Código: 304515 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y SISTEMA PENAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
ARZA PORRAS, JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
Se pretende realizar una aproximación a la situación de los múltiples aspectos relacionados con los servicios de Justicia desde la perspectiva del Trabajo Social.
Para ello, se parte de una comprensión del funcionamiento de nuestro Sistema de Justicia: conceptos, estructura, legislación, etc.
Se hará especial hincapié en las funciones y la importancia de la elaboración de informes sociales periciales.
Se analizarán las funciones del Trabajo Social en los principales ámbitos del Sistema Judicial, pero también del Sistema Penitenciario.
Asimismo, se analizará el concepto de Justicia Restaurativa, y el tipo de servicios y programas originados a partir del mismo.
A resaltar que los contenidos de esta asignatura no serán útiles únicamente si se trabaja en el ámbito judicial. Teniendo en cuenta la intensa coordinación que desde todos los ámbitos se realiza con el Sistema Judicial, también serán fundamentales estos contenidos si se trabaja en servicios sociales, salud, educación o el Tercer Sector.
CG1 - Aplica en sus ana¿lisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG2 - Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG3 - Maneja instrumentos conceptuales y metodolo¿gicos necesarios en todas las actividades (diagno¿sticos, intervenciones, estudios sociales y poli¿ticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales
CG5 - Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG6 - Aplica la perspectiva de ge¿nero en la metodologi¿a de intervencio¿n social para su inclusio¿n transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales
CG10 - Media entre personas, grupos y comunidades para la resolucio¿n de conflictos
CG11 - Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales
CG12 - Comprende y transmite la necesidad de poli¿ticas de igualdad de oportunidades
CG15 - Sabe utilizar las habilidades profesionales (empati¿a, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construccio¿n de li¿mites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocacio¿n de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboracio¿n y defensa de argumentos y la resolucio¿n de problemas dentro de su a¿rea de estudio
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su a¿rea de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexio¿n sobre temas relevantes de i¿ndole social, cienti¿fica o e¿tica
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomi¿a
CE2 - Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE3 - Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE9 - Capacidad para identificar y actuar en la resolucio¿n de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusio¿n social.
CE12 - Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilizacio¿n de los modelos y me¿todos de intervencio¿n en Trabajo Social
CE13 - Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE16 - Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE17 - Capacidad para disen¿ar, implementar y evaluar planes de intervencio¿n interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos
CE18 - Capacidad para utilizar las dina¿mica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relacio¿n interpersonal
CE19 - Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificacio¿n de los mismos.
CE21 - Capacidad para utilizar la mediacio¿n como estrategia de intervencio¿n destinada a la resolucio¿n alternativa de conflictos, en las circunstancias que asi¿ lo requieran.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Exposiciones didácticas en aula | 22 | |
A-2 Análisis de casos prácticos | 12 | 10 |
A-3 Debates, puestas en común | 12 | |
A-4 Presentación de experiencias en aula | 6 | |
A-5 Rol playing | 8 | |
A-6 Estudio individual | 40 | |
A-7 Elaboración de ensayos | 40 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3 y R4 | Registro del profesorado sobre asistencia, participación e implicación en las clases. | 20% | No | |
R1, R2 y R4. | Realización de ensayos teórico-prácticos individuales | 30% | Recuperable mediante nueva entrega, teniendo en cuenta las indicaciones del docente. | Nota mínima para que pondere en calificación final: 5/10 |
R1, R2, R3 y R4 | Prueba escrita | 50% | Recuperable mediante prueba escrita. | Nota mínima para que pondere en calificación final: 5/10 |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Alcázar, R. (2014). Diseño de una escala para la evaluación de la custodia compartida en el ámbito judicial. Escala para la validación científica de la escala (ICC). Azarbe. Nº.3: 271-277.
Aloy, J.M. (2009): Justicia de Menores y Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política social, 86, 133-136.
Curbelo Hernández, E. (2008): Trabajo social y mediación judicial. El trabajador social forense como mediador en el contexto de la mediación penal de menores. Humanismo y trabajo social, 7, 135-154.
Curbelo Hernández, E. y Ledesma Cerrato, J.Mª. (2007): Trabajo social y servicios sociales en el contexto institucional penitenciario: aproximación a las cuestiones epistemológicas y metodológicas de la práctica profesional. Documentos de trabajo social, 40-42, 239-274.
De Alós Moner, R., Martín Artiles, A., Miguélez Lobo, F. y Gibert, F. (2009): ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción?: Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Reis, 127, 11-32.
Fabra, N. y Heras, P. La reinserción social postpenitenciaria: un reto para la educación social. RES. Nº.22:
Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Vázquez, Mª. J. (2017). Custodia compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología Jurídica 27: 107-113.
Foucault, M. (1978): Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI.
Goffman, E. (1963): Estigma. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1981): Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, F. y Soto, R. (2015). El trabajador social de la Administración de Justicia española en los procesos de rupturas matrimoniales. Estud. Socio-Jurid., Bogotá (Colombia). 17 (2): 197-232.
Mateos, M.J. y Ponce de León, L. (Coords). El trabajo social en el ámbito judicial. Madrid: Colegio de Trabajo Social de Madrid.
Ríos, J.C. y Olade, A.J. (2011). Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad. Revista de Mediación. Nº.8: 10-19.
Ruiz Díaz García, C. (2004): Los servicios sociales penitenciarios en la España democrática. Portularia, 4, 109-114.
Simón, M. (2016). Cómo valorar las secuelas y lesiones sociales a víctimas de violencia de género: dimensiones e indicadores. En Carbonero, D., Raya, E. Caparrós, N. y Gimeno, C. (Coords) Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja.
Simón, M. (2014). Bases teóricas y metodológicas del Trabajo Social Forense para la evaluación de lesiones y secuelas sociales del abuso sexual a menores. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Soto, R. Del diagnóstico social a la evaluación sociofamiliar en el Trabajo Social forense. RTS. Nº. 215: 65-76.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.