Código: 303803 | Asignatura: IMAGEN, PUBLICIDAD Y MODA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
FELIU MARTINEZ, RICARDO (Resp) [Tutorías ] |
- Análisis visual: simbología/semiótica social visual/ iconología
Sociología del consumo. Sociología cultural. Sociología económica. Análisis visual. Estudios culturales. Medios de comunicación e industrias culturales. Investigación social aplicada
BÁSICAS
CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía.
GENERALES
CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.
CG5 - Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.
TRANSVERSALES
CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
ESPECÍFICAS
CE1 - Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.
CE3 - Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.
CE9 - Capacidad para gestionar proyectos sociales y para el análisis crítico de los mismos.
CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.
CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
Conoce las principales reflexiones sociológicas acerca de la moda y la publicidad (R1) | Una aproximación sociológica al estudio de la moda, las tendencias y la publicidad. Debates actuales en la sociología de la moda y las tendencias (modernidad y cambio social, identidades sociales, moda y género) y la publicidad | Actividades formativas Presenciales: Clases teóricas (fundamentación , ejemplos, aplicaciones contrastadas y desarrollos) Actividades formativas no presencial: estudio autónomo del estudiante | Prueba escrita que valora la adquisición de los conocimientos trabajados en las clases magistrales y y las lecturas de la bibliografía |
Aplica adecuadamente los métodos y técnicas de investigación empleadas para estudiar la moda y la publicidad desde una perspectiva sociológica. (R2) | Métodos y técnicas de investigación social aplicadas al estudio de la moda, las tendencias y la publicidad. Coolhunting ¿ analista de tendencias. Seguimiento y análisis de la información en las redes sociales. Análisis visual aplicado al estudio de la moda y la publicidad. Análisis de la imagen de marca. | Actividades formativas presenciales: Clases prácticas Actividades formativas no presenciales: Elaboración de trabajos, y en su caso, defensa oral | Registro del profesor Entrega de trabajo, informe, comentario o resolución individual de casos prácticos que recoja, analice, aplique o desarrolle una parte de la materia. Trabajo de grupo |
ACTIVIDADES FORMATIVAS | HORAS PRESENCIALES | HORAS NO PRESENCIALES |
Clases teóricas (fundamentación , ejemplos, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | 28 | |
Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | 27 | |
Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | 2 | 40 |
Estudio autónomo del estudiante | 50 | |
Exámen escrito | 3 | |
TOTAL | 60 | 90 |
METODOLOGÍA DOCENTE | DESCRIPCIÓN |
Clase teórica | Exposición de contenidos fundamentales por parte del profesor. Activación de procesos cognitivos en el estudiante. Comprender, conocer y sintetizar conocimientos. Reflexión sobre la materia de aprendizaje. Prolongación en tutoría. |
Clases prácticas | Clase práctica utilizando distintas fuentes, materiales y técnicas. Sesiones prácticas en sala de ordenadores. Utilización de información empírica. Análisis y comentario de textos, gráficos, mapas, imágenes y otros materiales audiovisuales (películas, documentales, audio, multimedia). Estudio de casos prácticos. |
Trabajo, informe, comentario o resolución individual de casos prácticos que recoja, analice, aplique o desarrolle una parte de la materia. | Recogida, clasificación y análisis de información. Aplicación de métodos y técnicas de análisis (cuantitativos y cualitativos). Análisis de películas u otro material audiovisual. Lecturas y comentarios críticos de libros, artículos, informes, documentación. Estudios de caso Realización de diferentes tipos de informes o escritos específicos. |
Trabajo de grupo | Producción de material audiovisual. Elaboración de un trabajo reducido de investigación. |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1 | Pruebas escritas (Nota mínima para que pondere en la calificación final = 5/10 | 50% | Recuperable mediante prueba escrita |
R2 | Registro del profesor/a | 5% | No |
Ejercicios - resolución individual de casos prácticos | 25% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesorado | |
Trabajo de grupo | 20% | Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesorado |
Bloque I. Sociología de la moda y las tendencias
UT 1.- La moda y las tendencias. Conceptos fundamentales.
UT2.- La moda desde una perspectiva sociológica. Sociología clásica y contemporanea. Las aportaciones de la sociología del consumo y la sociología de la cultura. La investigación sociológica de la moda y tendencias
UT 3.- Debates actuales. Moda, modernidad y cambio social. Moda e identidades. Moda, género y cuerpo.
UT4.- La moda como sistema institucionalizado
Bloque II.- Sociología de la publicidad
UT 5.- Introducción a la sociología de la publicidad
UT 6. - El análisis sociológico de la publicidad
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía básica
Crane, D. (2000) Fashion and its social agendas: class, gender and identity in clothing, London: University of Chicago Press
Entwistle, Joanne (2002) El cuerpo y la moda: una visión sociológica, Barcelona: Paidós
Kawamura, Yuniya (2005) Fashion-ology. An introduction to fashion studies. Oxford: Berg
Costa, Joan (2004) La imagen de marca, Barcelona: Paidós
Bibliografía complementaria
Acaso, M. (2009) El lenguaje visual, Barcelona: Paidos
Alonso, Luis Enrique (2005) La era del consumo, Madrid: Siglo XXI
Arens, William K. (2000) Publicidad, México: McGrawHill Interamerica
Aspert, Patrik (2001) Markets in Fashion: a phenomenological approach, Stockholm: City University Press
Banks, Marcus (2007) Using visual data in Qualitative Research, London: Sage Publications
Barnard, Malcolm (2002) Fashion as communication, London: Routledge
Barthes, Roland (2009) Mitológicas, Madrid: Siglo XXI
(2005) Sistema de la Moda y otros escritos, Barcelona: Editorial Paidós
Boucher, Francois (2009) Historia del traje en occidente, Barcelona: Editorial Gustavo Gili
Bourdieu, Pierre (2003) ¿Alta costura y alta cultura¿ en Bordieu, Pierre (2003) Cuestiones de sociología, Madrid: Ediciones Istmo, pp.
195-204
(1991) La distinción: criterios y bases sociales del gusto, Madrid: Taurus
Baudrillard, Jean (2009) La sociedad de consumo, Madrid: Siglo XXI
(2010) El sistema de los objetos, Madrid: Siglo XXI
Campbell, Colin (1987) The romantic ethic and the spirit of modern consumerism, Oxford: Blackwell
Cebrián González, Carlos (2007) Historia de la publicidad, Cuarte de la Huerca: Delsan Libros
Douglas, Mary & Isherwood, Baron (1996) The world of goods: toward and anthropology of consumption, London: Routledge
Elias, Nobert (1987) El proceso de la civilización, Madrid: Fondo de Cultura Económica
Entwistle, Joanne (2000) The Fashioned body: fashion, dress and modern social theory, Cambridge: Polity Press
Entwistle, Joanne & Wilson, Elizabeth (2001) (edit.) Body Dressing, Oxford: Berg
Erner, Guillaume (2010) Sociología de las tendencias, Barcelona: Gustavo Gili
(2013) Víctimas de las moda. Cómo se crea, por qué la seguimos, Barcelona: Gustavo Gili
García Uceda, Mariola (2001) Las claves de la publicidad, Madrid: ESIC
Godart, Frédéric (2000) Sociología de la moda,
González, A. M. & Bovone, L. (2007) (edits.) Fashion and identity: a multidisciplinary approach Barcelona/New York: Social Trends Institute
Jenks, Chris (Edit.) (1995) Culture visual, London: Routledge
Koening, Rene (1973) The restless image: a sociology of fashion, London: George Allen & Unwin, Ltd.
Laver, J. (2000) Breve historia del traje y de la moda, Madrid: Cátedra
Leeuwen , Theo van & Jewitt, Carey (2001) (ed.) Handbook of Visual Analysis, London: Sage Publications
Lipovetsky, Gilles (2004) El imperio de lo efímero: la moda y su destino en las sociedades modernas, Barcelona: Anagrama
Lurie, A. El lenguaje de la moda. Una interpretación de las formas de vestir, Barcelona: Editorial Paidós
Mackay, Hugh (edit.) (1997) Consumption and everyday life, London: Sage & The Open University
Margolis & Pauwels (2011) Visual research methods. London: Sage Publications
Martínez Barreiro, A. (1998) Mirar y hacerse mirar: la moda en las sociedades modernas, Madrid: Tecnos
Rose, G (2001) Visual methodologies. London: Sage Publications
Tungate, Mark (2012) Fashion Brands. Branding style from Armani to Zara, London: Koganpage, Tercera edición
Veblen, Thorstein (2002) Teoría de la clase ociosa, Madrid: Fondo de Cultura Económica
Simmel, G. (2008) ¿Filosofía de la moda¿ en Simmel, G. De la esencia de la cultura, Buenos Aires: Prometeo
Vitta, M. (2003) El sistema de las imágenes. Estética de las representaciones cotidianas, Barcelona: Paidós
VVAA (2013) La publicidad en la era digital, Madrid: Evoca Comunicación e Imagen