Código: 172401 | Asignatura: HISTORIA ECONÓMICA DE LA EMPRESA | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Básica | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Economía | |||||
Profesorado: | |||||
DE LA TORRE CAMPO, JOSEBA [Tutorías ] | LANA BERASAIN, JOSE MIGUEL [Tutorías ] | ||||
SANZ LAFUENTE, M. GLORIA (Resp) [Tutorías ] | RUBIO VARAS, MARIA DEL MAR [Tutorías ] | ||||
HUALDE BILBAO, JAVIER [Tutorías ] | IRIBARREN JAUREGUI, BEATRIZ [Tutorías ] | ||||
TORREGROSA HETLAND, SARA JANE [Tutorías ] | DUCOING RUIZ, CRISTIAN ARTURO [Tutorías ] |
La Historia Económica de la Empresa tiene como objetivo contribuir a desarrollar en los estudiantes de Grado sus capacidades a la hora de explicar los procesos económicos con un doble énfasis: contextualización y causalidad. El interés radica en estudiar los fenómenos económicos y la evolución de la empresa dentro del conjunto de relaciones e influencias en que se insertan, así como determinar los factores que han intervenido para orientar los resultados de estos procesos en su efectiva concreción. El crecimiento económico en el largo plazo, con los procesos anejos de industrialización, urbanización, proletarización y globalización, constituye el hilo conductor en el que se estudia la contribución de la empresa al crecimiento económico y los cambios en su estructura y modos de gestión. Se trata, en definitiva, de insertar en diferentes contextos la trayectoria histórica en la gestión y dirección estratégica de sus sistemas de producción, trabajo, inversión, financiación, comercialización e innovación, aportando a los estudiantes los conocimientos básicos sobre su funcionamiento en los mercados y dentro del contexto temporal que las ha rodeado (ciclos de expansión y crisis, cambio técnico e institucional).
Las competencias genéricas del Grado de Administración y Dirección de Empresas a cuya adquisición contribuye esta asignatura son las siguientes.
Básicas:
Instrumentales:
Personales:
Sistémicas:
Las competencias específicas que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:
El nivel 2 de MECES marca como objetivo del Grado una formación general orientada al ejercicio de actividades profesionales que cualifique para manejar conocimientos avanzados, habiendo demostrado comprender los aspectos teóricos y prácticos y adquirido una metodología de trabajo que permita aplicar esos conocimientos en la resolución de problemas, la recopilación e interpretación de datos y su comunicación clara y precisa a audiencias diversas.
A su vez, la R06 de la Memoria del Título de Grado en ADE define como objetivos genéricos de aprendizaje de esta materia el conocimiento de la "realidad económica nacional e internacional, sectores productivos, sector público, instituciones económicas y su evolución". De modo más específico podrían concretarse los resultados de aprendizaje del siguiente modo:
Resultado de aprendizaje | Contenidos | Actividades formativas | Instrumento de evaluación |
R1 Conocer la evolución de la empresa desde la Revolución Industrial hasta la Globalización | Temario general | A1, A2, A4, A5, A6 | E2, E3, E4, E1 |
R2 Clasificar la realidad empresarial plural en su contexto temporal: de la PYME a la gran multinacional | En especial T2,T3,T5,T7,T10 | A1, A2 | E2, E3, E4, E1 |
R3 Valorar la contribución del factor empresarial al crecimiento económico y a los cambios en la economía | Temario general | A1, A2, A3 | E2, E3, E4, E1 |
R4 Comprender la trayectoria histórica de la gestión de los sistemas de producción, trabajo, inversión, financiación, comercialización e innovación | Temario general | A1, A2, A3, A4, A5 | E2, E3, E4, E1 |
R5 Determinar los mecanismos de cooperación, competencia y dependencia interempresarial en cada etapa, en especial en las fases de globalización de los mercados | En especial T4, T5, T7, T9, T10 | A1, A2, A3, A4, A5 | E2, E3, E4, E1 |
R6 Reconstruir las transformaciones e interacciones de los sectores productivos | En especial T2, T3, T5, T6, T7, T9 | A1, A2, A5, A6 | E2, E3, E4, E1 |
R7 Evaluar el papel del sector público en el desarrollo de la economía y de la empresa | En especial T6, T8, T9, T10 | A1, A2, A5 | E2, E3, E4, E1 |
