Código: 303104 | Asignatura: BASES PSICOLÓGICAS: INDIVIDUO Y MEDIO SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Psicología y Pedagogía | |||||
Profesorado: | |||||
CASANOVA LAMOUTTE, ELSA MILAGROS (Resp) [Tutorías ] | LOREA CONDE, IÑAKI [Tutorías ] | ||||
PUJOL EQUISOAIN, MARIA JESUS [Tutorías ] | LUMBRERAS BEA, MARIA VICTORIA [Tutorías ] |
Los contenidos de la asignatura Bases psicológicas: individuo y medio social incluyen los procesos psicológicos que dan soporte al proceso de enseñanza y aprendizaje, a la comprensión, análisis y evaluación de la identidad personal y social, a la interpretación de la realidad social en los diferentes entornos y al estudio de los factores que determinan la conducta grupal.
Para explicar y predecir el funcionamiento de la mente y la conducta, la psicología parte del individuo como ser único, dueño de sus percepciones, vivencias emocionales, juicios y decisiones, las cuales dependerán en última instancia de las circunstancias sociales que le rodean y lo instan hacia el desarrollo adaptativo psicosocial.
Asignatura que pertenece a la materia "Psicología", donde se desarrollan los siguientes contenidos:
1-procesos de captación de información;
2-procesos de adquisición, almacenamiento y generación de información;
3-procesos de identidad personal;
4-procesos de cognición y valoración social.
2.1. Competencias básicas
CB2 -Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
2.2. Competencias generales
CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.
CG2 - Conocimiento de las principales teorías, escuelas y enfoques desarrollados para el estudio de la sociedad y las dinámicas sociales.
CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de las explicaciones alternativas.
2.3. Competencias transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
3.1. Competencias específicas
CE4 - Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.
CE7 - Capacidad para determinar problemas sociales y sus consecuencias en los distintos, ambitos de la vida social.
CE10 - Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.
Resultados de Aprendizaje |
Contenido |
Actividad Formativa |
Instrumento de Evaluación |
Conocer: resultado medio (CB3) |
1,2,3,4 |
AF1,AF2,AF3,AF6 |
SE1,SE2 |
Comprender: resultado medio (CB2, CG2, CE7) |
1,2,3,4 |
AF1, AF2,AF3,AF6 |
SE1,SE3,SE4 |
Aplicar: resultado medio (CG1) |
1,2,3,4 |
AF1,AF2;AF3 |
SE1,SE2,SE3,SE4 |
Analizar: resultado medio (CE10)(CE4) |
1,2,3,4 |
AF2,AF3.AF4 |
SE2,SE3,SE4 |
Sintetizar: resultado medio (CE4) |
1,2,3,4 |
AF2, AF3, AF4 |
SE3, SE4 |
Evaluar. resultado medio (CB3, CG4) | 1,2,3,4 | AF1, AF2, AF3, AF4, AF6 | SE2, SE3, SE4 |
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma.
RESULTADOS:
1- Conocer: Haber desarrollado la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes dentro de su campo de estudio. (CB3)
2- Comprender: Saber transmitir y comunicar información, ideas, problemas y soluciones. (CB4)
Haber comprendido las principales teorías, escuelas y enfoques de estudio de la sociedad. (CG2)
Tener capacidad para identificar y determinar problemas sociales y sus consecuencias en la vida cotidiana.(CE7)
3- Aplicar: Haber desarrollado un buen nivel de sensibilidad social y conciencia abierta, tolerante y respetuosa. (CG1,CB3)
Saber aplicar sus conocimientos mediante la elaboración y defensa de argumentos, y la resolución de problemas ( CB2)
Demostrar capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva social para la vida. (CG1)
4- Analizar: Demostrar capacidad de analizar y sintetizar datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos. (CE4)
Ser capaz de analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas. (CE10)
5- Sintetizar: Demostrar capacidad de analizar y sintetizar datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos. (CE4)
6- Evaluar: Ser capaz de reunir e interpretat datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social,científica o etica. (CB3)
Demostrar un progresivo desarrollo del razonamiento crítico y de la capacidad de valorar explicaciones alternativas. (CG4)
Esos resultados se concretan en:
- Conocer los procesos psicológicos básicos (atención, percepción, memoria, aprendizaje, cognición) y reconocerlos en contextos específicos.
- Conocer la psicología evolutiva a lo largo del ciclo vital.
- Conocer y aplicar en situaciones específicas cómo el individuo procesa la información que le llega de otros individuos y cómo saca conclusiones sobre su propia conducta y sobre la conducta ajena.
- Reconocer los procesos de influencia en las relaciones interpersonales
- Conocer la relación entre actitudes y conducta, así como las técnicas de influencia y el cambio de actitud.
