Código: 304515 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y SISTEMA PENAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
ARZA PORRAS, JAVIER (Resp) [Tutorías ] |
Se pretende realizar una aproximación a la situación de los múltiples aspectos relacionados con los servicios de Justicia desde la perspectiva del Trabajo Social. Uno de los aspectos clave incorporado a los procesos de intervención en Justicia es el rol profesional del Trabajo Social. De ahí que el abordaje del mismo sea uno de los pilares fundamentales de la asignatura. En definitiva, se desarrollarán aquellos aspectos que permitan construir una imagen aproximada del Trabajo Social en el contexto institucional de la Justicia, incidiendo en aquellas cuestiones metodológicas más relevantes de la profesión. Se hará especial hincapié en las funciones y la importancia de la elaboración de informes sociales de carácter forense que dan cuenta de la relevancia del dictamen del Trabajo Social a la hora de enmarcar el caso social en relación con los problemas judiciales.
Por ello, las líneas generales de esta asignatura se centrarán:
- en el Primer Bloque, en la aproximación al concepto de Justicia desde diferentes perspectivas teóricas;
- en el Segundo Bloque, en el Trabajo Social en la Administración de Justicia;
- y en el Tercer Bloque, en la intervención social con algunos de los colectivos vulnerables más significativos.
CE1 Capacidad de comprensión de los conocimientos de las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto actualizados e incluyendo aspectos que implican conocimientos avanzados en su campo de estudio.
CE6 Capacidad para desarrollar con motivación y responsabilidad la profesión del Trabajo Social.
CE8 Capacidad para mostrar interés y preocupación por la resolución de problemas individuales y sociales.
CE11 Capacidad para mediar entre personas, grupos y comunidades.
CT4 Capacidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CT8 Capacidad de reflexión crítica.
CE13 Capacidad para mostrarse flexibles al cambio.
CE15 Capacidad para manejar instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para aplicar la Igualdad de Oportunidades en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales.
-Conoce descriptivamente el sistema judicial en el Estado Español y comprende su organización y funcionamiento básicos.
-Ubica el Trabajo Social en los diferentes contextos institucionales de la Administración de justicia.
-Es capaz de analizar críticamente los diferentes enfoques de las teorías de justicia social más influyentes en el Trabajo Social.
-Conoce la legislación que regula la Administración de Justicia.
-Adquiere metodología y técnicas de intervención social en el ámbito judicial.
-Conoce las medidas alternativas al ingreso en prisión.
-Conoce la legislación de responsabilidad penal de colectivos vulnerables.
-Sabe redactar los informes de diagnóstico y orientación de medida de los equipos técnicos.
-Sabe analizar las medidas de tratamiento judicial y extrajudicial en colectivos vulnerables.
-Sabe realizar los informes periciales.
-Adquiere estrategias para la intervención con las víctimas de los delitos.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
-Conocer y comparar las diversas teorías sobre justicia social más influyentes en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social
-Analizar críticamente (por escrito y oralmente) algún tema concreto de la asignatura o algún caso concreto utilizando la pericial social
-Analizar de manera crítica la bibliografía relacionada con el programa de la asignatura y realizar una valoración crítica de la misma con la que desarrollar la capacidad de síntesis y de expresión de sus opiniones personales sobre los temas tratados
-Plantear y resolver casos prácticos para desarrollar la sistematización de ideas y la expresión escrita y oral
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas | 30 | |
A-2 Prácticas | 28 | 20 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 10 | |
A-4 Elaboración de trabajo | 20 | |
A-5 Lecturas de material | 10 | |
A-6 Estudio individual | 20 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | |
A-8 Tutorías individuales | 10 | |
... | ||
Total | 60 | 90 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
Conocer y comparar las diversas teorías sobre justicia social más influyentes en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social | Examen parcial | 30% | SI |
Analizar críticamente (por escrito y oralmente) algún tema concreto de la asignatura o algún caso concreto utilizando la pericial social | Ensayo / Caso práctico en grupo | 30% | NO |
Analizar de manera crítica la bibliografía relacionada con el programa de la asignatura y realizar una valoración crítica de la misma con la que desarrollar la capacidad de síntesis y de expresión de sus opiniones personales sobre los temas tratados | Examen parcial | 30% | SI |
Plantear y resolver casos prácticos para desarrollar la sistematización de ideas y la expresión escrita y oral | Participación en clase | 10% | NO |
BLOQUE III. LA INTERVENCIÓN SOCIAL CON ALGUNOS DE LOS COLECTIVOS VULNERABLES MÁS SIGNIFICATIVOS.