R8 Comparar el funcionamiento de las instituciones económicas y su evolución | Temario general | A2, A4, A5 | E2, E3, E4, E1 |
R9 Interpretar la realidad económica nacional e internacional | En especial T6, T7, T8, T9, T10 | A1, A2, A6, | E2, E3, E4, E1 |
R10 Utilizar los recursos bibliográficos y aplicar las técnicas de trabajo académico | Curso CI para ECO I | A9, A2, A4 | E5, E2 |
Metodología - Actividad | Horas Presenciales | Horas no Presenciales |
A-1 Sesiones teóricas | 30 | |
A-2 Sesiones prácticas | 24 | |
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos | 04 | 15 |
A-4 Elaboración de trabajos y ejercicios | 20 | |
A-5 Lecturas de material | 15 | |
A-6 Estudio individual | 22 | |
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación | 02 | |
A-8 Tutorías individuales | 08 | |
A-9 Curso de Competencias Informacionales | 10 | |
Total | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9 | E1 Examen | 40 | Sí | 1,5/4 |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10 | E2 Seminarios prácticos | 34 | Si (20/34) | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9, R10 | E3 Actividades de clase | 10 | No | |
R1, R2, R3, R4, R5, R6, R7, R8, R9 | E4 Test de unidades temáticas | 10 | No | |
R10 | E5 Curso CI para ECO I | 6 | No |
El 60% de la nota final corresponderá a las actividades desarrolladas durante el curso y el 40% al examen.
La evaluación continua implica la participación regular. Excepto lo que corresponde al curso CI, el resto de las puntuaciones de evaluación continua deberán obtenerse en tiempo de clase.
El primer examen es obligatorio y recuperable. Constará de dos partes: a) un test básico de diez preguntas; b) una prueba de redacción apoyada en materiales gráficos o estadísticos. Será necesario obtener al menos 1,5 puntos de 4.
El segundo examen seguirá este mismo esquema y añadirá una prueba de seminario práctico en aula informática que permitirá recuperar hasta un 20% más de la nota final.
Unidad 1: Introducción: La naturaleza histórica de la empresa.
Tema 1. Historia económica mundial y de la empresa: una visión de largo plazo.
Unidad 2: De la economía orgánica a la industrialización.
Tema 2. La empresa durante la formación del capitalismo.
Tema 3. La primera revolución industrial: el trabajo y los negocios.
Unidad 3: De la primera globalización a la inestabilidad.
Tema 4. La empresa ante la formación del mercado mundial.
Tema 5. La empresa en la 'primera ruptura industrial'.
Tema 6. Empresa, estado y coyuntura en el periodo de entreguerras.
Unidad 4: De la "Golden Age" a la segunda globalización.
Tema 7. Crecimiento económico e intervención del estado.
Tema 8. Apogeo del capitalismo gerencial y empresa pública.
Tema 9. Coyuntura y cambio de ciclo: de la crisis del petróleo a la 'nueva economía'.
Unidad 5: Entre la 'segunda ruptura industrial' y el mercado global.
Tema 10. La empresa en el siglo XXI en perspectiva histórica.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Manuales básicos:
Con carácter general, puede recomendarse el manual siguiente:
PALAFOX, J. Ed. (2014). Los tiempos cambian. Historia de la economía. Valencia: Tirant Humanidades.
Para aspectos concretos del temario se utilizará en mayor medida esta obra:
VALDALISO, J. M. LÓPEZ, S. (2007). Historia económica de la empresa. Barcelona: Crítica.
Bibliografía complementaria:
ALDCROFT, D. H. (2003). Historia de la economía europea, 1914-2000. Barcelona: Crítica.
AMATORI, F. y COLLI, A. (2011). Business history: complexities and comparisons. London & New York: Routledge.
AMATORI, F. y JONES, G. (2003). Business history around the world. Cambridge: Cambridge University Press.
ARACIL, R., OLIVER, J., SEGURA, A. (1998). El Mundo actual: de la segunda guerra mundial a nuestros días. Barcelona: Edicions de la Universitat de Barcelona.
BERNARDOS SANZ, J. U., HERNÁNDEZ, M., SANTAMARÍA LANCHO, M. (2014). Historia Económica. Madrid: UNED.
BROADBERRY, S. Y O'ROURKE, K. (2010). The Cambridge Economic History of Modern Europe. Cambridge: Cambridge University Press V. 1:1700-1870, V2: 1870 to the present.
