Código: 171713 | Asignatura: ECONOMÍA DE LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Optativa | Curso: 4 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Economía | |||||
Profesorado: | |||||
GARCIA PRADO, ARIADNA MARÍA (Resp) [Tutorías ] | ECHAVARRI AGUINAGA, REBECA [Tutorías ] |
Economía de la pobreza y la desigualdad se estudia en la intersección entre la teoría economía, las aplicaciones empíricas y las implicaciones políticas. La reducción de la pobreza, la disminución de la desigualdad y el desarrollo de las regiones son el resultado de la compleja interacción entre políticas económicas y normas sociales, incluyendo las instituciones. Desde esta perspectiva, el estudio de la pobreza y la desigualdad tiene un significado muy amplio y, por ello, en este curso trataremos de cuestiones que van desde la pobreza en salud o educación hasta la desigualdad en el acceso a los mercados financieros, incluyendo el diseño y evaluación de programas de desarrollo social. En cada uno de los temas se atiende a la perspectiva de género al tener en cuenta el papel que juegan el sexo, la edad, el grupo étnico o religioso, así como su interseccionalidad.
Conocimientos o contenidos:
RA03: Explicar las funciones de los agentes económicos y el papel de las instituciones en la actividad económica y social en sus diferentes niveles territoriales (desde las instituciones locales hasta los organismos internacionales).
RA04: Identificar los principales instrumentos de intervención pública y relacionar las recomendaciones de política con la sostenibilidad económica, medioambiental y social.
RA05: Identificar y analizar los factores históricos, sociales e institucionales que condicionan los procesos económicos.
RA06: Identificar y anticipar problemas económicos relevantes en relación con la asignación de recursos en general, tanto en el ámbito privado como en el público.
RA09: Identificar y reconocer las fuentes de información económica relevante y su contenido.
Habilidades o destrezas:
Al finalizar el Grado, el alumnado será capaz de:
RA1O: Derivar de datos económicos y sociales información relevante difícil de reconocer por no profesionales.
RA11: Utilizar criterios profesionales para el análisis económico, preferiblemente aquellos basados en el manejo de instrumentos técnicos.
RA12: Realizar una buena gestión de la asignación de recursos tanto en el ámbito privado como en el público.
RA13: Aplicar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica.
RA14: Evaluar las consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar las mejores dados los objetivos.
RA17: Elaborar informes y transmitir ideas sobre cualquier materia económica, con claridad y coherencia, a un público tanto especializado como no especializado.
Competencias:
Al finalizar el Grado, el alumnado será capaz de:
RA18: Trabajar en equipo, siendo capaz de argumentar sus propuestas y validar o rehusar razonadamente los argumentos de otras personas.
RA19: Organizar el trabajo, en cuanto a una buena gestión del tiempo, ordenación y planificación del mismo.
RA20: Seleccionar y generar la información necesaria para cada problema, analizarla, y tomar decisiones en base a la misma
RA21: Valorar el compromiso ético, social y medioambiental en el ejercicio profesional.
RA22: Seguir aprendiendo en el futuro de forma autónoma, profundizando los conocimientos adquiridos o iniciándose en nuevas áreas de conocimiento.
Metodología | horas en clase | horas fuera de clase |
A-1 clases participativas | 18 | |
A-2 seminarios aplicados | 18 | |
A-3 Debates, discusión de grupos y tutorías en grupo | 18 | |
A-4 Elaboración de material en equipo | 20 | |
A-5 Leer material complementario | 30 | |
A-6 Estudio individual | 30 | |
A-7 Exámenes y estudios de caso | 06 | |
A-8 Tutorías individuales | 10 | |
TOTAL | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
All | Estudio de casos | 20 | Sí | No |
All | Presentaciones | 20 | Sí | No |
All | Examen Final | 60 | Sí | No |
Tema 1. Perspectivas en economía de la pobreza y la desigualdad
Tema 2. Educación
Tema 3. Salud
Tema 4. Trabajo
Tema 5. Acceso a los mercados de ahorro y crédito
Tema 6. Instituciones
Tema 7. Programas de empoderamiento y de acceso a los mercados.
Se incluyen también sesiones de laboratorio sobre diseño y evaluación de programas de desarrollo social.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Acemoglou, D. and Robinson, J. (2012). Por qué fracasan los países: Los orígenes del poder, la prosperidad y la pobreza. Editorial: Deusto, Barcelona.
Banerjee A.V., Duflo E. (2011): Poor Economics. Public Affairs, Nueva York.
Banerjee A.V., Duflo E. (2019): Good Economics for Hard times, Public Affairs, Nueva York.
Deneulin S. Shahani L. (2009): An introduction to the Human Develoment and Capability Approach: Freedom and Agency. Earthscan, Londres.
Gertler, P.J., Martinez S., Premand P., Rawlings L.B., Vermeersch M.J. (2007): Impact Evaluation in Practice, The World Bank. http://www.worldbank.org/pdt
Rodrik D., Rosenzweig M.R. (2010): Hand Books: Development Economics, North-Holland, Amsterdam.
Schultz T.P., Strauss J. (2008): Handbook of Development Economics, Volume 4, North-Holland, Amsterdam.
Sen A.K. (1999): Development as Freedom, Nueva York [traducido al castellano Desarrollo y Libertad].
Yunus, M. (1999): Banker to the poor: micro-lending and the battle against world poverty [traducido al castellano: El banquero de los pobres: los microcréditos y la batalla contra la pobreza en el mundo].