Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2014/2015
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304702 Asignatura: POLÍTICA SOCIAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 4 Periodo: 1º S
Departamento: Trabajo Social
Profesorado:
PEREZ ERANSUS, MARIA BEGOÑA   [Tutorías ] LAPUERTA MENDEZ, IRENE   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

 

Se plantean como objetivos fundamentales del programa:

- Conocer las herramientas analíticas en el estudio de la política social, así como los instrumentos fundamentales de la intervención social.

- Comprender e identificar los principales modelos (o regímenes) de protección social y, en especial, las caracteríticas del caso español en el marco europeo.

- Conocer e identificar las consecuencias en la estratificación social y el funcionamiento del mercado de trabajo de cada uno de los modelos de protección.

- Identificar los cambios acontecidos en el diseño de la política social con anterioridad a la crisis económica y en respuesta a ella.

- Reflexionar sobre el futuro de nuestros sistemas de protección social y sobre las alternativas y propuestas que se realizan desde distintos posicionamientos ideológicos.

- Explorar y manejar las principales fuentes de información en el ámbito de la protección social.

Subir

Descriptores

En esta asignatura se pretende profundizar en el análisis de las políticas sociales, a través del estudio de los principales paradigmas de protección social, la valoración de sus efectos sobre la estructura de las desigualdades sociales y la reflexión sobre los principales retos del Estado del Bienestar en el actual contexto de crisis económica.

 

Subir

Competencias genéricas

Capacidad análisis, diseño, planificación y evaluación de políticas sociales

Aplicación de conocimientos y persepectiva crítica al ejercicio de la profesión del trabajo social.

Elaboración y defensa de argumentos así como resolución de problemas

Capacidad de reflexión crítica

Subir

Competencias específicas

Capacidad para analizar la política social y su impacto en la cohesión social
Capacidad para identificar actores y factores que influyen en el diseño de las políticas sociales
Capacidad para reflexionar sobre el futuro del Estado de Bienestar
Conocer los límites de las políticas sociales existentes
Capacidad para conocer la relación entre política social e intervención social

Subir

Metodología

Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
40
 
A-2 Prácticas
 
 
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 16
 
A-4 Elaboración de trabajo
 
30
A-5 Lecturas de material
 
 30
A-6 Estudio individual
 
30
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
4
 
A-8 Tutorías individuales
 
 
 
 
 
Total
60
90

Subir

Evaluación

Aspecto
 
Criterios
 
Instrumento de evaluación
 
Peso (%)
 
conocimiento y capacidad interpretativa crítica de los contenidos trabajados
comprensión
argumentación
capacidad crítica
 examen
60
realización de trabajos individuales y grupales
comprensión
argumentación

capacidad crítica

 trabajos individuales y grupales
30
Participación en clase, debates
planteamiento de cuestiones y opiniones argumentadas en las sesiones
 
10
   total
 
 100

Subir

Temario

Bloque I: Herramientas analíticas de la Política Social.

Tema 1: Introducción al ámbito de la Política Social: breve repaso de los conceptos fundamentales.

  • La Política Social: ¿disciplina científica o campo de estudio multidisciplinar? El papel del trabajador social.
  • Definición de Política Social y del Estado del Bienestar.
  • La nueva estructura de riesgos sociales.
  • Los instrumentos de intervención en Política Social: servicios, prestaciones y tiempo.
  • La relación endógena entre las Políticas Sociales y la estratificación social.
  • El papel de las ideologías en la definición de la Política Social.

 

Tema 2: Los regímenes de bienestar en las sociedades postindustriales. El caso español en perspectiva comparada.

  • Origen, evolución y desarrollo del Estado del Bienestar.
  • Las teorías explicativas sobre la aparición y expansión de los Estados del Bienestar.
  • Modelos del Estado del Bienestar: la teoría de los regímenes del Estado del Bienestar y sus críticas.
  • Las peculiaridades del caso español en perspectiva comparada.
  • Otros modelos de bienestar: América Latina y el Sureste Asiático.

