Código: 252715 | Asignatura: COMUNICACIONES E INSTALACIONES INDUSTRIALES | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ingeniería Eléctrica, Electrónica y de Comunicación | |||||
Profesorado: | |||||
CILVETI JIMENEZ, FRANCISCO JOSÉ [Tutorías ] | DEL VILLAR FERNANDEZ, IGNACIO (Resp) [Tutorías ] | ||||
ARIZALETA ARTEAGA, MIKEL [Tutorías ] |
CG1: Capacidad para la redacción, firma y desarrollo de proyectos en el ámbito de la
ingeniería industrial, que tengan por objeto la construcción, reforma, reparación,
conservación, demolición, fabricación, instalación, montaje o explotación de:
estructuras, equipos mecánicos, instalaciones energéticas, instalaciones eléctricas y
electrónicas, instalaciones y plantas industriales y procesos de fabricación y
automatización.
CG2: Capacidad para la dirección de las actividades objeto de los proyectos de
ingeniería descritos en el epígrafe anterior.
CG3: Conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el
aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a
nuevas situaciones.
CG4: Capacidad de resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad,
razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y
destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.
CG5: Conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones,
tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos
análogos.
CG6: Capacidad para el manejo de especificaciones, reglamentos y normas de
obligado cumplimiento.
CG10: Capacidad de trabajar en un entorno multilingüe y multidisciplinar.
CEI2: Conocimientos de los fundamentos y aplicaciones de la electrónica digital y
microprocesadores.
CEI4: Conocimiento aplicado de instrumentación electrónica.
CEI5: Capacidad para diseñar sistemas electrónicos analógicos, digitales y de
potencia.
CEI8: Conocimiento aplicado de informática industrial y comunicaciones.
- Conocer las partes básicas de un sistema de comunicaciones
- Seleccionar el medio de transmisión adecuado a un entorno industrial
- Diseñar un sistema de red industrial, conociendo sus componentes.
- Configurar una red industrial.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
28
|
|
A-2 Prácticas
|
15
|
15
|
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
|
6
|
A-4 Elaboración de trabajo
|
15
|
30 |
A-5 Lecturas de material
|
|
10
|
A-6 Estudio individual
|
|
25
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
2
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
|
4
|
|
|
|
Total
|
60
|
90
|
Resultado de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
- Conocer las partes básicas de un sistema de comunicaciones - Seleccionar el medio de transmisión adecuado a un entorno industrial - Diseñar un sistema de red industrial, conociendo sus componentes | evaluación continua consistente en tres ejercicios cortos de tipo escrito | 50% | Sí |
- Configurar una red industrial | Realización de las prácticas en el laboratorio, entrega de memorias sobre las mismas y resolución de ejercicios tipo test | 25% | No |
- Diseñar un sistema de red industrial, conociendo sus componentes - Configurar una red industrial | Desarrollo de un proyecto práctico donde se apliquen los conceptos de la asignatura y que habrá que presentar al profesor | 25% | No |
Notas:
1. Para poder aprobar la asignatura en la convocatoria ordinaria es condición indispensable que la nota media del conjunto de parciales de la parte de teoría sea de al menos 5 sobre 10 y que en ninguno de ellos se baje de 4.5. De lo contrario se irá al examen extraordinario. Se podrán liberar para el extraordinario aquellas partes en que se haya sacado al menos un 5.
2. La realización de las prácticas y el proyecto en el laboratorio es de obligado cumplimiento para tener derecho a la evaluación del resto de aspectos de la asignatura (incluyendo la prueba de recuperación).
3. La entrega de los guiones de prácticas debidamente cumplimentados es también preceptiva.
4. La entrega del proyecto, incluyendo una parte del mismo hecha con el laboratorio remoto, también es preceptiva
5. La prueba de recuperación (convocatoria extraordinaria) se realizará para aquellos estudiantes que han seguido con regularidad la asignatura y consistirá en un único examen sobre la totalidad de los contenidos teóricos de la asignatura que viene a suponer el 50% de la nota global. En este caso, para aprobar la asignatura se exigirá como requerimiento mínimo: que la nota media del conjunto de parciales de la parte de teoría sea de al menos 5 sobre 10 y que en ninguno de ellos se baje de 4.5.
TEMA I: Aspectos generales de las comunicaciones
TEMA II: REDES OFIMÁTICAS
TEMA III: REDES INDUSTRIALES Y BUSES DE CAMPO
TEMA IV: BUSES AS-I, PROFIBUS, INDUSTRIAL ETHERNET Y PROFINET
TEMA V: BUS CAN, DEVICENET Y ETHERNET/IP
TEMA VI: MODBUS
TEMA VII: Tecnología inalámbrica
Práctica 1: Introducción a Labview
Práctica 2: Comunicaciones TCP-IP con Labview
Práctica 3: Introducción al manejo de un PLC y una HMI
Práctica 4: Comunicación TCP-IP entre PLCs
Proyecto
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Título: INSTALACIONES DE TELECOMUNICACIONES PARA EDIFICIOS
Autor: Carlos Fernández Valdivielso y otros
Editorial: MARCOMBO (2013)
Título: REDES DE COMUNICACIÓN INDUSTRIALES
Autor: NURIA OLIVA Y OTROS.
Editorial: UNED (2013)
Título: DATA AND COMPUTER COMMUNICATIONS
Autor: WILLIAM STALLINGS
Editorial: PEARSON (2011)
Título: COMUNICACIONES INDUSTRIALES
Autor: VICENTE GUERRERO, LLUÍS MARTÍNEZ Y RAMÓN L. YUSTE
Editorial: MARCOMBO (2009)
Título: INDUSTRIAL DATA NETWORKS: DESIGN INSTALLATION AND TROUBLESHOOTING
Autor: STEVE MACKAY, EDWIN WRIGHT AND DEON REYNDERS
Editorial: ELSEVIER (2004)