Código: 302722 | Asignatura: MOVIMIENTO EXPRESIVO, DANZA Y RITMO | ||||
Créditos: 3 | Tipo: Optativa | Curso: | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
ECHAVARRI VIDEGAIN, BERTA (Resp) [Tutorías ] |
Se trabajarán diferentes aspectos relacionados con el uso del cuerpo a nivel expresivo y de relación:
- Cuerpo y calidades de movimiento
- Cuerpo en el espacio
- Cuerpo, movimiento e interiorización del ritmo
- Cuerpo y expresión de sentimientos
- Cuerpo y dramatización
- Evolución del trabajo del cuerpo a lo largo de la etapa de Educación Primaria
Asignatura optativa que pertenece a la Mención IV: Educación Física", donde se desarrollan los siguientes aspectos: la importancia del movimiento en el proceso de maduración del niño; aspectos del currículo en la etapa de educación primaria, relacionados con el ámbito de la expresión corporal; el cuerpo: competencia motora a través de la habilidades expresivas; valor estético del movimiento expresivo. El cuerpo como vehículo expresivo y comunicativo. El cuerpo entendido como el primer medio para la adquisición de aprendizajes y competencias básicas.
2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
2.2. Competencias generales
CG2 Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.
CG4 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.
CG5 Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia, y la disciplina personal en los estudiantes.
CG10 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación del Consejo de Europa.
CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.
CE2 Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.
CE5 Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.
CE10 Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.
Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:
- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.
En esta asignatura los resultados se concretan de la siguiente forma:
R1-Conocer las corrientes básicas de trabajo en el ámbito de la Expresión corporal
R2-Comprender los diferentes recursos a utilizar para llegar al máximo aprovechamiento de la materia
R3-Aplicar los conocimientos adquiridos en la creación de una coreografía grupal, transferible al trabajo con sus futuros alumnos
R4-Aplicar los conocimientos adquiridos en la creación y diseño de sesiones tipo de Expresión Corporal
R5-Diseñar y crear una Unidad Didáctica de trabajo específico de Expresión Corporal
5.1. Metodologías docentes
Código |
Descripción |
MD1 |
Exposición magistral en plenario |
MD2 |
Interacción en grupo grande |
MD4 |
Interacción en grupo pequeño |
MD5 |
Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Actividades formativas
Código |
Descripción |
Horas |
Presencialidad |
AF1 |
Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) |
15 |
100 |
AF2 |
Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas (de campo) |
15 |
100 |
AF3 |
Elaboración de trabajos y defensa oral |
15 |
10 |
AF4 |
Estudio autónomo del estudiante |
25 |
0 |
AF5 |
Tutorías |
2,5 |
100 |
AF6 |
Exámenes orales o escritos |
2,5 |
100 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
R1, R2, R5 | SE1: Asistencia y participación activa en clase | 10% | 0% |
R1, R2, R5 | SE2: Trabajos teóricos en recesión y síntesis | 10% | 10% |
R1, R2, R5 | SE2: Trabajos teóricos de creación y síntesis | 20% | 20% |
R4 | SE3: Trabajos prácticos de diseño didáctico, observación propuesta y evaluación | 20% | 20% |
R3 | SE4: Trabajos prácticos de trabajo en equipo y creación corporal, observación, propuesta y evaluación | 40% | 40% |
TOTAL | 100% | 90% |
1. Movimiento expresivo: Su significación
2. El Cuerpo: Competencia motora a través de la habilidades expresivas
3. Valor estético del movimiento expresivo
4. Movimiento espontáneo y movimiento elaborado. Etapa de 6 a 12 años
5. Representaciones y coreografías: Acciones, temas y danzas
6. Contenido de expresión y danza en educación primaria
7. Elaboración de Una Unidad didáctica de Expresión Corporal para Educación Primaria
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
11.1 Básica
-Abraldes, J.A. y Martinez, C. (2003): La expresión corporal a través de los juegos cantados en educación infantil y primaria. En Sanchez, G., Taberbero, B. F.J. Coterón, Llanos, C. Y
-Berge, Y.,(19982) "Vivir tu Cuerpo". Ed. Narcea
-Bernard, M.,(1985) "El Cuerpo". Ed.Paidos
-Blández, J. (2005): La utilización del material y del espacio en Educación Física. Barcelona. Inde
-Castañer, M. (2000) Expresión Corporal y Danza. Madrid Inde
-Gonzalez, L(1982)., "Psicomotricidad profunda. La expresión sonora". Ed. Miñon
-Joyce, M., (1987) "Técnica de danza para niños". Ed. Martinez Roca
-Learreta, Actas del I Congreso internacinal de Expresión Corporal y Educación: Expresión, Creatividad y movimiento (pp296-300): Zamora:Amarú.
-Learreta, B., Ruano K., Sierra, A. (2006) Didáctica de la expresión corporal. Talleres Monográficos. Ed. Inde
-Motos, T.,(1983) "Iniciación a la expresión corporal". Ed. Humanitas
-Pelegrin, A. (2000): Raíz de Amor. Madrid Alfaguara
-Ruano, K. Berriopedro, M.I.(2012) La influencia de la Expresión Corporal sobre las emociones. Madrid. Editorial Académica Española
-Ruano, K. y Sanchez, G. (2009), Expresión Corporal y educacion. Madrid Wanceulem
-Schinca M. (1983),"Psicomotricidad, ritmo, y expresión corporal" Ed. Escuela Española
-Stokoe, P., (1981) "La expresión corporal" Ed. Paidos
11.2 Complementaria
-Corpas FJ y otros,(1991) "Educación Física. Manual para el profesor". Cap.V. Ed. Aljibe
-Guilford y otros,(1983) "Creatividad y educación". Ed. Paidos
-Hebe, M.,(1988) "Los Organizadores del Desarrollo Psicomotor". Ed. Cinco
-Lamour, H.,(1980) "Pèdagogie du ryhme" Ed. EPS
-Levieux, F.,(1990) "Expression corporelle". Revue EPS
-Meunier, J., (1991)"Musique et mouvement" Ed. Vigot
-Molina, D.,(1975) "Psicomotricidad". Ed. Losada
-Ossona, P., (1984) "La educación por la danza". Ed. Paidos
-Pikler, E., (1985)"Moverse en libertad". Ed. Narcea
-Santiago, P., (1985) "De la expresión corporal a la comunicación interpersonal". Ed. Narcea
-Ventosa, V.J. (2004):Métodos activos y técnicas de participación. Madrid CCS
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.