Código: 175401 | Asignatura: HISTORIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Economía | |||||
Profesorado: | |||||
SANZ LAFUENTE, M. GLORIA [Tutorías ] |
Esta asignatura tiene como objetivo proprocionar al estudiante un análisis de largo plazo sobre la evolución de la empresa y de la función empresarial desde la revolución industrial hasta la presente globalización, con especial referencia a la contribución de la empresa al crecimiento económico y los cambios de la economía en su conjunto. Se trata de estudiar la trayectoria histórica en la gestión y dirección estratégica de sus sistemas de producción,trabajo, inversión, financiación, comercialización e innovación, aportando a los estudiantes los conocimientos básicos sobre su funcionamiento en los mercados y dentro del contexto temporal que las ha rodeado (ciclos de expansión y crisis, cambio técnico e institucional). Se analiza, además, una realidad empresarial plural y diversa, desde la pequeña y mediana empresa hasta la gran multinacional.
Las competencias genéricas que el alumno deberá adquirir en esta asignatura son las siguientes:
Instrumentales:
Personales:
Sistémicas:
Las competencias específicas que el alumno debería adquirir en esta asignatura son:
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Clases teóricas | 30 | 10 |
A-2 Prácticas | 24 | 20 |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 4 | 10 |
A-4 Elaboración de trabajo | 10 | |
A-5 Lecturas de material | 15 | |
A-6 Estudio individual | 20 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 2 | 1 |
A-8 Tutorías individuales | 4 | |
... | ||
Total | 60 | 90 |
Tienen carácter recuperable el 40% que corresponde al examen final y un 20% de lo asignado a otros instrumentos de evaluación; en suma, un 60% de la puntuación obtenida.
Aspecto | Criterios | Instrumento | Peso |
Participación Conceptos de la materia Ev. competencias: G-1, G-2,G-3,G-6,G-5,G-7,G-9,G-15,G-14,G-16,G-17,G-22,E-1,E-2,E-3,E-5,E-7,R06 |
Asistencia a las sesiones presenciales.Intervención y aportaciones Identificación de conceptos clave y comprensión de conocimientos teóricos y operativos de la materia Respuesta en tiempo y forma y adecuación de contenidos Valoración de actualidad, originalidad y calidad crítica del comentario Capacidad de análisis y síntesis. Creatividad Aplicación de los conocimientos en la práctica Exposición en clase |
Control de firmas Resolución de ejercicios en seminarios temáticos en aula informática:manejo y análisis de series de datos históricas;análisis crítico de textos Realización y entrega de ejercicios presenciales (individuales o grupales)
Discusión y comentario de documentos históricos y textos historiográficos (individuales o grupales)
Exposición sintética en el aula con ayuda de diapositivas con tiempo tasado |
60% |
Conceptos de la materia Evaluación competencias: G-1, G-2, G-3,G-7,G-16,E-1,E-3,R06 |
Capacidad de análisis y síntesis
Respuesta en tiempo, forma y adecuación de contenidos |
Examen final | 40% |
INTRODUCCIÓN: LA NATURALEZA HISTÓRICA DE LA EMPRESA
TEMA 1.- HISTORIA ECONÓMICA MUNDIAL Y DE LA EMPRESA: UNA VISIÓN DE LARGO PLAZO.-
1.1. Empresa, historia y teoría económica.-1.2. Una panorámica milenaria de la economía mundial.-
UNIDAD 1: DE LA ECONOMÍA ORGÁNICA A LA INDUSTRIALIZACIÓN
TEMA 2.- LA EMPRESA DURANTE LA FORMACIÓN DEL CAPITALISMO.-
2.1. Economía orgánica y obstáculos al crecimiento.- 2.2. La economía-mundo y las bases de la hegemonía europea.- 2.3. La empresa en la economía preindustrial: sistema gremial, protoindustria y compañías mercantiles.-
TEMA3.- REVOLUCIÓN INDUSTRIAL: EL TRABAJO Y LOS NEGOCIOS.-
3.1. Cambio institucional y costes de transacción: las 'revoluciones liberal-burguesas'.- 3.2. La industrialización británica.- 3.3. La difusión del proceso de industrialización.- 3.4. La organización del trabajo y los negocios.-
