas, sobre todo, correspondientes al Derecho privado, como lo prueba la fijeza de las instituciones privadas del Derecho romano recibido a través del Ius Commune

La Historia del Derecho se ha de exponer desde una sensibilidad jurídica, con un manejo exacto de la terminología, instituciones y dogmática jurídica de cada momento histórico, de ahí que en la disciplina sea frecuente afirmar, como lo hizo Francisco Tomás y Valiente, que “el historiador del Derecho debe ser, además de historiador, jurista”.  Esta condición contribuye, además, a poder exponer con solvencia las bases históricas del Derecho positivo, algo que difícilmente podría hacer un historiador generalista, muy especialmente en el caso del Derecho privado. Y es que al margen de las discusiones doctrinales sobre el objeto y método de la investigación, si fijamos nuestra mirada en la docencia de la disciplina, parece conveniente optar por una postura pragmática y posibilista, en la que impere la naturaleza jurídica de la Historia del Derecho pues, como afirmaba Alfonso García-Gallo, nuestra asignatura está destinada a la formación de los futuros juristas. A ello habremos de añadir que el horizonte intelectual y profesional de la mayor parte del alumnado es el Derecho positivo, de ahí que en los planes de estudio europeos de nuestra asignatura se tienda, cada vez más, a privilegiar el pasado mínimo –en palabras de Pío Caroni–, como base y precedente directo del Derecho actual.

La Historia del Derecho permite conocer el desenvolvimiento histórico de las instituciones actuales, ayudando a comprender mejor su significado. Sirve, en fin, para seleccionar y ordenar el Derecho e instituciones jurídicas del pasado de tal forma que, en su secuencia, en sus causas y en sus efectos o resultados, contribuyan a la configuración del Derecho positivo y, hasta cierto punto, a su justificación, entendida ésta, por supuesto, no como una servidumbre ética o política, sino como explicación del sistema jurídico, político y social en que vive. Nuestra disciplina sirve, por tanto, para informar sobre el presente gracias a su aportación de elementos de reflexión y de análisis iushistórico.

Subir

Descriptores

Derecho

Historia

Historia del Derecho

Instituciones

Subir

Competencias genéricas

  • Capacidad de análisis y síntesis (C.G.1)
  • Capacidad de razonamiento y reflexión (C.G.22)
  • Capacidad de organización y planificación (C.G.2)
  • Comunicación oral y escrita en lengua nativa (C.G.3)
  • Capacidad de identificación de problemas (C.G.23)
  • Resolución de problemas (C.G.7)
  • Capacidad de gestión de la información (C.G.6)
  • Aprendizaje autónomo (C.G.16)  

  •  
  • Subir

    Competencias específicas

  • Capacidad de redactar escritos jurídicos básicos de una extensión breve (C.E.a.3)
  • Capacidad de examinar y resumir de forma básica las cuestiones jurídicas esenciales. (C.E.a.5)
  • Capacidad para el manejo de fuentes jurídicas (C.E.a.2)
  • Utilización de herramientas informáticas para la búsqueda de fuentes del Derecho y jurisprudencia. (C.E.a.6)
  • Capacidad de relación y de argumentación jurídica básica (C.E.a.8)
  • Capacidad de encontrar la relevancia jurídica en los hechos y problemas sociales.   (C.E.a.10)
  • Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos básicos (C.E.a.1)
  •  
  • Subir

    Metodología

    Se combinarán clases teóricas y prácticas, en las que se realizarán explicaciones teóricas, lecturas complementarias específicas y comentarios de textos iushistóricos, así como un trabajo guiado individual que culminará en un seminario.

    Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
    A-1 Clases teóricas 40 -
    A-2 Prácticas 10 10
    A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 10 -
    A-4 Elaboración de trabajo 5 10
    A-5 Lecturas de material 5 -
    A-6 Estudio individual  - 43
    A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  -
    A-8 Tutorías individuales 15  -
    ...    
    Total 87 63

    Subir

    Evaluación

    Aspecto 

    Criterios 

    Instrumento 

    Peso

    Conocimiento de los conceptos y exposición de los mismos
    Evaluación competencias: G-1, G,3, G-22, G-16, E-a.1 

    Conocimiento del Derecho e instituciones históricas.

    Exposición de los contenidos de manera completa y correcta.  

    Redacción y terminología adecuadas. Capacidad de síntesis  

     

     

    Examen final (parte teórica) 

     

     

    65%

     

     

    Lectura y comentario de textos iushistóricos

    Evaluación competencias: G-7, G-6, G-16, G-22, E-a.2, E-a.6, E-a.7 

    Manejo de fuentes jurídicas históricas, identificación de problemas, redacción y resolución en equipo de los problemas que suscita.
    Exposición en clase.

    Comentario reflexivo y crítico de seis textos iushistóricos.

    Exposición en el aula durante un tiempo de 5 minutos. 

     

    10% 

     

     

    Trabajo guiado individual

    Evaluación competencias: G-1, G-3, G-7, G-6, G-16, G-22, E-a.2, E-a.6, E-a.7, E-a.8, E-a.10 

     

    Capacidad de análisis y síntesis.
    Aplicación de los conocimientos en la práctica. 
    Capacidad crítica.

