Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2011/2012 | Otros años:  2010/2011 
Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Pública de Navarra
Código: 351101 Asignatura: FILOSOFÍA Y TEORÍA DEL DERECHO
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Derecho Público
Profesorado:
CHARRO AYESTARAN, PEDRO   [Tutorías ] CAMPIONE ., TONI ROGER   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Teoría y filosofía del derecho es una asignatura de carácter esencialmente teórico dirigida a la formación básica del estudiante de Derecho. Desde un punto de vista general, pretende favorecer una visión global del fenómeno jurídico y desarrollar las actitudes críticas y reflexivas del jurista. En el contexto formativo de la titulación proporciona una reflexión sistémica sobre el derecho y sus relaciones con la sociedad.
 
Su cometido es ayudar al alumno a hacerse con un esquema de la estructura y funcionamiento del Derecho, familiarizándole con conceptos básicos del mundo jurídico, como el de norma jurídica, ordenamiento jurídico y el propio concepto del Derecho y enseñándole a observar el panorama jurídico desde diferentes perspectivas teóricas que tienen, a su vez, diferentes consecuencias prácticas. La teoría y filosofía del derecho ayuda al alumno a construir el armazón jurídico en el que podrá ir colocando, posteriormente, los conocimientos que vaya adquiriendo en el resto de las materias.

Subir

Descriptores

El derecho como forma de organización y como sistema normativo. Teoría del derecho: la norma jurídica y el sistema jurídico. Interpretación y aplicación del derecho. Los problemas del derecho justo y la eficacia del derecho. Ontología y sociología jurídica. Problemas filosóficos básicos del derecho.

Subir

Competencias genéricas

  • Capacidad de análisis y síntesis (C.G.1)
  • Capacidad de razonamiento y reflexión (C.G.22)
  • Capacidad de organización y planificación (C.G.2)
  • Capacidad de aprendizaje autónomo (C.G.16)

Subir

Competencias específicas

  • Capacidad de leer e interpretar textos jurídicos básicos (C.E.a.1)
  • Capacidad de examinar y resumir de forma básica las cuestiones jurídicas esenciales. (C.E.a.5)
  • Capacidad de razonamiento y reflexión jurídica básica (C.E.a.9)
  • Capacidad de relación y de argumentación jurídica básica (C.E.a.8)

Subir

Metodología

[ Completar una tabla de este tipo]

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 45 10
A-2 Prácticas 15  
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 3  
A-4 Elaboración de trabajo    
A-5 Lecturas de material   20
A-6 Estudio individual   45
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 3  
A-8 Tutorías individuales 9  
...    
Total 75 75

Subir

Evaluación



Aspecto Criterios Instrumento Peso
Participación

Evaluación competencias:
C.G.1, C.G.22, C.E.a.1,
C.E.a.5, C.E.a.8,
C.E.a.9
Asistencia a las sesiones presenciales.

Prácticas, intervenciones y exposiciones
Control de firmas.

Registro del profesor
20%

Conceptos de la materia

Evaluación competencias: C.G.16, C.G.2, C.E.a.1,C.E.a.5, C.E.a.8, C.E.a.9

Identificación de conceptos clave y comprensión de conocimientos teóricos y operativos de la materia.

Respuesta en tiempo, forma y adecuación de contenidos.
Evaluaciones periódicas al final de los bloques temáticos para averiguar el nivel de seguimiento del curso  30%
Conceptos de la materia

Evaluación competencias:
C.G.1, C.G.2, C.G.22,
C.E.a.1, C.E.a.5,
C.E.a.5, C.E.a.8,
C.E.a.9
Valoración global de conocimientos teóricos

 Realización de un examen final 50%
       

Subir

Temario

Tema 1.
 
Aproximación al concepto de derecho
 
  1. Introducción al campo jurídico
  2. Las definiciones en el derecho
  3. Problemas de vaguedad y ambigüedad
Tema 2.
 
Derecho y normas
 
  1. Estructura, elementos y clases de normas
  2. El derecho como conjunto de normas
  3. Normas primarias y normas secundarias; reglas y principios
Tema 3.
 
Derecho y moral
 
  1. Relaciones entre el derecho y la moral
  2. Iusnaturalismo y positivismo jurídico
  3. La obediencia al derecho
Tema 4.
 
