Código: 304702 | Asignatura: POLÍTICA SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
LAPUERTA MENDEZ, IRENE (Resp) [Tutorías ] | SANCHEZ SALMERON, VICTOR [Tutorías ] | ||||
AZCONA MARTINEZ, AMAIA [Tutorías ] |
Módulo: Contexto institucional del trabajo social .
Materia: Políticas Sociales.
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG04 | Planifica, implementa, revisa y evalúa la práctica del Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales |
CG07 | Diseña, planifica, ejecuta y evalúa programas, servicios y políticas sociales |
CG11 | Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales |
CG12 | Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades |
CE19 | Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. |
CE25 | Capacidad para identificar y analizar las principales tendencias existentes en política social. |
CE26 | Capacidad para valorar las consecuencias e implicaciones que las distintas orientaciones en política social tienen para el Trabajo Social |
El alumnado al finalizar la asignatura es capaz de:
R1 Conocer las herramientas analíticas en el estudio de la política social: los objetivos, las fuentes de financiación, la importancia de las ideologías y los actores políticos.
R2 Comprender e identificar los principales modelos (o regímenes) de protección social y, en especial, las caracteríticas del caso español en el marco europeo.
R3 Identificar los cambios acontecidos en el diseño de la política social con anterioridad a las transformaciones económicas y sociales de las últimas décadas. Sabe valorar el impacto de estos cambios en la eficacia de las políticas sociales. Conoce las distintas respuestas ideologicas en relación con estos cambios.
R4 Reflexionar sobre el futuro de nuestros sistemas de protección social y sobre las alternativas y propuestas que se realizan desde distintos posicionamientos ideológicos.
R5 Sabe ubicar la profesión del trabajo social en los cambios de modelo de política social
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases expositivas/participativas | 30 | |
A-2 Prácticas | 30 | |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | ||
A-4 Elaboración de trabajos (individuales y grupañes) | 30 | |
A-5 Lecturas de material | 30 | |
A-6 Estudio individual | 30 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 4 | |
A-8 Tutorías individuales | ||
Total | 60 | 90 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1 R2 R3 R4 R5 | Participación activa en clase | 10% | No |
R1 R2 R3 R4 R5 | Prueba escrita | 40% | Si |
R1 R2 R3 R4 R5 | Ensayo individual | 25% | Si |
R1 R2 R3 R4 R5 | Ensayo grupal | ||
|
15% | Si | |
|
10% | No |
La evaluación será el resultado de la media de tres notas; (1) la participación activa en clase; (2) la prueba final escrita (realizada en diciembre); (3) y la nota correspondiente a dos ensayos, uno de carácter individual y otro grupal que requerirá de presentación en el aula.
Para sumar los tres criterios y obtener así la calificación final de la asignatura, es necesario obtener al menos un 4,5 en la nota de la prueba escrita.
Temario
Bloque I: Herramientas analíticas de la Política Social.
Bloque II: Efectos de las políticas sociales y retos de futuro.
Nota: Para atender necesidades del proceso de aprendizaje, los temas podrán trabajarse en un orden diferente al establecido en esta guía docente.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica de la asignatura:
Del Pino, E. y Rubio, M.J. (2013) (ed..): Los Estados del bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos.
Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2010): Los tres grandes retos del Estado del bienestar, Madrid, Ariel.
Moreno, L. (coord.) (2009): Reformas de las políticas de bienestar en España, Madrid: Siglo XXI
Bibliografía recomendada:
Adelantado (2000) (coord.): Cambios en el Estado del Bienestar, Barcelona: Icaria, pp.23-62.
Calzada, I. (2012): ¿Organización y legitimidad de los programas de bienestar: análisis comparado de 11 países de la OCDE¿, Revista Internacional de Sociología, 70 (1): 39-75.
Cox, R. H. (1998): "The Consequences of Welfare Reform: How Conceptions of Social Rights are Changing", Journal of Social Policy, 27-1: 1-16.
Esping-Andersen, G. (2000): Fundamentos Sociales de las Economías Postindustriales, Madrid: Ariel.
Esping-Andersen, G. (2009): The incomplete revolution: adapting to women¿s new roles, Cambridge: Polity Press.
Esping-Andersen, G. (2014): Welfare regimens & Social Stratification, Journal of European Social Policy, 27: 1-11.
FCAVN (2011) (Ed.): El Estado del Bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global, Zamudio: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 87-102.
Fernández-Albertos, J. y Manzano, D. (2012): ¿¿Quién apoya al Estado del Bienestar?¿, ZOOMPolítico 2012/09, Madrid: Laboratorio de Alternativas.
Fernández-Albertos, J. y Manzano, D. (2010): ¿El Estado del Bienestar¿, en J. Fernández-Albertos, J. y D. Manzano: Democracia, Instituciones y Política Económica, Madrid: Alianza, pp. 183-220.
Gallego, R., Gomà, R. y Subirats, J. (2003): ¿Conclusiones: políticas sociales y gobierno multinivel en España, en R. Gallego, R. Gomà y J. Subirats (coord.): Estado del Bienestar y Comunidades Autónomas, Madrid: Tecnos, pp. 213-229.
Laparra. M. y Pérez-Eransus, B. (coord.) (2012): Crisis y fractura social en Europa: causas y efectos de la crisis, Barcelona: Colección de Estudios Sociales nº 35, La Caixa. [Disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol35_es.pdf ]
Lewis, J. (ed.) (2006): Children, Changing Families and Welfare States. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.
Martínez-García, J.S. (2013): Estructura social y desigualdad en España, Madrid: Catarata.
Navarro, V. (2009): La situación social en España, vol. III, Madrid: Biblioteca Nueva.
Navarro, V., Torres, J. y Garzón, A. (2011): Hay Alternativas, Madrid: Ediciones Sequitur [Disponible en: http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2011/10/hayalternativas.pdf ]
Riesco, M. (2009): Latin America: a new developmental welfare state model in the making?, International Journal of Social Welfare, 18: 22-36.
Requena, M. Rald, J. y Salazar, L. (2013): Estratificación Social, Madrid: Mc Graw Hill.
Rodríguez Cabrero, G. (2004): El Estado del Bienestar en España: debates, desarrollos y retos, Madrid: Editorial Fundamentos.
Rodríguez Cabrero, G. (2005): Actores Sociales y reformas de bienestar, Madrid: CSIC.
Sainsbury, D. (1996): Gender, equality and Welfare States, Cambridge: Cambridge University Press.
Subirats, J. (2012): ¿Bienes comunes y contemporaneidad: algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi¿, Documentación Social, 165: 67-88.
VVAA. (2007): Modelos de financiación autonómica y financiación de los servicios básicos: educación, sanidad y servicios sociales, Revista de Estudios Regionales, 78 (monográfico).
Recursos en internet:
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.