Código: 304514 | Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y VIOLENCIA DE GÉNERO | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
AMIGOT LEACHE, PATRICIA (Resp) [Tutorías ] | ITURBIDE RODRIGO, RUTH [Tutorías ] | ||||
HERMOSO HUMBERT, ALEJANDRA [Tutorías ] | ELIZALDE SAN MIGUEL, BEGOÑA [Tutorías ] |
Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social
Materia: Optatividad
La asignatura denominada violencia de género contra las mujeres tiene como objetivos fundamentales la aplicación de la perspectiva de género en el análisis de la violencia de género contra las mujeres, el conocimiento y la comprensión de la raíz de dicha violencia, la tipología y características de la misma, el conocimiento de la legislación vigente y de los recursos existentes en este área de trabajo; y el desarrollo de un espíritu crítico en relación a la construcción social de género existente en nuestra sociedad.
CB02 | Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio |
CB03 | Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética |
CB05 | Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía |
CG01 | Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social |
CG02 | Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social. |
CG03 | Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales |
CG05 | Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades. |
CG06 | Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales |
CG10 | Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos |
CG11 | Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales |
CG12 | Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades |
CG15 | Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social. |
CE02 | Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social |
CE03 | Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar. |
CE09 | Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social. |
CE12 | Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social |
CE13 | Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos |
CE16 | Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades |
CE17 | Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos |
CE18 | Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal |
CE19 | Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos. |
CE21 | Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran. |
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumentos de evaluación |
Conocer y comprender el fenómeno social de la violencia de género enmarcado en la teoría clásica de género (conceptualización, elementos claves, características, tipologías, etc.) y aprender a aplicar la perspectiva de género en el análisis y la intervención en relación a la violencia de género | Elementos conceptuales y marcos teóricos relativos al género, a la perspectiva de género y a la violencia contra las mujeres | Actividades formativas presenciales: clases magistrales Análisis de canciones, videos, programas televisivos y películas con temática relativa al género y la violencia de género Curso sobre sexualidad femenina y masculina | Intervención y participación en el aula Presentación de un trabajo relativo a la construcción y los modelajes de género titulado: La línea de la vida Asistencia, tareas y reflexión sobre el curso de sexualidad |
Conocer la legislación existente, prioritariamente la Navarra respecto a la violencia de género y analizarla críticamente | Estudio en profundidad del marco jurídico relativo a la violencia de género (internacional, nacional y fundamentalmente foral y local) | Actividades formativas presenciales: clases magistrales Estudio en profundidad de la Ley Foral 14/2015, de 10 de abril, para actuar contra la violencia hacia las mujeres | Incorporacóin de una lectura legislativa en los trabajos a desarrollar en el aula |
Conocer los Recursos existentes para la atención de casos de violencia de género y el Protocolo existente para ello | Mapeo de los recursos existentes en Navarra que atienden casos de violencia de género Estudio del Protocolo de actuación coordinada en la asistencia a victimas de violencia de género | Actividades formativas presenciales: clases magistrales Visitas de profesionales de los diferentes Recursos existentes (Casa de acogida Gobierno de Navarra) | Resolución de un caso práctico de intervención en relación a la derivación como Trabajadora social en una situación de violencia en los diferentes estadios de la intervención (primaria, secundaria y terciaria) |
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
30
|
|
A-2 Prácticas
|
30 |
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
40 |
A-5 Lecturas de material
|
|
16 |
A-6 Estudio individual
|
|
12
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
2 (periodo exámenes) |
|
A-8 Tutorías individuales
|
20 (en horario de tutorías, fuera de las horas en el aula pero presencial)
|
|
|
|
|
Total
|
82
|
68
|
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
Conocer y comprender el fenómeno social de la violencia de género dentro de la teoría de género (elementos claves, características, tipologías..) Y aprender a aplicar la perspectiva de género en el análisis y la intervención en relación a la violencia de género | Prueba escrita | 40% | |
Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 20% | Sí | |
Trabajo práctico. Exposición grupal | 20% | Sí | |
Conocer la legislación existente, prioritariamente la Navarra respecto a la violencia de género y analizarla críticamente | Ejercicios prácticas clase | 10% | No |
Conocer los Recursos existentes para la atención de casos de violencia de género | Ejercicios prácticas clase | 10% | No |
100% |
Los instrumentos de evaluación, por tanto:
Prueba escrita | 40% (se deberá a probar para hacer media) | Recuperable |
Trabajos de síntesis/analíticos/ensayos | 20% | Recuperable |
Trabajos prácticos/exposiciones | 20% | Recuperable |
Participación y ejercicios en aula | 20% | No recuperable |
Bloque I: Teoría de género y marco conceptual de la violencia contra las mujeres
Bloque II: Elementos causales de la violencia contra las mujeres
Bloque III: Marco normativo, recursos y modelos de intervención
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica:
Bosch, E., & Ferrer, V. (2006). El laberinto patriarcal: reflexiones teórico-prácticas sobre la violencia contra las mujeres. Anthropos. Libro electrónico.
