Código: 301102 | Asignatura: DIVERSIDAD CULTURAL, DERECHOS FUNDAMENTALES, IGUALDAD Y CIUDADANÍA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
FERNANDEZ RASINES, PALOMA [Tutorías ] | PERALES DIAZ, JOSE ANTONIO [Tutorías ] | ||||
OLLO GORRITI, MIREN ZURIA [Tutorías ] | IRUJO ASURMENDI, CARLOS MARÍA [Tutorías ] |
Se pretende acercar al alumnado a la identificación y reflexión crítica sobre los mecanismos de construcción de la diversidad sociocultural e identitaria que se dan de forma cada vez más presente en las sociedades postindustriales occidentales. Pretendemos un acercamiento introductorio a la construcción de la diferencia y la riqueza que ella supone en nuestro modelo social y cultural.
Asignatura que pertenece a la materia "Antropología", donde se desarrollan los siguientes tópicos: introducción a la diversidad cultural; identidad, etnicidad y minorías étnicas; sociedades multiculturales y sociedades multiétnicas; gestión de culturas, identidades y alteridades.
2.1 Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
CG4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
CG5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
CG11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE3 - Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4 - Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE7 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.
CE10 - Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
CE11 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
4.1. Metodologías docentes
Código |
Descripción |
MD1 |
Exposición magistral en plenario |
MD2 |
Interacción en grupo grande |
MD3 |
Interacción en grupo mediano |
MD5 |
Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
4.2 Actividades formativas
Código |
Descripción |
Horas |
Presencialidad |
AF1 |
Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) |
45 |
100 |
AF2 |
Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas |
15 |
100 |
AF3 |
Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral |
30 |
10 |
AF4 |
Estudio autónomo del estudiante |
50 |
0 |
AF5 |
Tutorías |
5 |
100 |
AF6 |
Exámenes orales o escritos |
5 |
100 |
Código |
Descripción |
% |
% Recuperable |
SE1 |
Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar |
10 |
0 |
SE2 |
Trabajos teóricos de recensión y síntesis |
20 |
10 |
SE3 |
Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación |
30 |
20 |
SE4 |
Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto |
40 |
40 |
TOTAL | 100 | 70 |
Bloque1: Introducción a la diversidad cultural
El estudio de "los otros": relativismo cultural y etnocentrismo
Comprensión etnográfica y comparación intercultural
Naturaleza y cultura
Cultura y culturas: aproximación conceptual
Endoculturación y socialización. El cambio cultural.
Bloque 2: Identidad, etnicidad y minorías étnicas
La construcción cultural de la identidad
Etnicidad: Evolución conceptual. Minorías étnicas y minorías previas
Alteridad: la invención del otro
Diversidad, diferencia, desigualdad
Valores culturales y relaciones de género,
Construcciones, significatividad y perspectivas futuras de epistemología feminista
Bloque 3: Sociedades multiculturales y sociedades multiétnicas
Multiculturalismo, Multiculturalidad, Interculturalidad y Diversidad cultural
Inserción social e integración cultural. Las relaciones interétnicas.
La gestión del otro: aculturación, asimilación y acomodación
Multiculturalismo y Globalización: Trayectorias migratorias, grado de inmigridad, extranjería y exilio
Registro cultural de ciudadanía y Políticas de naturalización,
Derechos Humanos y diversidad cultural
Bloque 4: Gestión de culturas, identidades y alteridades
Marginación, procesos de desigualdad y exclusión social
Racismo, fundamentalismo cultural y xenofobia
Conflictos culturales, mediación y alterofilia
Plurilingüismo: los discursos de y sobre la realidad. Nombrar, significar y poder.
Educación intercultural como marco de futuro.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
10.1. Bibliografía básica
ÁLVAREZ, I. (2002): "La construcción del inintegrable cultural", en Javier de Lucas y Francisco Torres (eds.): Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Madrid: Talasa
ARSUAGA, J.L (2009): "Lágrima por un niño neandertal" y "La puerta del campo" en El naturalista en su sillón, Madrid: Temas de hoy, pp.25-33 y 39-44.
