Código: 305108 | Asignatura: INTRODUCCIÓN AL CONOCIMIENTO DEL PATRIMONIO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
MUGUETA MORENO, IÑIGO [Tutorías ] | ASIAIN ANSORENA, ALFREDO (Resp) [Tutorías ] |
Nacimiento y evolución del Patrimonio. Conceptos de Monumento, Conjunto Histórico y Lugar histórico: patrimonio arqueológico, arquitectónico, etnológico. Bienes culturales, conservados en Museos convencionales o al aire libre. Bienes culturales de naturaleza documental y bibliográfica, conservados en lugares de la memoria histórica y cultural como Archivos y Bibliotecas
COMPETENCIAS BÁSICAS
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
COMPETENCIAS GENERALES
CG4 - Asociar el arte y las manifestaciones culturales con los grandes procesos de cambio social, político y económico a lo largo de la historia.
CG5 - Identificar los diferentes tipos de patrimonio natural y cultural, así como las instituciones dedicadas a su conservación, para interpretar su relación con el contexto histórico, geográfico y social.
CE3 - Comprender el papel de los atributos básicos del medio natural y social en los procesos históricos.
CE4 - Realizar un análisis integrado de los factores administrativos, legales, naturales y sociales que pueden incidir en la degradación del patrimonio que permitan establecer propuestas de cara a su conservación.
CE8 - Utilizar el conocimiento del patrimonio arqueológico para, a través de los restos materiales de la vida cotidiana y de las manifestaciones artísticas y culturales, apreciar las características y la evolución de las sociedades históricas.
CE11 - Valorar los espacios rurales y urbanos como patrimonio colectivo, necesarios para entender la evolución histórica de las sociedades.
RA1-Conocer las razones por las que el Patrimonio cultural es considerado herencia de nuestros ancestros, que es importante conservar por su valor rememorativo y como forma de enlace con modos de vida, creencias, valores etc., que nos permiten conocer nuestra identidad.
RA2-Apreciar la riqueza y multiplicidad del PC material, como testimonio de las vivencias de una sociedad diferente de la actual, pero en la que nos reconocemos y de la que somos herederos Valorar su papel como agente impulsor del desarrollo y sostenibilidad económica del territorio.
Metodologías docentes
- Método expositivo
- Resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
Actividades formativas
Actividad formativa | Horas | Presencialidad |
GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo | 42 | 100 |
PRÁCTICAS - Clases prácticas | 12 | 100 |
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 20 | 10 |
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 70 | 0 |
TUTORÍAS - Tutorías | 2 | 0 |
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación | 4 | 100 |
TOTAL | 150 |
Resultado de aprendizaje | Actividad de evaluación | % | % Recuperable | Método de recuperación |
RA1-Conocer las razones por las que el Patrimonio cultural es considerado herencia de nuestros ancestros, que es importante conservar por su valor rememorativo y como forma de enlace con modos de vida, creencias, valores etc., que nos permiten conocer nuestra identidad. RA2-Apreciar la riqueza y multiplicidad del PC material, como testimonio de las vivencias de una sociedad diferente de la actual, pero en la que nos reconocemos y de la que somos herederos Valorar su papel como agente impulsor del desarrollo y sostenibilidad económica del territorio. | Registro de participación activa | 5 | 0 | |
Elaboración de trabajo individual | 10 | 50 | Prueba escrita / recensión | |
Presentación de memoria | 35 | 100 | Prueba escrita | |
Presentación oral | 10 | 0 | ||
Prueba escrita * | 40 | 100 | Nueva prueba escrita | |
TOTAL | 100 | 80 |
* La prueba escrita constará de 2 exámenes parciales liberatorios a lo largo del semestre (20 % + 20 %).
Concreción y reorganización de la evaluación:
EVALUACIÓN ORDINARIA
Trabajo presencial o de aula (vía telemática, si fuera preciso) = 15 %
Participación activa en el aula = 5 %. Además del control de firmas, las prácticas de aula tendrán tres diseños: análisis de casos (internacionales y locales); salidas culturales (Archivo, Museo...) y prácticas de mediación en el aula. Muchas de estas prácticas se gestionarán en Mi Aulario y tendrán calificación.
Presentación oral: una defensa oral del proyecto cooperativo preparado = 10%.
Trabajo intelectual individual = 50 %
Trabajo individual: dos recensiones individuales de artículos científicos = 10 %
Pruebas escritas = 40 %. Dos parciales liberatorios o prueba final ordinaria.
Primer parcial liberatorio = 20 %.
Segundo parcial liberatorio = 20 %. Constará de dos partes: conocimiento de conceptos (test y preguntas breves) y desarrollo de un tema relevante de la asignatura.
Prueba final ordinaria = 40 %. Para la recuperación de alguna de las partes anteriores o para quienes no se hayan presentado a los parciales liberatorios. Constará de tres partes: conocimiento de conceptos (test y preguntas breves); desarrollo de un tema relevante y aplicación de conceptos al análisis de un caso.
Trabajo intelectual cooperativo dirigido = 35 %
Presentación de memoria: presentación escrita del proyecto cooperativo desarrollado en equipos de cinco personas = 35 %. Habrá coevaluación (secreta) para valorar el trabajo de cada miembro del equipo.
