Código: 303102 | Asignatura: INSTITUCIONES EDUCATIVAS | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación | |||||
Profesorado: | |||||
BELLETICH RUIZ, OLGA GRIMANESA (Resp) [Tutorías ] | BULDAIN ZOZAYA, IMELDA [Tutorías ] | ||||
SENOSIAIN CARASUSAN, MARIA ARANZAZU [Tutorías ] |
Esta asignatura desarrolla, de manera global e integradora, contenidos asociados a los siguientes descriptores de la educación formal y no formal y sus instituciones: Los sistemas educativos. La organización de las instituciones de educación formal. La Educación Infantil, Educación Primaria y Educación Secundaria. La diversidad del alumnado: de la Educación Especial a la Escuela Inclusiva. Educación Permanente y Educación de personas adultas. La educación no formal. El derecho a la Educación y la Educación en el mundo. Instituciones socioeducativas.
Asignatura de formación básica que se imparte en el segundo semestre del primer curso. Pertenece a la materia "Educación", donde se desarrollan los siguientes tópicos: Necesidad, política y desarrollo; los sistemas educativos y sus marcos normativos; Educación y grupos de riesgo; Instituciones educativas de educación formal y no formal; Organización de las instituciones educativas y la administración; Servicios educativos para la inclusión; Servicios socioeducativos y sus profesionales; Educación Permanente y Educación de personas adultas; Derecho a la Educación y la Educación en el mundo; instituciones socioeducativas.
2.1. Competencias básicas (para las 4 titulaciones)
CB1-Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB2-Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3-Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4-Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG1-Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.
CG4-Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.
CG5-Desarrollo de una sensibilidad social y de una conciencia de ciudadanía abiertas al reconocimiento de la diversidad social y cultural.
2.3. Competencias transversales (para las 4 titulaciones)
CT2-Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.
CE4-Capacidad para el análisis y síntesis de datos y argumentos y para la relación y contextualización de los conocimientos.
CE6-Conocimiento de las técnicas discursivas (de nivel profesional) orales y escritas para la elaboración, presentación y discusión
pública de informes y proyectos sobre situaciones y procesos de la vida social
CE8-Capacidad para describir, interpretar y mediar en contextos de cambio y conflicto social.
CE10-Capacidad para analizar la evolución y transformación de las sociedades contemporáneas.
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:
R1-Conocerá y sabrá utilizar el lenguaje y los conceptos: necesidad social, política social, desarrollo y derecho a escala humana.
R2-Analizará críticamente los viejos y nuevos riesgos sociales, especialmente en el ámbito educativo.
R3-Sabrá utilizar el lenguaje y los conceptos de la administración pública, conociendo sus principios.
R4- Conoce la estructura del sistema educativo en España y Navarra y los dispositivos de atención a la diversidad en esta Comunidad
R5-Está al tanto de las investigaciones y debates relativos a las limitaciones y disfunciones de los sistema educativos en España y en Europa..
R6-Conoce las funciones de un/a trabajadora social en un centro educativo o en una organización de apoyo escolar
R7-Conoce y sabe analizar de manera crítica los métodos actuales de coordinación entre educación y servicios sociales.
R8-Podría establecer líneas de mejora en la intervención del trabajo social en el ámbito educativo.
R9-Citará correctamente las referencias bibliográficas y el resto de fuentes de información.
R10-Será capaz de comunicarse correctamente de forma oral y por escrito, utilizando la terminología adecuada.
5.1. Metodologías docentes
Código | Descripción | Sí / No |
MD1 | Exposición magistral en plenario | X |
MD2 | Interacción en grupo grande | X |
MD3 | Interacción en grupo mediano | X |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo | X |
5.2 Actividades formativas
Código | Descripción | Sí / No | Horas | Presencialidad |
AF1 | Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) | X | 45 | 100 |
AF2 | Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas | X | 15 | 100 |
AF3 | Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral | X | 30 | 10 |
AF4 | Estudio autónomo del estudiante | X | 50 | 0 |
AF5 | Tutorías | X | 5 | 100 |
AF6 | Exámenes orales o escritos | X | 5 | 100 |
Resultado aprendizaje | Sistemas de evaluación | Peso % | %Carácter recuperable |
R3/R5 | SE1-Asistencia participativa y activa en clase o, en su caso, en el centro escolar | 10 | 0 |
R2/R3/R4/R7 | SE2-Trabajos teóricos de recensión y síntesis | 25 | 100 % (**) |
R2/R4/R6/R7 | SE3-Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación. | 20 | 0 % (***) |
R1 | SE4-Una Prueba oral o escrita. | 45 | 100 % (**) |
*Procedimiento para obtener la calificación final de la asignatura: se obtendrá según el peso otorgado a los sistemas de evaluación. Para superar la asignatura: es necesario aprobar el SE4. Hay obligatoriedad de acudir a las sesiones de clase en las cuales se realicen actividades de evaluación continua.
**Se realiza en el periodo señalado por la Facultad.
***Forma parte de la evaluación continua. Las opciones de recuperación se dan en proceso, durante el periodo lectivo, a partir del acompañamiento del profesor/a.
Bloque 1: Educación: necesidad social, política y desarrollo.
Tema 1. Necesidad Social, política y desarrollo humano. El sistema educativo: concepto, niveles, estructura y elementos. Enfoques de política social en los sistemas educativos. Análisis del sistema educativo desde la Sociología de la Educación.
Tema 2. Las instituciones educativas y la Administración Pública. Tendencias en la política social de las Instituciones educativas.