AYALA, F., CELA CONDE, C. J (2001): Senderos de la evolución humana, Madrid: Alianza editorial
BURUMA, I.. (2006): Asesinato en Amsterdam, Barcelona: Debate
DELGADO, M. (2002) "¿Quién puede ser 'inmigrante' en la ciudad?. En: VV.AA.: Exclusión social y diversidad cultural. Donostia, Gakoa, 9-24.
DILLER, J.V. (2007). Cultural Diversity: A Primer for the Human Services, 4th Edition, Belmont, CA: Brooks/Cole.
GIMÉNEZ ROMERO, C. (2000): "Evolución y vigencia del pluralismo cultural: del multiculturalismo a la interculturalidad", en Marla Casáus y Carlos Giménez (eds.): Guatemala hoy: reflexiones y perspectivas interdisciplinares. México: UAM
GUILLAUMIN, C. (1993 [1981]) "Ya lo sé pero... o los avatares de la noción de raza". Archipiélago, nº 12, 52-60.
HARRIS M. (1981): Antropología cultural, Madrid: Alianza Editorial, cap. 1.
JULIANO, D. (2006): "La escuela y las niñas que han venido de lejos", ponencia 1er Congrés Internacional d'Educació a la Mediterrània. Palma de Mallorca.
KERBO, H. (2003): "La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad", en Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, pags. 47-76
KOCKE, U. et al (eds.) (2012). A Companion to the Anthropology of Europe. London: Wiley-Blackwell
MAALOUF, A. (1998) 1999: "Domesticar a la pantera", Identidades asesinas. Madrid: Alianza, 127-168.
MORENO FELIU, P. (2010): Encrucijadas antropológicas, Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces., cap. 1 y 2.
STOLCKE, V. (1992) "¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? Mientras Tanto, nº 48
ORE, T.E. (2009). The Social Construction of Difference and Inequality: Race, Class, Gender, and Sexuality, 5th Edition, New York: McGraw –Hill
10.2. Bibliografía de profundización
APPADURAI, A., (2007): El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia, Barcelona, Tusquets
AZCONA, J. (1988): Para comprender la Antropología. Estella, Verbo Divino.
- (1996): Teoría y práctica de la antropología social. Leioa, UPV/EHU.
BAUMANN, G. (2001): El enigma multicultural. Barcelona: Paidós.
CORM, G., (2004): La fractura imaginaria. Las falsas raíces del enfrentamiento entre Oriente y Occidente, Barcelona, Tusquets.
DE LUCAS, J., (2003): Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas, Barcelona, Icaria
DEL VALLE, Teresa (coord.) (2000) Perspectivas feministas desde la antropología social. Madrid, Ariel
GREGORIO GIL, C. y AGRELA ROMERO, B. (eds.) Mujeres de un solo mundo: Globalización y multiculturalismo. Granada, Universidad de Granada
HARRIS, M. (1981): El desarrollo de la teoría antropológica. Madrid, Siglo XXI.
IMAZ, E. (ed.) (2008) La materialidad de la identidad. Donostia-San Sebastián, Ariadna Editorial
JOCILES, M. I. y FRANZÉ, A. (coord.) (2008) ¿Es la escuela el problema? perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid, Trotta.
JULIANO, D. (2001): La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona, Icaria
LABURTHE-TOLRA, P.; WARNIER, J.P. (1998): Etnología y Antropología. Madrid, Akal.
LOMBARD, J. (1997): Introducción a la etnología. Madrid, Alianza.
MAALOUF, A. (1999), Identidades asesinas. Madrid, Alianza.
MAQUIEIRA, V. (ed.) (2010) Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid, Cátedra
MORENO FELIU, P. (2010): Encrucijadas antropológicas, Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces
PEACOCK, J. (1991): El enfoque de la antropología. Barcelona, Herder.
PRAT, J.; MARTÍNEZ, A. (eds.) (1996): Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Ariel.
SARTORI, G. (2001), La sociedad multiétnica. Madrid, Taurus.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.