 

Tema 3: La organización del bienestar en los gobiernos multinivel y su financiación.

  • Ventajas e inconvenientes de la descentralización: el debate entre equidad y diversidad.
  • La organización y distribución de competencias en el caso español y en los países de la UE-15: los mecanismos institucionales de coordinación y de gobierno compartido.
  • Mecanismos de financiación desde el punto de vista institucional y desde la lógica del ciudadano.
  • Evolución y situación actual del modelo de financiación española en perspectiva comparada.
  • Los límites entre la política económica y la política social.

Tema 4: Los actores en la provisión de bienestar.

  • Actores tradicionales: familia, mercado, Estado.
  • La sociedad civil y el Tercer Sector.
  • Los conflictos de interés de clase y territoriales.
  • Actitudes y valores hacia el bienestar de la ciudadanía: la legitimación y apoyo del Estado del Bienestar.

 

Bloque II: Efectos de las políticas sociales y retos de futuro.

 

Tema 5: La eficacia de las políticas sociales (I): las desigualdades de género.

  • Las críticas de la teoría feminista al Estado del bienestar.
  • Los efectos de los distintos regímenes en la estratificación social en función del género: tasas de actividad laboral femenina, segregación horizontal y vertical, vulnerabilidad económica, penalizaciones en la trayectoria laboral femenina y distribución del tiempo en los hogares.
  • Las consecuencias sociodemográficas: reducción de la natalidad y crisis de los cuidados.
  • Las estrategias para corregir las desigualdades de género: la igualdad de oportunidades, la acción positiva, la transversalidad y el cambio estructural.

 

Tema 6: La eficacia de las políticas sociales (II): los efectos sobre el mercado de trabajo y la distribución de la renta entre los hogares.

  • Segmentación y dualización del mercado de trabajo: la brecha entre los “insiders” y “outsider”.
  • Procesos de exclusión del empleo.
  • La pobreza: qué es y cómo se mide.
  • Evolución y cambio en los perfiles de la pobreza: de la pobreza en la tercera edad a la pobreza infantil.
  • Exclusión económica en las sociedades postindustriales: factores sociales y políticos en la generación de una nueva pobreza.
  • El impacto redistributivo de los Estados del bienestar: generosidad, niveles de pobreza y cuánto se reduce la pobreza.
  • Pobreza en el ciclo vital: el impacto de las transferencias sociales en niños y personas de edad avanzada.

 

Tema 7: Las tendencias de transformación de las políticas previas a la crisis económica. El debate sobre la crisis del Estado del bienestar.

  • Estado de bienestar y globalización: la flexibilidad y la desregulación laboral como mecanismo de competitividad económica.
  • Las tendencias de contención del gasto social.
  • La asistencialización de las prestaciones y la concentración del gasto en los colectivos más necesitados (targetting).
  • La reestructuración del papel de los actores proveedores de bienestar: tensiones privatizadoras y el aumento de la responsabilidad individual.
  • Las transformaciones en la gestión de las políticas sociales: descentralización territorial y organismos supranacionales.

 

Tema 8: Las políticas de austeridad y su impacto en las desigualdades sociales.

  • Las políticas de austeridad y el fin de la recuperación.
  • Las consecuencias económicas del ajuste.
  • El coste social de la crisis.
  • La eficacia diferenciada de los modelos de bienestar europeos ante la crisis.
  • Las posibles soluciones a la crisis desde los distintos posicionamientos ideológicos y sus repercusiones en la política social: remercantilización, contención del gasto y recalibración.

 

Tema 9: Escenarios de futuro para las políticas sociales: ¿existen alternativas dentro y fuera del Estado del Bienestar?

  • La renovación del pacto social entre actores sociales tradicionales: Estado y sindicato.
  • Las propuestas de reparto del empleo.
  • La reorientación del Estado de Bienestar actual a través del acercamiento al modelo nórdico.
  • Propuestas destinadas a revalorizar socialmente actividades distintas a las del mercado laboral.
  • La renta ciudadana universal.
  • Bienes comunes, economía social y solidaria.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía:

Adelantado (2000) (coord.): Cambios en el Estado del Bienestar, Barcelona: Icaria, pp.23-62.