Bloque 2: Actual desarrollo de las Instituciones educativas en España, Europa y el Mundo.
Tema 3. La educación formal. La Educación Básica Infantil, Primaria y Secundaria. La atención a la diversidad en estas etapas. Desarrollo legislativo actual.
Tema 4. La Coordinación entre el Sistema educativo y Servicios sociales. Coordinación social, educativa y sanitaria. Función del Trabajador social y del Sociólogo aplicado en el ámbito de la educación formal. Roles socioeducativos.
Tema 5. Instituciones de Educación permanente y Educación de personas adultas. La Educación no formal. Respuesta social a la Educación a lo largo de toda la vida.
Bloque 3: Actual desarrollo de las Instituciones socioeducativas en España, Europa y el Mundo.
Tema 6. Instituciones socioeducativas. Necesidades sociales y respuesta a los grupos de riesgo: estrategias de intervención desde el Trabajo Social con personas, familias, grupos, organizaciones, comunidades y con otros profesionales.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
11.1. Bibliografía básica
AA.VV (2005): Pedagogo Sortzaileak. Hik Hasi aldizkariko monografikoa. Donostia: Xangorin.
BONA, C. (2015). La nueva educación. Barcelona: Plaza &Janés.
CARREÑO, M. (2000): Teorías e instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Síntesis.
DEL POZO, M.M. (2004). Teorías e Instituciones contemporáneas de educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
COLMENAR, C. (1995): Génesis de la Educación Infantil en la Sociedad Occidental, Revista Complutense de Educación, 6, 1, pp.15-29. http://revistas.ucm.es/edu/11302496/articulos/RCED9595120015A.PDF
COLOM, A. (2002): Teorías e Instituciones contemporáneas de la educación. Ariel: Barcelona.
COLOM, A. (2002): Hezkuntzaren teoriak eta Erakunde Garaikideak. UNUP: Iruña.
DELORS, J. (1996): La educación encierra un tesoro, Madrid, Santillana/UNESCO.
ESCRIBANO, A. y MARTÍNEZ, A. (2013). Inclusión educativa y profesorado inclusivo. Aprender juntos para aprender a vivir juntos. Madrid: Narcea.
GARCÍA-RUIZ, R. (2013). Enseñar y aprender en educación infantil a través de proyectos. Publican: Santander.
HARGREAVES, A. (1996). Profesorado cultura y posmodernidad, cambian los tiempos cambia el profesorado, Madrid, Morata.
HERNÁNDEZ ARISTU, J. y LÓPEZ BLASCO, A.(2005): Cambio social y Educación Permanente, Madrid, MEC.
LÁZARO, J. L. & GISBERT, M. (2007). La integración de las TIC en los centros escolares de educación infantil y primaria condiciones previas. Pixel-Bit: Revista de medios y educación, 28. Pp. 27-34. (http://goo.gl/kNY2Kw)
LORENZO DELGADO, M. (2011). (Coord.). Organización y gestión de centros y contextos educativos. Madrid: Universitas.
MARTÍNEZ, M.J (2010). Y para muestra: políticas educativas de inmigración y modelos de escuela que practican la interculturalidad. Valencia: Universitat de Valencia. Servei de publicacions.
NAYA, L.M. y DÁVILA, P. (Coord.)(2008). El Derecho a la Educación en un mundo globalizado. Actas del X Congreso nacional de educación comparada, Organización de estados Iberoamericanos: http://www.oei.es/quipu/espana/ESPA02.PDF
SANCHIDRIÁN, C. y RUÍZ BERRIO, J. (2010). Historia y Perspectiva actual de la Educación Infantil. Barcelona: Grao.
11.2.-Bibliografía específica
El profesorado decidirá la bibliografía específica de este apartado a trabajar cada curso.
ARNAIZ, P.; ISUS, S. (1995): La Tutoría: organización y tareas. Barcelona: Graó.
BESALÚ, X. (2002): Diversidad cultural y educación .Madrid: Síntesis.
LÓPEZ-GOÑI, I.; GOÑI ZABALA, J.M. (2014): Hacia un currículum guiado por las Competencias. Propuestas para la acción. Iruñea: UPNA-NUP.
MARTÍN, E.; MAURI, T. (1996): La Atención a la diversidad en la Educación Secundaria. Barcelona: ICE, Universitat de Barcelona: Horsori.
MOREN, R. (2006): Panfleto antipedagógico. Madrid: Lector universal.
NAYA, L.M., C. GARCÍA; F. GÓMEZ, ET ALL. (2005): La Educación y los derechos humanos. País Vasco: Espacio Universitario, EREIN.
PENNAC, D. (2008): Mal de Escuela. Barcelona: Literatura Mondadori.
SORIANO, E. (Coord.). (2007): Principio del formularioTítulo: Educación para la convivencia intercultural Madrid: La Muralla.
ZUFIAURRE, B. & CARR, W (1996): Comprensividad, desarrollo productivo y justicia social Barcelona: Icaria
ZUFIAURRE, B. (2007): Se puede cambiar la educación sin contar con el profesorado? : Reflexiones sobre treinta y seis años de cambios en España, 1970-2006. Barcelona: Octaedro, 2007.
ZUFIAURRE, B. (2000): Evaluación escolar y coparticipación educativa: responsabilidad social y democrática: padres, madres, maestros, maestras, alumnas y alumnos, sociedad : la complejidad de la vida escolar . Valencia: Nau Llibres, 2000.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.