4.1. Metodologías docentes
Código |
Descripción |
MD1 |
Exposición magistral en plenario |
MD2 |
Interacción en grupo grande |
MD3 |
Interacción en grupo mediano |
MD5 |
Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
4.2 Actividades formativas
Código |
Denominación |
Horas |
Presencialidad |
AF1 |
Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) |
45 |
100 |
AF2 |
Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas |
15 |
100 |
AF3 |
Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral |
30 |
10 |
AF4 |
Estudio autónomo del estudiante |
50 |
0 |
AF5 |
Tutorías |
5 |
100 |
AF6 |
Exámenes orales o escritos |
5 |
100 |
Evaluación |
Competencias |
|
||||
Código |
Descripción |
Básicas
|
Generales |
Transversales
|
Específicas
|
Ponderación
|
SE1 |
- Asistencia, actitud y participación
|
CB2,CB3 |
CG2, CG4 |
CT2 |
CE4, CE7,CE10
|
5% |
SE2 |
-Trabajos teóricos de recensión y síntesis. |
CB2,CB3 |
CG1, CG2, CG4 |
CT2 |
CE4, CE7,CE10
|
10%
Recuperable 50% |
SE3 |
- Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación ( grupales).
|
CB2,CB3 |
CG1,CG2,CG4 |
CT2 |
CE4, CE7,CE10 |
15% Recuperable 0% |
SE4 |
- Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto. |
CB2,CB3 |
CG1, CG2, CG4 |
CT2 |
CE4, CE7,CE10 |
70% Recuperable 100% |
A.- Bloque 1: Procesos de captación de información.
Tema 1: Introducción a la Psicología.
Tema 2: Procesos senso-perceptivos.
Tema 3: Procesos atencionales.
B.- Bloque 2: Procesos de adquisición, almacenamiento y generación de información.
Tema 4: Aprendizaje.
Tema 5: Naturaleza de la Memoria.
Tema 6: Psicología del Pensamiento.
C.- Bloque 3: Procesos de identidad personal.
Tema 7: Psicología de la Motivación y la emoción.
Tema 8: Naturaleza de la personalidad.
D.- Bloque 4: Introducción a la Psicología social.
Tema 9: Cognición social.
Tema 10: Actitudes y procesos de persuasión.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Básica
Sanz de Acedo Lizarraga, M.L. (2012). Psicología. Individuo y medio social. Bilbao: Desclée De Brouwer.
Complementaria
* Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral. México: McGraw-Hill.
* Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral. México: McGraw-Hill.
* Castillo Villar, M.D. (2009). La atención. Madrid: Pirámide.
* Cuadrado Guirado, I. y Fernández Sedano, I. (Coords) (2007): Psicología Social. Madrid, Sanz y Torres.
* De Diego Vallejo, R; Chico del Río, M. (2013). Prácticas de Psicología Social. Madrid: Pirámide.
* Díaz Gómez, J. M., Gámez Armas, E. (2010). Motivación y emoción: investigaciones actuales. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna.
* Domínguez Sánchez, F.J. (2003) Guía Didáctica. Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: UNED.
* Fernández-Abascal, E.G. (2010).Psicología de la emoción. Madrid: Ed. Univ. Ramón Areces.
* Fernández-Abascal, E.G; Martín Díaz, M.D. y Domínguez Sánchez, F.J. (2001). Procesos Psicológicos. Madrid: Pirámide.
* García Sevilla, J., y Fuentes Melero, L. (2010). Manual de psicología de la atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis.
* Gaviria, E., Cuadrado, I. y López Sáez, M. (2009). Introducción a la Psicología Social. Madrid: Sanz y Torres.
* Goldstein, E. B. (2006). Sensación y percepción. Madrid: International Thomson.
* Gross, R. D. (2007). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno.
* Holyoak, K. J., y Morrison, R. G. (2005). The Cambridge handbook of thinking and reasoning.Cambridge: Cambridge University Press.
* Larsen, R. J., y Buss, D. M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. México DF: McGraw-Hill.
* López Sáez, M. (2007). Fundamentos de la teoría de la disonancia cognitiva. En F. J. Morales, M. Moya, E. Gaviria, y I. Cuadrado (Eds.), Psicología social (pp. 517-534). Madrid: McGraw-Hill.
* Myers, D. (2011). Exploraciones de la psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
* Palmero, F; Mestre, J.M. (2004). Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Mc Graw-Hill.
* Pinel, J. P. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson.
* Posner, M. I. (2011). Cognitive neuroscience of attention (2ª ed.). New York: The Guilford Press.
* Santiago de Torres, J. (2006) Procesos Psicológicos Básicos. Madrid: Pirámide.
* Zentner, J. y Antoni, M. (2014) Las cuatro emociones básicas. Barcelona: Ed. Herder.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.