UNIDAD 2: LA INTEGRACIÓN DE LOS MERCADOS, 1850-1914
TEMA 4.- LA INTEGRACIÓN DEL MERCADO MUNDIAL.-
4.1. Revolución de los transportes y movimientos de factores.- 4.2. Políticas comerciales: librecambismo y proteccionismo.- 4.3. El sistema monetario internacional: el Patrón Oro.- 4.4. El imperialismo y la nueva división mundial del trabajo.-
TEMA 5.- LA EMPRESA EN LA'PRIMERA RUPTURA INDUSTRIAL'
5.1. Segunda Revolución Industrial o Primera Ruptura Industrial: cambio tecnológico y nuevos liderazgos.- 5.2. Competencia y concentración empresarial: integración, diversificación y marketing.- 5.3. Management y organización del trabajo: taylorismo y fordismo.- 5.4. La cuestión social: clase, empresa y Estado.-
UNIDAD 3: PERTURBACIONES Y EXPANSIÓN DEL COMERCIO INTERNACIONAL, 1914-1973
TEMA 6.- LA ECONOMÍA MUNDIAL EN EL PERIODO DE ENTREGUERRAS.-
6.1. Las consecuencias de la primera Guerra Mundial.- 6.2. La inestabilidad de los años Veinte y la Gran Depresión.- 6.3. - Políticas de recuperación: el New Deal y los fascismos.- 6.4.- La segunda Guerra Mundial.-
TEMA 7.- LA ÉPOCA DORADA DEL DESARROLLO:.-
7.1. El marco institucional de la reconstrucción y el desarrollo.- 7.2. El paradigma keynesiano y la economía mixta durante la Golden Age.- 7.3. El modelo soviético de planificación centralizada.- 7.4. El modelo de sustitución de importaciones (ISI): América Latina.-
TEMA 8.- AMERICANIZACIÓN, GRAN EMPRESA Y EMPRESA PÚBLICA.-
8.1. Movimientos de capitales y gran empresa multinacional.- 8.2. El Estado como empresario: la empresa pública.- 8.3. Modelos de organización del trabajo: modelo Toyota y Escuela de las Relaciones Humanas.-
UNIDAD 4: LA FORMACIÓN DEL MERCADO GLOBAL, 1973-2010
TEMA 9.- DE LA CRISIS DEL PETRÓLEO A LA GLOBALIZACIÓN.-
9.1. Las crisis del petróleo y de la deuda externa (1971-1984).- 9.2. Políticas económicas occidentales de respuesta a la crisis.- 9.3. El colapso del socialismo real y los procesos de transición en Europa y Asia.- 9.4. Las salidas de la ISI: América Latina y Asia Oriental.- 9.5. Crecimiento y dinámica cíclica en la globalización.-
TEMA 10.- LA 'SEGUNDA RUPTURA INDUSTRIAL': POSTFORDISMO Y ESPECIALIZACIÓN FLEXIBLE.-
10.1. La "Nueva Economía" 10.2. Privatización de la empresa pública, desregulación y liberalización.- 10.3. La gran empresa global: outsourcing, fordismo periférico y alianzas estratégicas.- 10.4. Las PYMES y los nuevos distritos industriales.-
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Manuales:
VALDALISO, J.Mª y LÓPEZ, S. (2008): Historia económica de la empresa, Barcelona, Crítica.
AMATORI, F. y COLLI, A. (2011): Business History. Complexities and Comparisons. London, Routledge.
ALDCROFT, D.H. (2003): Historia de la economía europea, 1914-2000. Barcelona, Crítica, 4ªed.
COMÍN,F., HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E., Eds. (2010): Historia económica mundial, siglos X-XX, Barcelona, Crítica.
COMÍN, F. (2011): Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid, Alianza.
FELIÚ, G. y SUDRIÁ, C. (2007): Introducción a la historia económica mundial, Valencia, PUV.
Estadísticas
CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (Coords.), (2005), Estadísticas históricas de España, Siglos XIX-XX, Madrid, Fundación BBVA. 3 vols..
MADDISON, A. (2002), La economía mundial. Una perspectiva milenaria, Madrid, Mundi-Prensa.
MADDISON, A. (2010), Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD, Recurso electrónico http://www.ggdc.net/MADDISON/oriindex.htm
MITCHELL, B.R. (2007): International Historical Statistics. Europe, 1750-2005, New York, Palgrave McMillan.
MITCHELL, B.R. (2007): International Historical Statistics. The Americas, 1750-2005, New York, Palgrave McMillan.
MITCHELL, B.R. (2007): International Historical Statistics. Africa, Asia & Oceania, 1750-2005, New York, Palgrave McMillan.