Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2020/2021
Graduado o Graduada en Historia y Patrimonio por la Universidad Pública de Navarra
Código: 305205 Asignatura: PLANIFICACIÓN Y ORDENACIÓN DEL TERRITORIO
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
CALVO MIRANDA, JUAN JOSE (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Conceptos básicos de patrimonio / Gestión y conservación del Patrimonio

Subir

Descripción/Contenidos

El sistema territorial y sus múltiples dimensiones ambientales, económicas, sociales y culturales. La metodología de análisis y diagnóstico. Propuestas de gestión territorial y políticas territoriales. Desarrollo integral y sostenible del territorio. Cartografía y Sistemas de Información Geográfica (SIG).

Subir

Competencias genéricas

Competencias básicas
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

 

Competencias generales

CG5 - Identificar los diferentes tipos de patrimonio natural y cultural, así como las instituciones dedicadas a su conservación, para interpretar su relación con el contexto histórico, geográfico y social.

CG6 - Diseñar estrategias que posibiliten el conocimiento, protección, gestión eficiente y disfrute social de los distintos tipos de patrimonio.

Subir

Competencias específicas

CE3 - Comprender el papel de los atributos básicos del medio natural y social en los procesos históricos.

CE4 - Realizar un análisis integrado de los factores administrativos, legales, naturales y sociales que pueden incidir en la degradación del patrimonio que permitan establecer propuestas de cara a su conservación

CE12 - Planificar y aplicar una visión estratégica a los distintos proyectos relacionados con la conservación y conocimiento público del patrimonio que permitan un uso social sostenible y participativo.

CE15 - Documentar la manera en que los usos sociales del patrimonio son desarrollados por los diversos agentes involucrados con el fin de formular propuestas alternativas sobre las controversias relacionadas con dichos usos.

CE18 - Comprender la interrelación de factores humanos y naturales en la conformación de los paisajes para interpretar el patrimonio material e inmaterial generado en torno a estos.

Subir

Resultados aprendizaje

RA3- Identificar los elementos que componen el sistema territorial así como sus interrelaciones, para analizar las diferentes estrategias de ordenación territorial.

RA4- Emplear e interpretar herramientas de información geográfica (GIS) para la planificación y ordenación territorial, incluyendo las relativas al paisaje, su conformación, ocupación, usos, y otras características.

Subir

Metodología

Metodologías docentes

- Método expositivo

- Resolución de ejercicios y problemas

- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños

 

Actividades formativas 

Actividad formativa Horas Presencialidad
GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo 42 100
PRÁCTICAS - Clases prácticas 12 100
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos 20 10
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante 70 0
TUTORÍAS - Tutorías 2 0
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación 4 100
TOTAL 150  

 



Subir

Evaluación

 

 

Resultado de aprendizaje Actividad de evaluación % % Recuperable Método de  recuperación
RA3- Identificar los elementos que componen el sistema territorial así como sus interrelaciones, para analizar las diferentes estrategias de ordenación territorial. RA4- Emplear e interpretar herramientas de información geográfica (GIS) para la planificación y ordenación territorial, incluyendo las relativas al paisaje, su conformación, ocupación, usos, y otras características Registro de participación activa 5 0  
Elaboración de trabajo individual 10 50 Prueba escrita / Recensión
Presentación de memoria 30 100 Prueba escrita
Presentación oral 10 0  
Prueba escrita*              
  TOTAL      

 

 

* La prueba escrita constará de 2 ó más exámenes parciales liberatorios a lo largo del semestre

 

Subir

Temario

1. Conceptos y principios

2. Los enfoques de la planificación.

3. Encuadre de la ordenación del territorio

4. Modalidades de planificación y niveles territoriales

5. Planificación y políticas sectoriales

6. Factores a considerar en ordenación territorial.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Básica

BIELZA DE ORY, V. (2008) Introducción a la ordenación del territorio: un enfoque geográfico. Zaragoza. Prensas Universitarias de Zaragoza.

FERNÁNDEZ, A.; MUGURUZA, C. (2015) Ordenación del territorio: análisis y diagnóstico. Madrid. Universidad Nacional de Educación a Distancia.

PUJADAS, R.; FONT, J. (1998) Ordenación y planificación territorial. Síntesis, Madrid.

 

Complementaria

FARINÓS, J.; ROMERO, J.[coord.] (2007): Territorialidad y buen gobierno para el desarrollo sostenible. Valencia. Universitat de València.

FARINÓS, J. [coord.] ( 2018) Territorio y estados : elementos para la coordinación de las políticas de ordenación del territorio en el siglo XXI. Valencia. Tirant Humanidades.

GÓMEZ, D. (2002) Ordenación territorial. Madrid. Mundi-Prensa.

NOGUERA, J. [ed.] (2016) La Visión territorial y sostenible del desarrollo local : una perspectiva multidisciplinar. València. Publicacions de la Universitat de València.

PACIONE, M. [Ed.] (1999): Applied geography, principles and practice. London-New York. Routledge.

PAREJO, L. (2013) La Construcción del espacio: una introducción a la ordenación territorial y urbanística. Valencia. Tirant lo Blanch.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir