Código: 303603 | Asignatura: SOCIOLOGÍA URBANA Y DESARROLLO LOCAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología | |||||
Profesorado: | |||||
OLIVA SERRANO, JESUS [Tutorías ] |
En la asignatura se realiza un análisis del proceso de urbanización así como los aspectos sociales relacionados con el desarrollo territorial. Sus contenidos se conectan con los ámbitos de actuación profesional del urbanismo, la ecología humana, la sociología del desarrollo, la ordenación del territorio y la sociología rural-urbana. A lo largo del programa se estudian las aportaciones teóricas y las estrategias metodológicas elaboradas para investigar la ciudad moderna y el fenómeno metropolitano, las implicaciones territoriales del cambio social, el desarrollo regional y la desigualdad.
(3) Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo
(6) Competencia para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales
(12) Dominio de las destrezas técnicas necesarias para idear, diseñar, evaluar, presentar y ejecutar proyectos de investigación social en diferentes ámbitos formales
(17) Capacidad para determinar problemas sociales y sus consecuencias en los distintos ámbitos de la vida social
(20) Capacidad para analizar la evolución y trnasformación de las sociedades contemporáneas
(25) Capacidades básicas para diseñar, evaluar y colaborar en la ejecución de proyectos de políticas públicas y de intervención social
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
60
|
|
A-2 Prácticas
|
|
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
|
30 |
A-5 Lecturas de material
|
|
30
|
A-6 Estudio individual
|
|
30
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
Aspecto
|
Criterios
|
Instrumento de evaluación
|
Peso (%)
|
Particpación y asistencia |
|
Registro del profesor
|
30
|
Elaboración de trabajo individual |
Entrega del informe escrito y presentación en clase
|
40
|
|
Realización de trabajo en grupo |
|
Entrega del informe escrito y presentación en clase |
30
|
|
Tema 1. De la sedentarización a la urbanización global. Sedentarización, urbanización y globalización. Orígenes del poder territorial. La revolución urbana como bifurcación y la ciudad como solución y problema. Las bases socioterritoriales de los riesgos globalizados.
Tema 2. Historia de la ciudad y del proceso de urbanización. De la ciudad antigua a la urbe industrial. Evolución de los tipos, ideas y metáforas de ciudad. Las particularidades de la ciudad occidental como racionalización moderna.
Tema 3. Desarrollo capitalista y desarticulación de la sociedad campesina. La cuestión del campesinado en el desarrollo capitalista. La gran transformación y la modernización fordista (desfamilización, desagrarización y éxodo). La circulación organizada de los recursos del campo a la ciudad. Estudios campesinos, community studies y teorías del continuum rural-urbano.
Tema 4. La ciudad moderna y la experiencia metropolitana. Urbanización, industrialización y contradicciones de la ciudad capitalista. La experiencia urbana moderna. Personalidad, economía monetaria y grandes urbes. El crisol metropolitano como laboratorio social. Etnografías urbanas y ecología humana.
Tema 5. El urbanismo contemporáneo y sus críticos. Presupuestos del urbanismo moderno. La planificación de la ciudad del mañana y sus consecuencias. El urbanismo como ideología y la crítica de la sociología urbana. Una agenda de investigación sobre el derecho a la ciudad.
Tema 6. Nuevas morfologías metropolitanas y desorganización posfordista. Desorganización del capitalismo fordista, ciudades globales y economías de signos y lugares. Megaciudades, postmetrópolis y espacio de los flujos. Organización sociotécnica de la ciudad privada: dispersión residencial, automovilidad y ecología del miedo.
Tema 7. Estrategias metodológicas y presentación de casos de estudio. Redes sociales y vida urbana. Etnografías metropolitanas. Imágenes mentales de la ciudad. Automovilidad, dispersión residencial y desigualdad. Proceso participativo para el monte San Cristóbal-Ezcaba. Juntas de Valle y desarrollo local.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
-Ascher, F. (2001): Los nuevos principios del urbanismo. Barcelona, Alianza, 2004
-Augé, M. (1996): Los "no lugares". Espacios del anonimato. Gedisa, Barcelona.
-Bauman, Z. (2000): Liquid Modernity. Polity Press.
-Benjamin, W. (2005): Libro de los Pasajes. Madrid, Akal
-Berman, M. (1982): Todo lo sólido se desvanece en el aire. La experiencia de la modernidad. Madrid, SXXI
-Bettin, G. (1982). Los sociólogos de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.
-Borja, J. y Castells, M. (1997): Local y global. Madrid, Tau.
-Camarero, L. (1992): Del éxodo rural al éxodo urbano. Madrid, MAPA.
-Camarero, L.A. y Oliva, J. (2008): "Exploring the Social Face of Urban Mobility", en International Journal of Urban and Regional Research, 32 (2): 344-362
-Camarero, L. et al.
(2009). La población rural en España. De los desequilibrios a la sostenibilidad social. Barcelona: Fundación La Caixa
(2011): "Foreigners, neighbours, immigrants: translocal mobilities in rural areas in Spain", en Hedberg, Ch, y Do Carmo, R (eds.) (2011), Translocal Ruralism. Mobility and Connectivity in European Rural Spaces. Springer, pp. 155-176.
-Capel, H. (1975): Capitalismo y morfología urbana en España. Barcelona, Libros de la frontera.
-Castells, M.
(1972): Problemas de Investigación en Sociología Urbana. Madrid, Siglo XXI.
(1986): La ciudad y las masas. Sociología de los movimientos sociales urbanos. Madrid, Alianza.
(1996): La era de la información. Vol. I. La sociedad red. Madrid, Alianza
-Cloke, P. et al. (2006): Handbook of Rural Studies.
-Comisión Europea (2006): Urban sprawl in Europe. The ignored challenge. A,E.M., Copenage
-Davis, M.
(1998): Ecology of Fear:Los Angeles and the Imagination of Disaster. Metropolitan Books
(2006): Planet of Slums. New York, Verso
-Debord, G. (1967): La sociedad del espectáculo. Madrid, Castellote.
-Engels, F. (1979): La situación de la clase trabajadora en Inglaterra. Madrid, Jucar.
-Gaviria, M. (1971): Campo, urbe y espacio de ocio. Madrid, Siglo XXI.
-González, M.J. et al. (1998): El malestar urbano en la gran ciudad. Madrid, Talasa.
-Graham, S. y Marvin, S. (2001): Splintering urbanism. London, Routledge
-Hayden, D. (2004), A Field Guide to Sprawl, Norton & Co, Nueva York
-Hall, P. (1988): Cities of Tomorrow. Nueva York, Basil Blackwell.
-Harvey, D.
(1977): Urbanismo y desigualdad social. Madrid, Siglo XXI.
(1989): The condition of postmodernity: An enquiry into the origins of cultural change. Blakwell.
(2000): Espacios de esperanza. Madrid, Akal, 2003
-Hawley, A. (1991): Teoría de la Ecología Humana. Madrid, Tecnos.
-Jacobs, B. (1973): Muerte y vida de las grandes ciudades. Madrid, Península.
-Jurío, J. (1975): Historia de Pamplona. Síntesis de una evolución. Pamplona, Aranzadi.
-Kayser, B. (1990): La renaissance rurale. París, Colin.
-Köning, R. (1971): Sociología de la comunidad local. Madrid, Euroamérica
-Hannerz, U. (1980): Exploración de la ciudad. Hacia una antropología urbana. Madrid, FCE.
-Lash, S. y Urry, J. (1994): Economies of Sings and Spaces. Londres, Sage.
-Leal J. (2003): "Segregación social y mercados de vivienda en las grandes ciudades", en R.E.S., 2: 59-75
-Le Corbussier (1924): La ciudad del futuro, Buenos Aires, Infinito, 2006
-Lefebvre, H.
