Código: 306326 | Asignatura: RECURSOS DE LAS ARTES PARA LA EDUCACIÓN | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
ARRIAGA AZCARATE, AMAIA (Resp) [Tutorías ] |
- Recursos para la educación de las artes visuales en el entorno urbano y en el entorno rural.
- El museo de arte y los centros de arte como recurso para la educación de las artes visuales y su contexto.
- Experiencias interesantes del uso educativo de los museos y centros de arte.
- La obra de arte y el papel que puede cumplir desde un punto de vista educativo.
- La interpretación de las obras de arte, modelos y características.
- Estrategias didácticas de acercamiento a la obra de arte.
- El artista-educador y las posibilidades que ofrece para el trabajo en la escuela
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.
CG2 Diseñar, plani¿car y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG3 Abordar con e¿cacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios cientí¿cos y culturales contenidos en el currículo escolar.
CG6 Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes.
Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.
CG8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
CG11 Conocer y aplicar en las aulas las tecnologías de la información y la comunicación. Discernir selectivamente la información audiovisual que contribuya a los aprendizajes, a la formación cívica y a la riqueza cultural.
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE3 Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales. Expresarse oralmente y por escrito con corrección, y dominar situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad.
CE7 Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.
CE8 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
CE9 Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.
CE11 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
CE14 Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura estos resultados se concretan de la siguiente forma:
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD2 | Interacción en grupo grande |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | 5 | 100 |
El trabajo final de la asignatura consistirá en el diseño de una propuesta educativa que use como recurso las obras de arte de un espacio expositivo de Pamplona. Esta propuesta se pondrá en práctica en 3 sesiones con el alumnado de Infantil o Primaria de varias escuelas de Pamplona.
Código de los sistemas de evaluación (SE) | Descripción | % | %Recuperable |
SE1 | Asistencia y participación activa en clases | 5 | 0% |
SE2 | Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 25 | 100% |
SE3 | Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación (*) | 45 | 100% |
SE4 | Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto | 25 | 100% |
TOTAL | 100 |
(*) El SE3 que consiste en la realización de Trabajos prácticos, deben ser realizados durante las sesiones prácticas de clase, para poder ser valorados y considerados dentro de la evaluación continua.
Plagio y ciberplagio
USO DE MEDIOS FRAUDULENTOS: Todo documento entregado por el estudiante que incurra en plagio total o parcial, que haga uso de medios fraudulentos, que contenga material extraído de Internet sin indicar claramente su procedencia o que no esté debidamente referenciado en cuanto a los recursos empleados para su elaboración conllevará:
1. El suspenso del documento presentado.
2. Y el suspenso del conjunto de la asignatura.
Tales estudiantes, además, podrán ser objeto de la debida sanción tras la apertura del correspondiente expediente disciplinario.
En lo que atañe a tales usos, efectos y circunstancias, por tanto, se atenderá a lo dispuesto en el Capítulo VIII ¿Uso de medios fraudulentos¿ del Acuerdo por el que se aprueba la normativa reguladora de los procesos de evaluación de la Universidad Pública de Navarra (A.61/2011. Consejo de Gobierno de 15/12/2011).
1. Analizando críticamente el museo
1.1. Convirtiéndonos en visitantes críticos
1.2. Historia de la emergencia del museo como institución pública
1.3. El museo como espacio ritual
1.4. El contenedor. Museos, arquitectura y el diseño de interiores
1.5. Los museos y sus colecciones. La selección de las obras de arte
1.6. La museografía. El diseño expositivo
2. Museos y educación
2.1. Narrativas museísticas y tendencias en educación museística
2.2. Buenas prácticas en la colaboración de museos y escuelas
2.3. Aprender a través del arte: conexiones con las diferentes materias del currículo escolar
3. La cuestión de la interpretación en educación artística
3.1. Concepciones de arte e interpretación en mediación museística
3.2. Estrategias de acercamiento a la obra de arte para la mediación
4. Diseño de propuestas educativas que utilicen como recurso museos y obras de arte
4.1. Los museos y la obra de arte como oportunidad para articular una pedagogía de proyectos.
4.2. Pautas para el diseño de proyectos /actividades para la escuela en colaboración con el museo
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Libros
Capítulos de libros:
Manuales
Artículos
Recursos educativos
Bibliografía complementaria
Libros
Capítulos de libros:
Artículos
Audiovisuales
Web
Tate Galleries. http://www.tate.org.uk/learn/online-resources/cold-dark-matter/activities/introduction