    Expresión y terminología correctas y adecuadas.

    Asistencia activa a las sesiones del Seminario.
    Exposición en clase. 

     

    Trabajo guiado a través de tutorías individualizadas

    Exposición en un Seminario durante un tiempo de 15 minutos. 

     

    15% 

     

    Asistencia y participación en las clases teóricas y prácticas

    Evaluación competencias: G-1, G-3, G-7, G-16, E-a.8, E-a.10 

     

    Asistencia activa a las sesiones presenciales.

    Intervención y aportaciones originales.

    Capacidad crítica.

     Expresión y terminología correctas y adecuadas. 

     

    Lista de asistencia.

    Entrega de trabajos prácticos elaborados en la propia clase

    Participación en debates y discusiones 

     

    10% 

     

    Subir

    Temario

    Tema 1. INTRODUCCIÓN: HISTORIA Y DERECHO. LAS FUENTES DEL DERECHO. 

    I. Historia y Derecho: 1. Historia, Derecho e Historia del Derecho. 2. El objeto de la Historia del Derecho: delimitación material, espacial y cronológica. 

    II. Las fuentes del Derecho: 1. Fuentes materiales o reales. 2. Fuentes formales: ley, costumbre, jurisprudencia, doctrina.

    Tema 2. LOS GRANDES SISTEMAS JURÍDICOS OCCIDENTALES.

    1. Derechos romanistas. 2. Common law. 3. El cambio del Derecho de los antiguos países comunistas.

    Tema 3. LOS GRANDES DERECHOS RELIGIOSOS QUE INCIDEN EN OCCIDENTE.

    I. El Derecho hebraico: 1. Evolución histórica. 2. Caracteres. 3. Fuentes del Derecho.

    II. Derecho canónico: 1. Evolución histórica y caracteres. 2. Relaciones entre la Iglesia y el Estado. 3. La jurisdicción eclesiástica. 4. Fuentes del Derecho canónico. 5. La compilación de las fuentes del Derecho canónico.

    III. El Derecho musulmán: 1. Evolución histórica y caracteres. 2. Fuentes del Derecho. 3. El Madhab. 4. Evolución contemporánea del Derecho musulmán.

    Tema 4. FORMACIÓN Y DESARROLLO DE LOS REINOS HISPÁNICOS MEDIEVALES.

    1. “Reconquista” y repoblación. 2. Asturias-León. 3. Castilla. 4. Pamplona- Navarra. 5. Corona de Aragón.

    Tema 5. ELEMENTOS Y CARACTERES DEL DERECHO ALTOMEDIEVAL CRISTIANO DE LA PENÍNSULA IBÉRICA.

    1. En torno a la vigencia del Liber iudiciorum visigótico. 2. La costumbre. 3. Feudalismo y Derecho feudal. 4. Cartas pueblas y fueros municipales.

    Tema 6. RECEPCIÓN DE LOS DERECHOS ROMANO-JUSTINIANEO, CANÓNICO Y LOMBARDO-FEUDAL.

    1. La recepción del Derecho común: métodos de estudio y enseñanza. 2. El Derecho canónico. 3. Romanización de los Derechos de la Europa occidental. 4. El Ius Commune en los reinos peninsulares.

    Tema 7. EL REY Y EL REINO: INSTITUCIONES Y DERECHO.

    1. La Monarquía. 2. El Reino como unidad política. 3. Las Cortes: origen, naturaleza, facultades, composición, funcionamiento. 4. Espacios donde predomina el pactismo político. 5. El reino de Castilla y León como expresión del voluntarismo o decisionismo regio.

    Tema 8. CREACIÓN Y DESARROLLO DEL ESTADO MODERNO EN EUROPA Y SINGULARMENTE EN ESPAÑA.

    I. La génesis del Estado moderno en Europa. 

    II. El Estado Moderno en los reinos hispánicos: 1. Antecedentes medievales de integración de reinos. 2. Reinos y Coronas. Uniones de Coronas. 3. Las incorporaciones de Canarias, Granada, Navarra y Portugal. 5. Descubrimiento e incorporación del Nuevo mundo a Castilla. 6. La Monarquía Universal española. 7. Hacia el Estado unitario: los Decretos de Nueva Planta. 8. Las excepción del Reino de Navarra y las Provincias Vascongadas.

    Tema 9. SISTEMAS NORMATIVOS BAJOMEDIEVALES Y MODERNOS DE LOS REINOS HISPÁNICOS.

    I. El proceso de formulación del Derecho: 1. La legislación real y de Cortes. 2. Las recopilaciones. 3. El Derecho local. 4. La costumbre. 5. Las decisiones judiciales. 6. La doctrina de los juristas.  

    II. Fuentes del Derecho de las formaciones políticas hispánicas: 1. Castilla y León: 1.1. El Reino de Castilla-León. 1.2. El Derecho indiano. 1.3. Álava, Gipuzkoa y Bizkaia. 2. Navarra. 3. La Corona de Aragón: 3.1. Aragón. 3.2. Cataluña. 3.3. Valencia. 3.4. Mallorca. 3.5. Sicilia. 3.6. Nápoles. 3.7. Cerdeña.