(1968): La vida cotidiana en el mundo moderno, Madrid, Alianza, 1972
(1969). El derecho a la ciudad. Barcelona, Península.
(1971): De lo rural a lo urbano. Barcelona, Península.
(1974): La production de l'espace. Paris, Anthropos.
-Lynch, R. (1998): La imagen de la ciudad. Barcelona, Gustavo Gili.
-Mumford, L.
(1960): La ciudad en la historia. Buenos Aires, Infinito.
(1938): The Culture of Cities. Nueva York, Harcourt.
Newby, H. y Sevilla.Guzman, E. (1983): Introducción a la sociología rural. Madrid, Alianza.
-Oliva, J y Camarero, L. (2002): Paisajes sociales y metáforas del lugar. Pamplona, Universidad Pública de Navarra
-Oliva, J e Iso, A. (2006): "Las ciudades de Pamplona-Iruñea y sus metamorfosis del siglo XX", en VV.AA. Pamplona metrópoli. Modernidad y futuro. Pamplona, Colegio Vasco Navarro de Arquitectos, págs. 40-61.
-Oliva, J y Rivera, M.J. (2002): "Utopías, lugares y tiempos de la ciudad dispersa" en Zainak. 23: 137-153
-Oliva, J.
(2009): "Automovilidad, dispersión urbana y exclusión social", en Guerra et al. (eds): El presente de los procesos socioespaciales. Sevilla, Universidad Internacional de Andalucía, págs. 49-78
(2010). Rural Melting-pots, Mobilities and Fragilities, Sociologia Ruralis, 50 (3): 277-295
(2011): "La ciudad autoflexible" en Revista Internacional de Sociología, (1): 33-57
-Oliva, J et al. (2012): "Trabajo flexible y ciudad desigual. Los patios traseros de las economías del conocimiento y la ciudad creativa", en Sociología del trabajo. 59
-Park, R. (1999): La Ciudad y otros ensayos de ecología humana. Barcelona, Ediciones del Serbal.
-Polanyi, K. (1944): La gran transformación: crítica del liberalismo económico. Madrid, La Piqueta.
-Rodriguez Villasante, T.R. ET AL. (2000): La investigación social participativa. Barcelona,Viejo Topo
-Rivera, M.J.(2007): La ciudad no era mi lugar. Los significados residenciales de la vuelta al campo en Navarra. Pamplona, Universidad Pública de Navarra
-Sassen, S. (1991): The Global City: New York, London, Tokyo. Princenton, Princenton University
-Sennett, R.
(1970): Vida urbana e identidad personal. Los usos del desorden, Península, 2001
(1994): Carne y piedra. El cuerpo y la ciudad en la civilización occidental. Madrid, Alianza, 1997
(2001): El declive del hombre público. Barcelona, Península.
-Sevilla-Guzman, E. y Gonzalez, M. (1993): Ecología, Campesinado e Historia. Madrid, La Piqueta.
-Simmel, G. (1903): "Las grandes urbes y la vida del espíritu", en El individuo y la libertad, Península, Barcelona, 247-261
-Soja, E. (2001): Postmetropolis. , Blackwell
-Sorokin, P. y Zimmerman, C (1929): Principles of rural-urban sociology. NewYork: Henry Holt
-Theodorson, G. (1974): Estudios de Ecología Humana. II vols. Barcelona, Labor.
-Tönnies, F. (1979): Comunidad y asociación. Barcelona, Península
-United Nations (2009): State of the World's Cities 2010/2011. Bridging the urban divide. UN-Habitat
-Urry, J
(1990): The Tourist Gaze: Leisure and Travel in Contemporary Society. Sage, London
(1995): Consuming Places. Routledge, London
-Virilio, P. (2005): City of Panic. Oxford, Berg
-Weber, M. (1921): La ciudad. Madrid, La Piqueta.
-Woods, M. (ed.) (2005): Rural Geography. Process, responses and experiences in rural reestructuring. Sage, London
-Zukin, S. (1995): The Cultures of Cities. Oxford, Basil Blackwell.