TEMA 12. Trabajo Social y Violencia de Género (1) (13ª SEMANA).
TEMA 13. Trabajo Social y Violencia de Género (2) (14ª SEMANA).
TEMA 14. Trabajo Social Penitenciario (15ª SEMANA).
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Alemán Bracho, C. y García Serrano, M. (2009): Servicios Sociales Especializados en España. Madrid: Ramón Areces.
Aloy, J.M. (2009): Justicia de Menores y Trabajo Social. Revista de Servicios Sociales y Política social, 86, 133-136.
Álvarez Uría, F. (Ed.) (1992): Marginación e Inserción. Madrid: Endymión.
Amorós, P. (1987): La Adopción y el Acogimiento Familiar. Madrid: Narcea.
Barber, J.M. (2002): El trabajo social en España. Zaragoza: Mira.
Bergalli, R, y Bustos Ramírez, (Comps.) (1983): Pensamiento Criminológico I y II. Madrid: Península.
Bergalli, R. (Coord.) (1993): Sistema Penal e Intervenciones Sociales. Barcelona: Hacer.
Bray, L. (1973): Servicio Social y Delincuencia. Madrid: Aguilar.
Bueno, F. (1982): La Asistencia Social Carcelaria y Postcarcelaria. Madrid. Consejo General del Poder Judicial.
Bustos, J. (1989): Política Criminal y Servicios Sociales. Revista Servicios Sociales y Política Social, 16.
Calatayud, E. (1995): Legislación Básica sobre Menores Infractores. Granada: Comares.
Conde, J.A. (2003): El rol del trabajador social: consideraciones psicosociales para una innovación del rol. Cuadernos de Trabajo Social, 16, 73-91.
Cordero Martín, G. y Yañez Domínguez, A. (1994): Hacia la especialización del trabajo social penitenciario. Documentos de Trabajo Social, 2, 21-30.
Curbelo Hernández, E. (2008): Trabajo social y mediación judicial. El trabajador social forense como mediador en el contexto de la mediación penal de menores. Humanismo y trabajo social, 7, 135-154.
Curbelo Hernández, E. y Ledesma Cerrato, J.Mª. (2007): Trabajo social y servicios sociales en el contexto institucional penitenciario: aproximación a las cuestiones epistemológicas y metodológicas de la práctica profesional. Documentos de trabajo social, 40-42, 239-274.
De Alós Moner, R., Martín Artiles, A., Miguélez Lobo, F. y Gibert, F. (2009): ¿Sirve el trabajo penitenciario para la reinserción?: Un estudio a partir de las opiniones de los presos de las cárceles de Cataluña. Reis, 127, 11-32.
De Paul, J. y Arruabarrena, M.I. (1995): Manual de Protección Infantil. Barcelona. Masson.
Dell¿Aglio, M. (2004). La práctica del perito Trabajador Social. Una propuesta metodológica de intervención social. Argentina: Espacio Editorial.
Estela, A. (1987): El Trabajo Social en el ámbito penitenciario. Barcelona: Centre d´Estudis y Formació, nº 2.
Foucault, M. (1978): Vigilar y Castigar. Madrid: Siglo XXI.
Foucault, M. (1990): La Vida de los Hombres Infames. Madrid: La Piqueta.
Gallego, A. y Sancho, I. (1998): El Trabajo Social en los Servicios Sociales de atención a la infancia en riesgo social. Actas del Primer Congreso Internacional de Educación Infantil. Granada.
Garcés, J. (1994): La Administración Pública del Bienestar Social. Valencia. Tirant lo Blanch.
García Burgos, E. Peralta Cano, R. y Sáez Bernardos, Mª. (1994): Trabajo Social en instituciones penitenciarias. Trabajo con familias. Coordinación con asociaciones del voluntariado social. Documentos de Trabajo Social, 3, 43-50.
García Valdés, C. (1982): Estudios de Derecho Penitenciario. Madrid. Tecnos.
García Villaluenga, L. (Coord.) (1997): El Derecho y los Servicios Sociales. Granada: Comares.
García-Pablos, A. (1988): Manual de Criminología. Madrid: Espasa Calpe.
