Código: 301102 | Asignatura: DIVERSIDAD CULTURAL, DERECHOS FUNDAMENTALES, IGUALDAD Y CIUDADANÍA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 1 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
INNERARITY GRAU, M. CARMEN [Tutorías ] | FERNANDEZ RASINES, PALOMA [Tutorías ] | ||||
RODRIGUEZ FOUZ, MARTA ISABEL [Tutorías ] | GIL GIMENO, FRANCISCO JAVIER [Tutorías ] | ||||
SANZ TOLOSANA, ELVIRA [Tutorías ] | PERALES DIAZ, JOSE ANTONIO [Tutorías ] | ||||
OLLO GORRITI, MIREN ZURIA [Tutorías ] | IRUJO ASURMENDI, CARLOS MARÍA [Tutorías ] |
Bloque1 : Introducción a la diversidad cultural
El estudio de “los otros”: relativismo cultural y etnocentrismo. Comprensión etnográfica y comparación intercultural. Naturaleza y cultura. Cultura y culturas: aproximación conceptual. Endoculturación y socialización. El cambio cultural.
Bloque 2: Identidad, etnicidad y minorías étnicas:
La construcción cultural de la identidad
Etnicidad: Evolución conceptual. Minorías étnicas y minorías previas
Alteridad: la invención del otro
Diversidad, diferencia, desigualdad
Valores culturales y relaciones de género,
Construcciones, significatividad y perspectivas futuras de epistemología feminista
Bloque 3: Sociedades multiculturales y sociedades multiétnicas
Multiculturalismo, Multiculturalidad, Interculturalidad y Diversidad cultural
Inserción social e integración cultural. Las relaciones interétnicas.
La gestión del otro: aculturación, asimilación y acomodación
Multiculturalismo y Globalización: Trayectorias migratorias, grado de inmigridad, extranjería y exilio
Registro cultural de ciudadanía y Políticas de naturalización,
Derechos Humanos y diversidad cultural
Bloque 4: Gestión de culturas, identidades y alteridades
Marginación, procesos de desigualdad y exclusión social
Racismo, fundamentalismo cultural y xenofobia
Conflictos culturales , mediación y alterofilia
Plurilingüismo: los discursos de y sobre la realidad. Nombrar, significar y poder. Educación intercultural como marco de futuro
Con esta asignatura se pretende acercar al alumnado a la identificación y reflexión crítica sobre los mecanismos de construcción de la diversidad sociocultural e identitaria que se dan de forma cada vez mas presentes en las sociedades postindustriales occidentales. Pretendemos un acercamiento a una primera caracterización sobre la construcción de la diferencia y la riqueza que ella supone en nuestro modelo social y cultural
G04 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas del alumnado, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
G07 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada alumno como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
G20 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones.
E1- Analizar e incorporar de forma crítica las cuestiones más relevantes de la sociedad actual: los cambios en las relaciones de género e intergeneracionales, multiculturalidad e interculturalidad, discriminación e inclusión social.
E2- Conocer las teorías sobre la producción de diversidad social y cultural
E3- Conocer los procesos de construcción cultural de la identidad
E4- Conocer la construcción sociopolítica de los derechos humanos
E5- Analizar y evaluar las diferentes concepciones de ciudadanía en clave jurídica, política y cultural
E6- Identificar y describir desigualdades observadas (étnicas, de clase, de género, de edad, de práctica sexual) y la identidades asociadas
E7- Conocer y analizar las diferencias entre los discursos y prácticas del prejuicio, el racismo, la xenofobia, el fundamentalismo cultural y el etnocidio
La metodología a seguir constará de:
Sesiones de disertación teórica en grupo amplio
Seminarios monotemáticos en grupo medio
Trabajo por grupos reducidos sobre textos
Presentación por alumnado de ensayos individualizados
Lectura reflexiva y crítica de alguna monografía vinculada a la materia
Ejercicios prácticos en aula de rol- playing sobre situaciones abordadas teóricamente
Elaboración de ensayos escritos en grupo sobre visionado de documentales
Grabación de un pequeño dvd intentando plasmar la reflexión sugerida por algún concepto y/o proceso social visto en el aula
La evaluación continuada que se plantea se estructura en base a diferentes fuentes de información y/o devolución del trabajo colaborativamente realizado:
-Se valorará las intervenciones en debates y exposiciones orales en aula
-La presentación individualizada de ensayos escritos sobre los bloques temáticos tratados
-Se pedirán breves fichas de análisis y propuesta de cuestiones sobre los artículos y textos vistos como soporte de las sesiones
-Se evaluarán el dvd realizado y la construcción de los rol playings y su explicación
-Existirá un examen escrito de carácter individual
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Álvarez Degregori, C. (2001) Sobre la mutilación genital femenina y otros demonios. Barcelona, UAB
Appadurai, A., (2007): El rechazo de las minorias. Ensayo sobre la geografía de la furia, Barcelona, Tusquets
Basterretxea, I. (2009). Kultura kontzeptuaren inguruan. Deustoko unibertsitatea. Bilbo.