Calzada, I. (2012): “Organización y legitimidad de los programas de bienestar: análisis comparado de 11 países de la OCDE”, Revista Internacional de Sociología, 70 (1): 39-75.

Del Pino, E. y Rubio, M.J. (2013) (ed..): Los Estados del bienestar en la encrucijada: políticas sociales en perspectiva comparada, Madrid: Tecnos.

Esping-Andersen, G. (2000): Fundamentos Sociales de las Economías Postindustriales, Madrid: Ariel.

Esping-Andersen, G. (2009): The incomplete revolution: adapting to women’s new roles, Cambridge: Polity Press.

Esping-Andersen, G. y Palier, B. (2010): Los tres grandes retos del Estado del bienestar, Madrid, Ariel.

FCAVN (2011) (Ed.): El Estado del Bienestar en la encrucijada: nuevos retos ante la crisis global, Zamudio: Federación de Cajas de Ahorros Vasco-Navarras, pp. 87-102.

Fernández-Albertos, J. y Manzano, D. (2012): “¿Quién apoya al Estado del Bienestar?”, ZOOMPolítico 2012/09, Madrid: Laboratorio de Alternativas.

Fernández-Albertos, J. y Manzano, D. (2010): “El Estado del Bienestar”, en J. Fernández-Albertos, J. y D. Manzano: Democracia, Instituciones y Política Económica, Madrid: Alianza, pp. 183-220.

Gallego, R., Gomà, R. y Subirats, J. (2003): “Conclusiones: políticas sociales y gobierno multinivel en España, en R. Gallego, R. Gomà y J. Subirats (coord.): Estado del Bienestar y Comunidades Autónomas, Madrid: Tecnos, pp. 213-229.

Laparra. M. y Pérez-Eransus, B. (coord.) (2012): Crisis y fractura social en Europa: causas y efectos de la crisis, Barcelona: Colección de Estudios Sociales nº 35, La Caixa. [Disponible en: http://obrasocial.lacaixa.es/deployedfiles/obrasocial/Estaticos/pdf/Estudios_sociales/vol35_es.pdf ]

Lewis, J. (ed.) (2006): Children, Changing Families and Welfare States. Cheltenham: Edward Elgar Publishing.

Moreno, L. (coord.) (2009): Reformas de las políticas de bienestar en España, Madrid: Siglo XXI 

Martínez-García, J.S. (2013): Estructura social y desigualdad en España, Madrid: Catarata.

Navarro, V. (2009): La situación social en España, vol. III, Madrid: Biblioteca Nueva.

Navarro, V., Torres, J. y Garzón, A. (2011): Hay Alternativas, Madrid: Ediciones Sequitur [Disponible en: http://www.vnavarro.org/wp-content/uploads/2011/10/hayalternativas.pdf ]

Riesco, M. (2009): Latin America: a new developmental welfare state model in the making?, International Journal of Social Welfare, 18: 22-36.

Requena, M. Rald, J. y Salazar, L. (2013): Estratificación Social, Madrid: Mc Graw Hill.

Rodríguez Cabrero, G. (2004): El Estado del Bienestar en España: debates, desarrollos y retos, Madrid: Editorial Fundamentos.

Rodríguez Cabrero, G. (2005): Actores Sociales y reformas de bienestar, Madrid: CSIC.

Sainsbury, D. (1996): Gender, equality and Welfare States, Cambridge: Cambridge University Press.

Subirats, J. (2012): “Bienes comunes y contemporaneidad: algunas reflexiones desde la lectura de Karl Polanyi”, Documentación Social, 165: 67-88.

 

Subir

Idiomas

Castellano

 

Subir

Lugar de impartición

Edificio del Aulario, sito en el Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales

Subir