Código: 305104 | Asignatura: HISTORIA MODERNA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
BARAIBAR ECHEVERRIA, ALVARO (Resp) [Tutorías ] |
Génesis del Estado Moderno. Implantación de las instituciones de la metrópolis en el nuevo mundo. Conflictos religiosos: Reforma y Contrarreforma. Confesionalidad del Estado y libertad de conciencia. Las estructuras sociales: privilegiados, estado llano, marginados, excluidos. La crisis del Antiguo Régimen
Competencias básicas
CB1 - Aplicar la capacidad analítica para interpretar situaciones diversas de las diferentes épocas históricas.
CB2 - Interpretar la evolución histórica de las sociedades formulando soluciones con perspectiva multidisciplinar y rigor historiográfico.
Competencias generales
CG1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CG2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CE1 - Sintetizar las líneas maestras de los procesos longitudinales de cambio social para valorar las raíces históricas de los problemas del presente.
CE5 - Analizar la interrelación entre las dinámicas de cambio y la herencia del pasado, aplicando este análisis a diferentes situaciones históricas.
CE6 - Analizar la influencia de las grandes transformaciones acaecidas en los últimos siglos para evaluar su impacto en el presente.
RA7- Distinguir las interrelaciones entre factores políticos, religiosos y económicos como elementos dinamizadores de la consolidación del Estado moderno.
RA8- Valorar la implantación del modelo colonial en la creación de nuevas ciudades, monumentos y conjuntos histórico-artístico, así como las consecuencias y la repercusión del intercambio agropecuario entre el viejo y el nuevo mundo
Metodologías docentes
- Método expositivo
- Resolución de ejercicios y problemas
- Aprendizaje cooperativo en grupos pequeños
Actividades formativas
Actividad formativa | Horas | Presencialidad |
GRUPO COMPLETO - Clases en grupo completo | 42 | 100 |
PRÁCTICAS - Clases prácticas | 12 | 100 |
COOPERATIVO - Realización de trabajos o proyectos en grupos cooperativos | 20 | 10 |
AUTÓNOMO - Estudio y trabajo autónomo del estudiante | 70 | 0 |
TUTORÍAS - Tutorías | 2 | 0 |
EVALUACIÓN - Pruebas de evaluación | 4 | 100 |
TOTAL | 150 |
Resultado de aprendizaje | Actividad de evaluación | % | % Recuperable | Método de recuperación |
RA7- Distinguir las interrelaciones entre factores políticos, religiosos y económicos como elementos dinamizadores de la consolidación del Estado moderno. RA8- Valorar la implantación del modelo colonial en la creación de nuevas ciudades, monumentos y conjuntos histórico-artístico, así como las consecuencias y la repercusión del intercambio agropecuario entre el viejo y el nuevo mundo | Registro de participación activa | 10 | 0 | |
Elaboración de trabajo individual | 25 | 100 | Elaboración de un nuevo trabajo | |
Presentación de memoria | 25 | 60 | Presentación de una nueva memoria | |
Presentación oral | 0 | 0 | ||
Prueba escrita | 40* | 100 | Nueva prueba escrita | |
TOTAL | 100 | 80 |
* Se requiere obtener una nota mínima de 5/10 para ponderar en la calificación final
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Bennassar, B. et al., (1994) Historia Moderna, Madrid, Akal.
Floristán, A. (coord.), (2012) Historia Moderna Universal, Ariel, Barcelona.
Ribot, L. (coord.), (2016) La Edad Moderna, Marcial Pons, Madrid.
Complementaria
Anderson, M.S., (1990) Guerra y sociedad en la Europa del Antiguo Régimen: 1618-1789, Madrid, Ministerio de Defensa.
Delumeau, J., (1985) La Reforma, Barcelona, Labor.
Domínguez Ortiz, A., (1990) Las claves del despotismo ilustrado (1715-1789), Barcelona, Planeta.
Duby, G., (1989) Atlas histórico mundial, Madrid, Debate,.
Fernández Armesto, F., (2010) 1492, el nacimiento de la modernidad, Barcelona, Debate.
Gil Pujol, X., (1991) Las claves del absolutismo y el parlamentarismo, 1603-1715, Barcelona, Planeta.
Hale, J. R., (1996) La civilización del Renacimiento en Europa: 1450-1620, Barcelona, Crítica.
Hergt, M., Hilgemann, W. y Kinder, H., (2007) Atlas histórico mundial, Madrid, Akal.
Kamen, Henry, (1986) La sociedad europea, 1500-1700, Madrid, Alianza.
Koenigsberger, H. G., (1991) El mundo moderno, 1500-1789, Barcelona, Crítica.
Munck, T., (1994) La Europa del siglo XVII, 1598-1700: estados, conflictos y orden social de Europa, Madrid, Akal.
Parker, G., (1999) La gran estrategia de Felipe II, Madrid, Alianza Editorial.
Rivero Rodríguez, M., (2000) Diplomacia y relaciones exteriores en la Edad Moderna. De la cristiandad al sistema europeo 1453-1794, Madrid, Alianza.
Stradling, R.A. (1983), Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720, Madrid, Cátedra.
Acceda a la bibliografía que la profesora ha solicitado a la biblioteca:
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.