    Tema 10. LA ILUSTRACIÓN I : LA ESCUELA DEL DERECHO NATURAL. 

    1. La Ilustración y sus manifestaciones en el ámbito de la cultura. 2. Derecho natural y ius publicum universale. 3. Los grandes teóricos. 4. Ilustración y Derecho penal: Beccaria y su influencia. 5. Ilustración y reformismo borbónico en España.

    Tema 11. LA ILUSTRACIÓN II : EL MOVIMIENTO CODIFICADOR EUROPEO. 

    I: Las codificaciones ilustradas: 1. La codificación bávara. 2. El Código prusiano. 3. El Código austríaco.

    II. La codificación posterior: 1. Los códigos napoleónicos. 2. La codificación italiana. 3. La codificación alemana. 4. El Código suizo.

    Tema 12. REVOLUCIÓN DEMOCRÁTICA Y MODELOS HISTÓRICOS DE CONSTITUCIONALISMO.

    I. Revoluciones inglesa y americana: 1. La Glorious Revolution : el Bill of Rigths y el reformismo del Derecho Público. 2. La Revolución americana: la Constitución de los Estados Unidos.

    II. La Revolución francesa: 1. Abolición del feudalismo. 2. Declaración Universal de los Derechos del Hombre. 3. Constituciones.

    III. Alemania y Suiza: 1. Del Primero al Segundo Imperio: la unidad alemana. 2. El Derecho suizo: de la Confederación a la Federación.

    Tema 13. PASO DEL ANTIGUO RÉGIMEN A LA SOCIEDAD LIBERAL EN ESPAÑA.

    I. La revolución en España: tradición, reformismo y rupturismo liberal.

    II. El liberalismo: 1. Manifestaciones del principio de igualdad: supresión de gremios y oficios. 2. La concepción liberal de la propiedad: supresión de los señoríos y mayorazgos, y desamortizaciones eclesiástica y civil. 3. Industrialización, proletariado y movimientos obreros y sindicales.

    Tema 14. LA CODIFICACIÓN EN ESPAÑA, I: LA CODIFICACIÓN CONSTITUCIONAL

    I. El cambio de paradigma jurídico: los principios del sistema jurídico constitucional: 1. Declaración de derechos. 2. Soberanía nacional. 3. División de poderes.  

    II. Las constituciones: 1. Estatuto de Bayona. 2. Constitución de Cádiz de 1812. 3. Estatuto Real. 4. Constituciones de 1837 y 1845. 5. Constitución de 1869 y proyecto de 1873. 6. Constitución de 1876. 7. Constitución de 1931 y los estatutos de autonomía vasco, catalán y gallego. 8. Leyes Fundamentales del régimen franquista.

    Tema 15. LA CODIFICACIÓN EN ESPAÑA, II: LAS CODIFICACIONES PENAL, MERCANTIL, PROCESAL Y CIVIL  

    I. La codificación penal: 1. El Código penal de 1822. 2. El Código penal de 1848. 3. El Código penal de 1870. 4. El Código penal de 1928 y la Reforma de 1932.

    II. La codificación mercantil: 1. El Código de Comercio de 1829. 2. El Código de Comercio de 1885. 

    III. Codificación procesal: 1. La organización judicial. 2. Las leyes de procedimiento civil. 3. Las leyes de procedimiento criminal. 

    IV. Codificación civil: 1. El proyecto de Código civil de 1821. 2. El proyecto de Código civil de 1851 y la legislación civil especial. 3. El Código Civil de 1889. 4. La codificación de los derechos forales.

    Subir

    Bibliografía

    Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


    Básica:

    MONREAL ZIA, Gregorio y JIMENO ARANGUREN, Roldán, Apuntes de la asignatura Historia del Derecho, Universidad Pública de Navarra.

    Complementaria:

    CORONAS GONZÁLEZ, Santos M., Estudios de historia del derecho público, Valencia: Tirant lo Blanch, 1998.

    ESCUDERO, José Antonio, Curso de Historia del Derecho. Fuentes e Instituciones político-administrativas, Madrid: edic. del autor, 1990 (1995, 2ª edic.).

    MONREAL ZIA, Gregorio, Munduko zuzenbideen testu-bilduma, Bilbo: Klasikoak, 2007.

    MONREAL ZIA, Gregorio y JIMENO ARANGUREN, Roldán, Textos histórico-jurídicos navarros. I. Historia Antigua y Medieval, Pamplona: Gobierno de Navarra, Instituto Navarro de Administración Pública, 2008. 

    TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Manual de Historia del Derecho español, Madrid, 1992, 4ª edición, 5ª reimpresión. 

    TOMÁS Y VALIENTE, Francisco, Espainiako zuzenbide-historiaren eskuliburua. 4. argitaraldia, Bilbo: Deustuko Unibertsitatea, 2003.

    Subir

    Idiomas

    Idioma en que se imparte la materia: Castellano (grupo de castellano)

    Euskara (euskarazko taldea)

    Subir