Bosch, E. (2013). La violencia contra las mujeres: el amor como coartada. Anthropos. Libro electrónico.
García Selgas, F. J., & Casado, E. (2010). Violencia en la pareja: género y vínculo. Talasa. Libro electrónico.
Osborne, R. (2009). Apuntes sobre violencia de género. Edicions Bellaterra.
Walker, L. E. A. (2017). The battered woman syndrome. Springer Publishing Company. Libro elecrónico.
Bibliografía complementaria
Albertín, P., Cubells, J., & Calsamiglia, A. (2009). Algunas propuestas psicosociales para abordar el tratamiento de la violencia hacia las mujeres en los contextos jurídico-penales. Anuario de Psicología Jurídica, 19, 111¿123.
Alcázar, A. (2012). Análisis feminista de una experiencia de intervención social con mujeres víctimas de violencia de género. In Tercer Congreso para el estudio de la violencia contra las mujeres. Justicia y seguridad, nuevos retos.
Azpiazu, J. (2012). Masculinidades y feminismos. Virus.
Barjola, N. (2018). Microfísica sexista del poder. El caso Alcàsser y la construcción del terror sexual. Virus.
Beaumont, A., Bello, A., Damonti, P., & Iturbide, R. (2015). Diagnóstico sobre la violencia ejercida contra las mujeres con discapacidad de Pamplona (I. financiada por el A. de Pamplona (ed.)).
Biglia, B., San Martín, C., & Bonet i Martí, J. (2007). Estado wonderbra: entretejiendo narraciones feministas sobre las violencias de género. Virus.
Birulés, F., Bocchetti, A., & Cid López, R. M. (2007). Violencia deliberada: las raíces de la violencia patriarcal. Icaria.
Bodelón, E. (2014). Violencia institucional y violencia de género. Anales de La Cátedra Francisco Suárez, 48, 0131¿0155. https://ddd.uab.cat/record/181634
Bonino, L. (2008). Micromachismos, el poder masculino en la pareja ¿moderna.¿ In J. A. Lozoya & J. C. Bedoya (Eds.), Voces de hombres por la igualdad. Edición electrónica de Chema Espada. https://doi.org/https://vocesdehombres.wordpress.com/35/
Bonino, L. (2003). Masculinidad hegemónica e identidad masculina. Dossiers Feministes, 6, 7¿35.
Bonino, L. (2004). Obstáculos a la comprensión y a las intervenciones sobre la violencia (masculina) contra las mujeres en la pareja. Publicado Por La Sociedad Española de Psicología de La Violencia.
Bonino, L. (2004). Microviolencias y sus efectos: claves para su detección. In C. Ruiz Jarabo & P. Blanco (Eds.), La violencia contra las mujeres. Prevención y detección. Díaz de Santos.
Bonino, L. (2017). Micromachismos, 25 años después. Algunas reflexiones. Pikara. http://www.pikaramagazine.com/2017/09/micromachismos-25-anos-despues-algunas-reflexiones/#
Bosch, E., Ferrer, V., & Alzamora, A. (2005). Algunas claves para una psicoterapia de orientación feminista en mujers que han padecido violencia de género. Feminismos, 6, 121¿136.
Bourdieu, P. (2000). La dominación masculina. Anagrama.
Brownmiller, S. (1981). Contra nuestra voluntad. Hombres, mujeres y violación (p. 435). Planeta.
Cobo, R. (2005). El género en las ciencias sociales. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 249¿258.
Cobo, R. (2000). Género. In C. Amorós (Ed.), Diez palabras clave sobre mujer (pp. 55¿84). Editorial Verbo Divino.
Connell, R. (1997). La organización social de la masculinidad. In T. Valdés & J. Olavarría (Eds.), Masculinidades, poder y crisis(pp. 31¿48). Isis Internacional.
Cubells, J., & Calsamiglia, A. (2015). El repertorio del amor romántico y las condiciones de posibilidad para la violencia machista. Universitas Psychologica, 14(5), 1681¿1694.
De Alencar-Rodrigues, R., & Cantera, L. (2012). Violencia de género en la pareja: una revisión teórica. Psico, 43(1), 116¿126.