Baumann, G. (2001): El enigma multicultural. Barcelona: Paidós.
Bessis, S. (2001). Occidente y los otros Historia de una supremacía. Alianza. Editorial. Madrid.
Corm, G., (2004): La fractura imaginaria. Las falsas raíces del enfrentamiento entre Oriente y Occidente, Barcelona, Tusquets.
Davidson, A. (2003): “Ciudadanía y migración: ¿derechos para aquellos sin pertenencia?”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez, 37: 35-55.
De Lucas, J., (2003): Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas, Barcelona, Icaria
Del Valle, T. (ed.), (2000). Perspectivas feministas desde la antropología social, Ariel, Barcelona.
Delgado, M. (2007). Sociedades movedizas. Pasos hacia una antropología de las calles. Editorial Anagrama. Barcelona.
Fernández de Larinoa, K. (2008). Apuntes personales. Escritos de antropología sociocultural. Universidad Pública de Navarra. Pamplona. (capítulos: 1, 3, 5)
García Canclini, N. (2004), Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad. Editorial Gedisa. Barcelona.
Innerarity, C. y Acha, B. (2010): “Los discursos sobre ciudadanía e inmigración en Europa: universalismo, extremismo y educación”, Política y sociedad, 47, pp. 63-84.
Kymlicka, W. (1997): Ciudadanía multicultural. Barcelona, Paidós
Maalouf, A. (1999). Identidades asesinas. Madrid, Alianza.
Maquieira, V. (ed.) (2010) Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid, Cátedra
Marshall, Th. H. (1997/1949): “Ciudadanía y clase social”, Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 79, 297-344
Peacock, J. (1991): El enfoque de la antropología. Barcelona, Herder.
Prat, J.; Martínez, A. (eds.) (1996): Ensayos de Antropología Cultural. Homenaje a Claudio Esteva-Fabregat. Barcelona, Ariel.
Sartori, G. (2001): La sociedad multiétnica. Pluralismo, multiculturalismo y extranjeros, Madrid, Taurus
Sassen, S. (2003): Contrageografías de la globalización: género y ciudadanía en los circuitos transfronterizos. Madrid: Traficantes de sueños.
Schnapper, D. (2001): La comunidad de los ciudadanos: acerca de la idea moderna de nación.Madrid: Alianza.
Subirats, M. y Tomé, A. (2007). Balones fuera, Reconstruir los espacios desde la coeducación. Ediciones Octaedro. Barcelona.
Velasco, J. C. (2005): “Estado nacional y derechos de los inmigrantes. Sobre la redefinición de la ciudadanía”, Arbor, 181, pp. 41-52.
Zanfrini, L. (2007): La convivencia interétnica, Madrid, Alianza Editorial.
Zapata Barrero, R. (2003): “La ciudadanía en contextos de multiculturalidad”, Anales de la Cátedra Francisco Suárez: 173-179.
Zapata, M. (2006). Etorkinak eta Hizkuntza ereduak. Soziologiazko Euskal Kuadernoak. Eusko Jaurlaritza.