Concepciones del derecho
 
  1. El formalismo jurídico
  2. El realismo jurídico
  3. El normativismo
  4. El iusnaturalismo
  5. El marxismo jurídico
  6. La situación actual
Tema 5.
 
La interpretación del derecho
 
  1. Modelos de interpretación
  2. Clases de interpretación
  3. Integración de lagunas
  4. Criterios de interpretación
Tema 6.
 
La aplicación del derecho
 
  1. Doctrinas y evolución del método de aplicación
  2. Métodos de aplicación del derecho y modelos de juez
  3. La sentencia judicial
  4. El papel de la argumentación en la decisión judicial
Tema 7.
 
 La argumentación jurídica
 
  1. ¿Qué se argumenta en Derecho, quién lo hace y por qué?
  2. Teorías de la argumentación jurídica

Tema 8.

Las funciones del derecho 

  1. El concepto de función
  2. El “estructuralismo funcionalista” de Parsons
  3. Críticas a la concepción “estructural-funcionalista” de la sociedad
Tema 9.
Democracia y globalización
 
  1. Modelos de democracia
  2. Democracia, globalización y gobierno internacional
  3. Los límites de la teoría política democrática y la teoría de las relaciones internacionales

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Básica
 
  • Temas 1-4: Atienza, M., El sentido del Derecho, 2ª ed. o posterior, Barcelona, Ariel, 2003 (cap. 2, 3, 4 y 10) y, para el tema 3,  García Amado, J.A., Ensayos de filosofía jurídica, Bogotá, Temis, 2003 (cap. 11)
  • Temas 5 y 6: Apuntes de clase
  • Tema 7: Textos por determinar
  • Tema 8: Arnaud, A.J./Fariñas Dulce, M.J., Sistemas jurídicos: elementos para un análisis sociológico, 1996, Madrid: Universidad Carlos III – B.O.E. (cap. 2, sección segunda, 1)
  • Tema 9: Held, D., La democracia y el orden global. Del Estado moderno al gobierno cosmopolita, 1997, Barcelona: Paidós (cap. 1).
 
Complementaria
 
  • Añón, M.J., et. al., Materiales y ejercicios de Teoría del Derecho, Valencia, Tirant lo Blanch, 1995 1.
  • Betegón, J., Gascón, M., de Páramo, J.R., Prieto, L., Lecciones de Teoría del Derecho, Madrid, McGraw-Hill, 1997.
  • Bobbio, N., Teoría general del derecho, 1987, Bogotá, Temis.
  • Bobbio, N., Contribución a la teoría del derecho, 1990, Madrid: Debate.
  • Bobbio, N., El positivismo jurídico, Madrid: Debate.
  • Calvo García, M.: Teoría del Derecho, Madrid, Tecnos, 1992
  • Díez-Picazo, L., Experiencias jurídicas y teoría del derecho, Barcelona, Ariel, 1993.
  • Ferrari, V., Las funciones del derecho, 1989, Madrid: Debate.
  • Garzón Valdés, E./Laporta, F.J. (eds.), El derecho y la justicia, 2000, Madrid: Trotta.
  • Hart, H. L. A., El concepto de derecho, Buenos Aires, 2ª ed., Abeledo- Perrot, 1977
  • Kelsen, H., ¿Qué es justicia?, Barcelona, Ariel, 1991.
  • Martínez Roldán, L. y Fernández Suárez, J.A.: Curso de teoría del Derecho, Barcelona, Ariel, 2010.
  • Nino, C. S., Introducción al análisis del Derecho, Barcelona, Ariel, 1983.
  • Passerin D’Entrèves, A., La noción de Estado, 2003, Barcelona: Ariel.
  • Prieto Sanchís, L., Apuntes de teoría del derecho, Madrid, Trotta, 2005.
  • Ross, A., Sobre el derecho y la justicia, Buenos Aires, Eudeba, 1997.
  • Ruiz Miguel, A., Una Filosofía del derecho en modelos históricos: de la antigüedad a los inicios del constitucionalismo, 2002, Madrid: Trotta.
  • Soriano, R., Sociología del Derecho, 1997, Barcelona: Ariel.
  • Zolo, D., Los señores de la paz. Una crítica del globalismo jurídico, 2005, Madrid: Dykinson.

Subir

Idiomas



Castellano

Subir