De Miguel, A. (2015). Neoliberalismo sexual. El mito de la libre elección. Cátedra.
De Miguel, A. (2007). El proceso de redefinición de la violencia contra las mujeres: de drama persona a problema político. Revista de Filosofía, 42, 71¿82.
Echauri, J. A., Azcárate, J. M., & Martínez, M. A. (2010). Violencia contra las mujeres. Claves de análisis y de intervención. In Los varones y la violencia de género. Universidad Pontificia de Comillas.
Ekman, K. E. (2017). El ser y la mercancía. Bellaterra.
Expósito, F. (2009). El maltrato de la mujer como una forma de exclusión social. In S. Yubero, E. Larrañaga, & F. Morales (Eds.), Exclusión: Nuevas formas y nuevos contextos (pp. 87¿106). Universidad de Castilla la Mancha.
Expósito, F., & Ruiz, S. (2010). Reeducación de maltratadores: una experiencia de intervención desde la perspectiva de género. Intervención Psicosocial. Revista de Igualdad y Calidad de Vida., 19(2), 145¿151.
Femenías, M. L., & Soza Rossi, P. (2009). Poder y violencia sobre el cuerpo de las mujeres. Sociologias, 11(21), 42¿65. https://doi.org/10.1590/S1517-45222009000100004
Ferrer, V., & Bosch, E. (2019). El Género en el Análisis de la Violencia contra las Mujeres en la Pareja: de la ¿Ceguera¿ de Género a la Investigación Específica del Mismo. Anuario de Psicología Jurídica 2019, 29, 69¿76.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2000). Violencia de género y misoginia: reflexiones psicosociales sobre un posible factor explicativo. Papeles Del Psicólogo, 75, 13¿19.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2004). Violencia contra las mujeres. In E. Barberá & I. Martinez-Benlloch (Eds.), Psicología y Género (pp. 241¿270). Prentice Hall.
Ferrer, V., & Bosch, E. (2016). Las masculinidades y los programas de intervención para maltratadores en casos de violencia de género en España. Masculinidades y Cambio Social, 5(1), 28¿51.
Galarza, E., Cobo, R., & Esquembre, M. (2016). Medios y violencia simbólica contra las mujeres. Revista Latina de Comunicación Social, 71, 818¿832.
García Dauder, S., & Pérez Sedeño, E. (2017). Las mentiras científicas sobre las mujeres. Catarata.
García García, A., & Casado, E. (2006). Violencia de género en las parejas heterosexuales: análisis, diagnóstico y problemas de intervención. Curso de Verano de El Escorial.: Vol. Comunidad. Comunidad de Madrid. Consejería de empleo y mujer.
Gimeno, B. (2019, September 19). Prostitución: cuestión de derechos y privilegios. Revista Contexto. https://ctxt.es/es/20190918/Firmas/28489/prostitucion-institucion-patriarcal-desigualdad-beatriz-gimeno.htm
Hernando, A. (2012). Sexo-género. In La fantasía de la individualidad. Sobre la construcción sociohistórica del sujeto moderno. Katz.
Izquierdo, M. J. (2001). La estructura social como facilitadora del maltrato. In M. Huacuz (Ed.), La bifurcación del caso. Reflexiones interdisciplinares sobre violencia falocéntrica (pp. 33¿37). UAM.
Jonasdottir, A. G. (1993). El poder del amor. ¿Le importa el sexo a la democracia? Cátedra.
Jónnasdóttir, A. (2011). ¿Qué clase de poder es el ¿poder del amor¿? Sociológica. https://doi.org/http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187-01732011000300008&lang=pt
Juliano, D. (2004). Excluidas y marginales. Una aproximación antropológica. Cátedra.
Kimmel, M. S. (2006). «Simetría de género» en la violencia doméstica: una revisión conceptual y metodológica de la investigación. In A. García García & E. Casado (Eds.), Violencia de género en las parejas heterosexuales: análisis, diagnóstico y problemas de intervención. (pp. 67¿102). Comunidad de Madrid. Consejería de empleo y mujer.
Lameiras, M., & Iglesias, I. (2011). Violencia de género. La violencia sexual a debate. Tirant lo Blanch.
Larrauri, E. (2007). Criminología crítica y violencia de género. Trotta.
Lila, M., Catalá, A., Conchell, R., GArcía, A., Lorenzo, M. V., Pedrón, V., & Terreros, E. (2010). Una experiencia de investigación, formación e intervención con hombres penados por violencia contra la mujer en la Universidad de Valencia. Intervención Psicosocial. Revista de Igualdad y Calidad de Vida., 19(2), 167¿179.