CAMPS, E. (2013). Historia económica mundial. La formación de la economía internacional (siglos XVI-XX). Madrid: McGraw-Hill
CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (2004). Historia económica de la España contemporánea. Barcelona: Crítica.
CASTEL, O. (1998). Historie des faits économiques. Les trois âges de l´économie mondiale. París: Dalloz Eds.
CHANDLER, A.D. Jr. (1987). La mano visible. La revolución en la dirección de la empresa norteamericana. Madrid: Ministerio de Trabajo.
CHANDLER, A.D. Jr. (1990). Escala y diversificación. La dinámica del capitalismo gerencial. Zaragoza: Prensas Universitarias.
CIPOLLA, C. (1976). Historia económica de la Europa preindustrial. Madrid: Alianza Editorial.
COMIN, F. (2011). Historia económica mundial. De los orígenes a la actualidad. Madrid: Alianza.
COMÍN, F. MARTÍN ACEÑA, P. (1996). La empresa en la historia de España, Madrid: Civitas.
COMÍN, F., HERNÁNDEZ, M., y LLOPIS, E., Eds. (2005). Historia económica mundial, siglos X-XX. Barcelona: Crítica.
FELIÚ, G. y SUDRIÁ, C. (2007). Introducción a la historia económica mundial. Valencia: PUV.
GARCIA DELGADO, J. L. y JIMÉNEZ, J. C. (1999). Un siglo de España. La economía. Madrid: Marcial Pons Eds.
GARCIA RUIZ, J. L. MANERA ERBINA, C. (2006). Historia empresarial de España. Un enfoque regional en profundidad. Madrid: LID Editorial Empresarial.
GARCÍA RUÍZ, J.L. (1998) (coord.).Historia de la empresa mundial y de España. Madrid: Síntesis.
JONES, G. ZEITLIN, J. (2007) (ed.). The Oxford Handbook of Business History. Oxford: Oxford University Press.
KENWOOD, A. G. y LOUGHEED, A. L. (1972). Historia del desarrollo económico internacional. Madrid: Istmo.
LANDES, D. S. MOKYR, J. BAUMOL, W.J.(Ed.) (2010). The Invention of Enterprise. Entrepreneurship from Ancient Mesopotamia to Modern Times. Princeton/New Jersey: Princeton University Press.
LANGLOIS, R. ROBERTSON, P. (2000). Empresas, mercados y cambio económico. Barcelona: Anthropos.
MADDISON, A. (1991). Historia del desarrollo capitalista. Sus fuerzas dinámicas. Barcelona, Ariel.
MASSA, P., BRACCO, G., GUENZI, A., DAVIS, J. A., FONTANA, G. L. y CARRERAS, A. (2003). Historia económica de Europa, Siglos XV-XX. Barcelona: Crítica.
MUÑOZ CIDAD, C. (1992). Estructura económica internacional. Introducción al crecimiento económico moderno. Madrid: Civitas.
NIVEAU, M. (1968). Historia de los hechos económicos contemporáneos. Barcelona: Ariel.
VV. AA. (1986). Historia económica mundial del siglo XX. Barcelona. Crítica, 6 vols.
ZAMAGNI, V. (2011): Historia económica de la Europa contemporánea. De la revolución industrial a la integración europea. Barcelona: Crítica.
Estadísticas históricas:
CARRERAS, A. y TAFUNELL, X. (Coords.), (2005). Estadísticas históricas de España, Siglos XIX-XX. Madrid: Fundación BBVA. 3 vols.
MADDISON, A. (2002). La economía mundial. Una perspectiva milenaria. Madrid: Mundi-Prensa.
MADDISON, A. (2010). Statistics on World Population, GDP and Per Capita GDP, 1-2008 AD, Recurso electrónico http://www. ggdc. net/MADDISON/oriindex. htm
MITCHELL, B. R. (2007). International Historical Statistics. Europe, 1750-2005. New York: Palgrave McMillan.
MITCHELL, B. R. (2007). International Historical Statistics. The Americas, 1750-2005. New York: Palgrave McMillan.
MITCHELL, B. R. (2007). International Historical Statistics. Africa, Asia & Oceania, 1750-2005. New York: Palgrave McMillan.
Aulario. Campus Arrosadia. Universidad Pública de Navarra.
Clases teóricas: aulas asignadas por la Facultad de CC. Económicas y Empresariales.
Seminarios prácticos: aulas informáticas asignadas por la Universidad y publicadas por el Servicio Informático.