Garrido, V. (1990): Pedagogía de la delincuencia Juvenil. Barcelona: CEAC.
Giddens, A. (1996): Sociología. Madrid: Alianza Universidad.
Goffman, E. (1963): Estigma. Buenos Aires: Amorrortu.
Goffman, E. (1981): Internados. Buenos Aires: Amorrortu.
González, M., Guerra, A., y Henríquez Bilbao, G. (2007): Propuesta multidisciplinaria para el mejoramiento del tratamiento conductual dirigido a residentes de los Centros de Tratamiento Comunitario-M.I.J. Capítulo criminológico: Revista de las disciplinas del Control Social, 35(4), 521-537.
Gracia, D. (2007). Fundamentos de Bioética. Madrid: Triacastela.
Hernández Hernández, A. (1986): Trabajo Social Penitenciario y Postpenitenciario. Nuevas Alternativas. Actas Curso de Reciclaje para Asistentes Sociales de las C.P.A.S.P. Madrid.
Hernández Hernández, A. (1994): Los niños alojados con sus madres en los Centros Penitenciarios. Actas 1ª Jornadas Internacionales de Política Social y Calidad de Vida. Granada.
Hernández, M. A. (1999): Trabajo Social penitenciario y postpenitenciario. Servicios Social y Política Social, 16, 68-74.
Lamo de Espinosa, E. (1989): Delitos sin víctimas, orden social y ambivalencia moral. Madrid: Alianza Universidad.
Lempp, R. (1979): Delincuencia Juvenil. Barcelona. Herder.
Medina, O. (1989): Servicios Sociales y Justicia Penal. Revista Servicios Sociales y Política Social, 16.
Melossi, D. y Pavarini, M. (1980): Cárcel y Fábrica. Los orígenes del Sistema Penitenciario. México: Siglo XXI.
Ministerio de Asuntos Sociales. (1991): Guía de Aplicación, Adopción y acogimiento familiar. Ley 21/87. Madrid: Ministerio de Asuntos Sociales.
Ministerio de Justicia (1998): Anteproyecto Ley Orgánica Reguladora de la Responsabilidad Penal de los Menores (10 de Septiembre de 1998).
Muniente, G. (1989): Trabajo Social Penitenciario con enfermos del sida. Revista de Trabajo Social, 113, 125-130.
Núñez, C. y González, J. (1977): Los Presos. Barcelona: Dopesa.
Ortega, J. (Coord.) (1999): Educación Social Especializada. Barcelona: Ariel.
Ortega, J. (Coord.) (1999): Pedagogía Social Especializada. Barcelona: Ariel.
Pardos Bravo, P. y Valderas Lizana, R.M. (1995): Instituciones Penitenciarias: fines del tratamiento. Documentos de Trabajo Social, 6, 17-35.
Racionero Carmona, F. (1997): El Trabajo Social en el Sistema Penitenciario. Revista de servicios sociales y política social, 39, 75-84.
Real Decreto 190/96, de 9 de Febrero. Reglamento Penitenciario. Madrid. B.O.E.
Roldán, H. (1988): Historia de la Prisión en España. Barcelona: PPU.
Ruizdía García, C. (2004): Los servicios sociales penitenciarios en la España democrática. Portularia, 4, 109-114.
Santolaria, F. (1997): Marginación y Educación. Barcelona: Ariel.
Segovia Alcalá del Olmo, M. V. (1995): El Trabajo Social en el Juzgado de Familia. Documentos de Trabajo Social, 4, 7-22.
Telo Núñez, M (1995): Concepción Arenal y Victoria Kent. Las Prisiones. Vida y Obra. Madrid: Instituto de la Mujer.
Valverde Molina, J. (1991): La cárcel y sus consecuencias. La intervención sobre la conducta desadaptada. Madrid: Popular.
Varela, J. y Álvarez-Uría, F. (1989): Sujetos Frágiles: Ensayos de Sociología de la Desviación. Madrid: Fondo de Cultura Económica.
Verdaguer, I. y De la Fuente, Y. (1998): El proceso de adaptación social. Madrid: Popular.
Yáñez Domínguez, A. y Cordero Martín, Mª.G. (1994): Hacia la especialización del trabajo social penitenciario. Documentos de trabajo social, 2, 21-30.
Edificio del Aulario, sito en el Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.