Para aprobar la asignatura, habrá que obtener 5/10 en la media final; con un mínimo de 3,5 / 10 en cada una de las partes (trabajo presencial o de aula, intelectual individual e intelectual cooperativo dirigido).
EVALUACIÓN EXTRAORDINARIA
Para alumnos/as que no hayan alcanzado un 3,5 / 10 en algunas de estas partes, se programará un examen que permita recuperar bien la prueba suspendida, bien el trabajo suspendido o bien ambos. Se podrá exigir la entrega suplementaria de una recensión. No se podrá recuperar la defensa oral (10 %), ni una de las dos recensiones (5 %), ni la participación activa (5 %). El tanto por ciento máximo recuperable en la evaluación extraordinaria será, por tanto, del 80 %. La calificación final en esa prueba escrita para aprobar la asignatura deberá ser de 5/10 como mínimo.
1. Origen y evolución del concepto de patrimonio.
2. Patrimonio cultural: tipos de bienes (inmuebles, muebles e inmateriales).
3. Introducción al estudio del patrimonio mediante la realización de un proyecto de estudio sobre un paisaje cultural o una localidad.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica:
Díaz Cabeza, M.C. (2010). Criterios y conceptos sobre el patrimonio cultural en el siglo XXI. Barcelona: Gustavo Gilli.
Estepa, J. (Ed.) (2016). La educación patrimonial en la escuela y el museo: investigación y experiencias (Vol. 178). Servicio de Publicaciones de la Universidad de Huelva.
Fontal, O. (2003). La educación patrimonial. Teoría y práctica en el aula, el museo e Internet. Gijón, Trea.
Fontal, O. (2013). La educación patrimonial. del patrimonio a las personas. Gijón: Trea.
García Canclini, N., y Criado, A. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. Consejería de Cultura. Junta de Andalucía.
García Cuetos, M. P. (2012). El patrimonio cultural. Conceptos básicos (Vol. 207). Universidad de Zaragoza.
Martos, M. (2016). Herramientas para la gestión turística del patrimonio cultural. Gijón: Ediciones Trea.
Querol, M. Á. (2010). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal.
Querol, M. Á. (2020). Manual de gestión del patrimonio cultural. Madrid, Ediciones Akal.
Santacana, J. y Llonch Molina, N. (2012). Manual de didáctica del objeto en el museo. Gijón, Ediciones Trea.
Uccella, F. R. (2013). Manual de patrimonio literario: espacios, casas-museo y rutas. Gijón, Trea.
Santacana Mestre, J. y Hernández Cardona, X. (2006). Museología crítica. Gijón, Trea.
Santacana Mestre, J. y Serrat, N. (2007). Museografía didáctica. Barcelona, Ariel , Arte y Patrimonio.
Tugores, F. y Planas, R. (2006). Introducción al patrimonio cultural. Gijón, Trea.
Complementaria:
Alberch i Fugueras, R. y otros. (2001). Archivos y cultura: manual de dinamización. Gijón, Trea.
Arrieta Urtizberea, I. (Ed.). (2017). Lugares de memoria traumática. Bilbao, Universidad del País Vasco.
Ballart, J. (1997). El patrimonio histórico y arqueológico: valor y uso. Barcelona, Ariel.
Bello Urgellès, C. y Borrell Crehuet, A. (2008). El patrimonio bibliográfico y documental. Claves para su conservación preventiva. Gijón, Trea.
Cano de Mauvesín, J.M. (2005). Turismo cultural: manual del gestor de patrimonio. Córdoba, Almuzara.
Cruz Mundet, J.R. (2012). Archivística. Gestión de documentos y administración de archivos. Madrid, Alianza Editorial.
Díaz Balerdi, I. (2008). La memoria fragmentada. El museo y sus paradojas. Gijón, Trea.
González Cambeiro, S., y Querol, M. A. (2014). El patrimonio inmaterial. Madrid, Catarata.
Hernández Hernández, F. (2002). El patrimonio cultural: la memoria recuperada. Gijón, Trea.
Hernández i Martí, G.M. (2005). La memoria construida. Patrimonio cultural y modernidad. Valencia, Tirant lo Blanch.
Jodelet, D. (2010). La memoria de los lugares urbanos. Alteridades, 20 (39), p. 81-89.
Lowenthal, D. (1998). El pasado es un país extraño [1985]. Madrid - Tres Cantos, Akal.
Pérez-Juez Gil, A. (2006). Gestión del patrimonio arqueológico. El yacimiento como recurso turístico. Barcelona, Ariel.
Prats, Ll. (1997). Antropología y patrimonio. Barcelona, Ariel
Querol, Mª.Á. y Martínez Díaz, B. (1996). La gestión del patrimonio arqueológico en España. Madrid, Alianza Editorial.
Santacana Mestre, J. y Llonch, N. (2016). El patrimonio cultural inmaterial y su didáctica. Gijón, Trea.
Acceda a la bibliografía que el profesor ha solicitado a la biblioteca:
http://www.unavarra.es/biblioteca
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.