Código: 304515 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y SISTEMA PENAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
ARZA PORRAS, JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
Se pretende realizar una aproximación a la situación de los múltiples aspectos relacionados con los servicios de Justicia desde la perspectiva del Trabajo Social.
Para ello, se parte de una comprensión del funcionamiento de nuestro Sistema de Justicia: conceptos, estructura, legislación, etc.
Se hará especial hincapié en las funciones y la importancia de la elaboración de informes sociales periciales.
Se analizarán las funciones del Trabajo Social en los principales ámbitos del Sistema Judicial, pero también del Sistema Penitenciario.
Asimismo, se analizará el concepto de Justicia Restaurativa, y el tipo de servicios y programas originados a partir del mismo.
A resaltar que los contenidos de esta asignatura no serán útiles únicamente si se trabaja en el ámbito judicial. Teniendo en cuenta la intensa coordinación que desde todos los ámbitos se realiza con el Sistema Judicial, también serán fundamentales estos contenidos si se trabaja en servicios sociales, salud, educación o el Tercer Sector.
CE1 Capacidad de comprensión de los conocimientos de las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto actualizados e incluyendo aspectos que implican conocimientos avanzados en su campo de estudio.
CE6 Capacidad para desarrollar con motivación y responsabilidad la profesión del Trabajo Social.
CE8 Capacidad para mostrar interés y preocupación por la resolución de problemas individuales y sociales.
CE11 Capacidad para mediar entre personas, grupos y comunidades.
CT4 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT8 Capacidad de reflexión crítica.
CE13 Capacidad para mostrarse flexibles al cambio.
CE15 Capacidad para manejar instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para aplicar la Igualdad de Oportunidades en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales.
-Conoce descriptivamente el sistema judicial en el Estado Español y comprende su organización y funcionamiento básicos.
-Ubica el Trabajo Social en los diferentes contextos institucionales de la Administración de justicia.
-Es capaz de analizar críticamente los diferentes enfoques de las teorías de justicia social más influyentes en el Trabajo Social.
-Conoce la legislación que regula la Administración de Justicia.
-Adquiere metodología y técnicas de intervención social en el ámbito judicial.
-Conoce las medidas alternativas al ingreso en prisión.
-Conoce la legislación de responsabilidad penal de colectivos vulnerables.
-Sabe redactar los informes de diagnóstico y orientación de medida de los equipos técnicos.
-Sabe analizar las medidas de tratamiento judicial y extrajudicial en colectivos vulnerables.
-Sabe realizar los informes periciales.
-Adquiere estrategias para la intervención con las víctimas de los delitos.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas | 30 | |
A-2 Prácticas | 28 | 20 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 10 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 20 | |
A-5 Lecturas de material | 10 | |
A-6 Estudio individual | 20 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A-8 Tutorías individuales | 10 | |
... | ||
Total | 60 | 90 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1, R2, R3 y R4 | Registro del profesorado sobre asistencia, participación e implicación en las clases. | 15% | No |
R1, R2 y R4. | Realización de 3 breves ensayos teórico-prácticos individuales | 45% Nota mínima para que pondere en calificación final: 5/10 | Recuperable mediante prueba escrita. |
R1, R2, R3 y R4 | Prueba escrita | 40% Nota mínima para que pondere en calificación final: 5/10 | Recuperable mediante prueba escrita. |
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Alcázar, R. (2014). Diseño de una escala para la evaluación de la custodia compartida en el ámbito judicial. Escala para la validación científica de la escala (ICC). Azarbe. Nº.3: 271-277.
Aloy, J.M. (2009): Justicia de Menores y Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política social, 86, 133-136.
Curbelo Hernández, E. (2008): Trabajo social y mediación judicial. El trabajador social forense como mediador en el contexto de la mediación penal de menores. Humanismo y trabajo social, 7, 135-154.
Curbelo Hernández, E. y Ledesma Cerrato, J.Mª. (2007): Trabajo social y servicios sociales en el contexto institucional penitenciario: aproximación a las cuestiones epistemológicas y metodológicas de la práctica profesional. Documentos de trabajo social, 40-42, 239-274.
De Alós Moner, R., Martín Artiles, A., Miguélez Lobo, F. y Gibert, F. (2009): ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción?: Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Reis, 127, 11-32.
Fabra, N. y Heras, P. La reinserción social postpenitenciaria: un reto para la educación social. RES. Nº.22:
Fariña, F., Seijo, D., Arce, R. y Vázquez, Mª. J. (2017). Custodia compartida, corresponsabilidad parental y justicia terapéutica como nuevo paradigma. Anuario de Psicología Jurídica 27: 107-113.
Foucault, M. (1978): Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI.
Goffman, E. (1963): Estigma. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1981): Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
Gómez, F. y Soto, R. (2015). El trabajador social de la Administración de Justicia española en los procesos de rupturas matrimoniales. Estud. Socio-Jurid., Bogotá (Colombia). 17 (2): 197-232.
Mateos, M.J. y Ponce de León, L. (Coords). El trabajo social en el ámbito judicial. Madrid: Colegio de Trabajo Social de Madrid.
Ríos, J.C. y Olade, A.J. (2011). Justicia restaurativa y mediación. Postulados para el abordaje de su concepto y finalidad. Revista de Mediación. Nº.8: 10-19.
Ruiz Díaz García, C. (2004): Los servicios sociales penitenciarios en la España democrática. Portularia, 4, 109-114.
Simón, M. (2016). Cómo valorar las secuelas y lesiones sociales a víctimas de violencia de género: dimensiones e indicadores. En Carbonero, D., Raya, E. Caparrós, N. y Gimeno, C. (Coords) Respuestas transdisciplinares en una sociedad global. Aportaciones desde el Trabajo Social. Logroño: Universidad de La Rioja.
Simón, M. (2014). Bases teóricas y metodológicas del Trabajo Social Forense para la evaluación de lesiones y secuelas sociales del abuso sexual a menores. Vitoria-Gasteiz: Gobierno Vasco.
Soto, R. Del diagnóstico social a la evaluación sociofamiliar en el Trabajo Social forense. RTS. Nº. 215: 65-76.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.