Lorente, M. (2006). Masculinidad y violencia: implicaciones y explicaciones.. In Los hombres ante la violencia de Género. Guipuzkoako Foru Aldundia.
Lorente, M., Solera, C., & Marin, R. (2007). Congreso estatal: de las casas de acogida a los centros de atención integral.Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales.
Marugán Pintos, B., & Vega Solís, C. (2002). Gobernar la violencia: apuntes para un anáisis de la rearticulación del patriarcado. Política y Sociedad, 39(2), 415¿435.
Menéndez, I., & Illera, P. (2018). Guerras simbólicas. El papel del audiovisual en la lucha contra la violencia de género. UIB.
Missé, M. (2018). A la conquista del cuerpo equivocado. Egales.
Navarra, G. de. (2017). Acuerdo Interinstitucional para la coordinación ante la violecnia contra las mujeres en Navarra. Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua. https://doi.org/https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/8346E44F-1C60-4850-AAC8-7934034AB5C6/404090/IIIAcuerdointerinstitucional.pdf
Navarra, G. de. (2016). Protocolo de coordinación y actuación con mujeres y niñas víctimas de trata con fines de explotación sexual. Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D5A2548A-1603-4240-9CFD-D49E366E4C9F/367765/ProtocoloTrata2.pdf
Navarra, G. de. (2013). Protocolo para la prevención y actuación ante la mutilación genital femenina en Navarra. Gobierno de Navarra-Nafarroako Gobernua. https://doi.org/https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/D5A2548A-1603-4240-9CFD-D49E366E4C9F/257532/Protocolo25junio1.pdf
Nogueiras, B. (2015). La violencia patriarcal en las relaciones de pareja. Reflexiones teórico-políticas. In Violencia de género: escenarios y desafíos (pp. 67¿84). Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
Osborne, R. (2009). Construcción de la víctima, destrucción del sujeto: el caso de la violencia de género. In Jornadas Feministas de Granada, diciembre.
Pérez del Río, T. (2009). La violencia de género en el ámbito laboral. El acoso sexual y el acoso sexista. Bomarzo.
Puleo, A. (2005). El patriarcado: ¿una organización social superada? Temas Para El Debate, 133, 39¿42.
Ranea, B. (2018). Masculinidad (hegemónica) resquebrajada y reconstrucción subjetiva en los espacios de prostitución. Oñati, Socio-Legal Series. En Preparación. http://ssrn.com/abstract=3251780
Rebollo, I., & Bravo, C. (2005). Casas de acogida: desde la experiencia a la reflexión. Cuadernos de Trabajo Social, 18, 317¿332.
Riviere, J. (2017). Identidad masculina y procesos de socialización: crítica, cambios y resistencias. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria.
Roca, N. (2011). Intervención grupal y violencia sexista: marco conceptual. Herder.
Roca, N., & Cárdenas, M. (2012). Intervención social con perspectiva de género. Revista de Trabajo Social, 195, 9¿22.
Romero, I. (2015). Guía de intervención en casos de violencia de género. Síntesis.
Sánchez Barrios, I. (2019). (Des)Igualdad y violencia de género. Tirant lo Blanch. Recurso electrónico.
Segato, R. (2017). La guerra contra las mujeres. Traficantes de Sueños.
Segato, R. (2003). La estructura de género y el mandato de violación. In Las estructuras elementales de la violencia. Ensayos sobre género entre la antropología, el psicoanálisis y los derechos humanos (pp. 21¿54). Prometeo; Universidad Nacional de Quilmes.
Segato, R. L. (2014). Las nuevas formas de la guerra y el cuerpo de las mujeres. Sociedade e Estado, 29(2), 341¿371. https://doi.org/10.1590/S0102-69922014000200003
Varela, N. (2017). La violencia de género en contextos de pareja, en el estado Español, a través del discurso de las víctimas. In Departamento de Derecho Público y Ciencia Política. Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales. Universidad Rey Juan Carlos.
Vázquez, N. (n.d.). Intervención con mujeres que han vivido o viven alguna forma de violencia sexista: una perspectiva desde el enfoque de empoderamiento.
Vázquez, N. (n.d.). El empoderamiento de las mujeres: un horizonte para la intervención con las mujeres que han enfrentado o enfrentan violencia.
Vigarelo, G. (1999). Historia de la violación. Cátedra.
violencia, N. O. relación consumos y. (2015). Informe sobre la relación entre el consumo de drogas y los abusos sexuales en contextos de ocio nocturno. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad.
Zizek, S. (2008). Sobre la violencia. Seis reflexiones marginales. Paidós.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.