Código: 171302 | Asignatura: ESTADÍSTICA II | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Estadística, Informática y Matemáticas | |||||
Profesorado: | |||||
ABASCAL FERNANDEZ, ELENA (Resp) [Tutorías ] | TAPIZ ARRONDO, JOSÉ FRANCISCO [Tutorías ] |
El objetivo de esta asignatura es que el estudiante aprenda a:
Este curso está dedicado a estudiar:
CB3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir en interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre los temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB5. Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía
CG01. Capacidad de análisis y síntesis
CG02. Capacidad de organización y planificación
CG03. Comunicación oral y escrita en la lengua nativa
CG05. Conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio
CG07. Capacidad para la resolución de problemas
CG14. Capacidad crítica y autocrítica y
CG17. Capacidad de aprendizaje autónomo
CE03. Derivar de los datos información relevante para la empresa imposible reconocer por no profesionales
CE04. Aplicar al análisis de los problemas de gestión empresarial criterios profesionales basados en el manejo de instrumentos técnicos
CE09. Aportar racionalidad al análisis y a la descripción de cualquier aspecto de la realidad económica
Al finalizar el curso, el estudiante debe:
De forma más específica, debe:
Resultado de aprendizaje | Contenido | Actividad formativa | Instrumento de evaluación |
Comprender las variables aleatorias y las distribuciones de probabilidad más frecuentes, sus propiedades y condiciones bajo las cuales se aproximan a la distribución Normal. | Temas 1 y 2 | Clases teóricas y prácticas | Exámenes realizados con y sin ordenador |
Comprender las diferencias entre población y muestra. Comprender las principales distribuciones muestrales y su aplicabilidad. | Tema 3 | Clases teóricas y prácticas | Exámenes |
Comprender los conceptos que intervienen en la inferencia estadística. Determinar los tamaños muestrales necesarios para lograr diversos objetivos de error. Obtener e interpretar un intervalo de confianza. Aplicar el contraste adecuado para un problema. Evaluar la calidad de resultados de encuestas que aparecen en los medios de comunicación. Interpretar los resultados proporcionados por un paquete estadístico. | Temas 4, 5 y 6 | Clases teóricas y prácticas | Exámenes realizados con y sin ordenador |
Actividades formativas:
Sesiones teóricas A-1
Sesiones prácticas A-2
Preparación de trabajos y ejercicios individuales o en grupo A-3
Tutorías individualizadas o en grupos reducidos A-4
Estudio personal A-5
Examen A-6
Auto-evaluación A-7
En las clases magistrales se presentarán los conceptos básicos que serán ilustrados con ejemplos prácticos y permitirán el estudiante abordar el estudio de la asignatura de forma autónoma. Se intercalarán convenientemente las sesiones teóricas y las prácticas para cada uno de los temas. Las sesiones prácticas tienen dos vertientes: la primera consiste en la realización en clase, por el profesor o por los estudiantes, de los ejercicios programados para cada sesión. La segunda consiste en clases prácticas con ordenador en las que los estudiantes resuelven problemas y casos prácticos con la ayuda de un software estadístico. El material docente estará disponible en la web (MiAulario).
Resultados de aprendizaje | Actividad de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable | Nota mínima requerida |
Comprender las variables aleatorias y las distribuciones de probabilidad más frecuentes, sus propiedades y condiciones bajo las cuales se aproximan a la distribución Normal. Comprender las diferencias entre población y muestra, las principales distribuciones muestrales y su aplicabilidad, los conceptos que intervienen en la inferencia estadística. Obtener e interpretar un intervalo de confianza. Determinar los tamaños muestrales necesarios para lograr diversos objetivos de error. Aplicar el contraste adecuado para un problema | Exámenes parciales. | 30% | Sí, en la prueba de recuperación* | No |
Evaluar la calidad de resultados de encuestas que aparecen en los medios de comunicación. Todos los anteriores | Examen final | 70% | Sí, en la prueba de recuperación* | No |
En este método de evaluación se incluyen actividades como realización de las prácticas, pruebas parciales con y sin ordenador, interpretación de problemas resueltos con un programa de ordenador y asistencia a tutorías.
El examen contendrá preguntas sobre aspectos teóricos y prácticos de la asignatura. El contenido del examen puede consistir en la resolución de problemas, preguntas de teoría de tipo test y/o a desarrollar y diseñar la forma de resolver un problema económico a través de la estadística.
*La prueba de recuperación consistirá en un examen sobre aspectos teóricos y prácticos de toda la asignatura. Esta prueba recupera el contenido de toda a asignatura y por lo tanto su peso es del 100%.
TEMA 0. Conceptos básicos de probabilidad
TEMA 1. Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad discretas
- Variable aleatoria discreta
- Distribución de probabilidad para las variables aleatorias discretas: funciones de cuantía y de distribución
- Características de las variables aleatorias discretas. Esperanza, media, varianza
- Distribuciones Binaria y Binomial
- Distribución de Poisson
- Otras distribuciones
TEMA 2. Variables aleatorias y distribuciones de probabilidad continuas
- Variable aleatoria continua
- Distribuciones de probabilidad de las variables aleatorias continuas: funciones de densidad y de distribución
- Características de las variables aleatorias continuas. Esperanza, media, varianza
- La distribución normal
- La distribución normal con una aproximación a las distribuciones Binomial y de Poisson
- Otras distribuciones
TEMA 3. Introducción a la Inferencia estadística y al Muestreo
- La inferencia estadística como herramienta para la toma de decisiones
- Conceptos de muestreo
- Muestreo con reemplazamiento y muestreo en poblaciones finitas
- Principales distribuciones en el muestreo: Media muestral y proporción muestral
TEMA 4. Estimación
- Estimación puntual
- Propiedades deseables en un estimador
- Métodos de estimación
- Intervalos de confianza: grado de confianza y margen de error
- Obtención de intervalos de confianza para los parámetros de una población
- Obtención de intervalos de confianza para el estudio comparativo de los parámetros de dos poblaciones.
- Determinación del tamaño de la muestra
- Obtención de estimaciones a través de un programa informático
TEMA 5. Contrastes de hipótesis.
- Conceptos de contrastes de hipótesis
- Contrastes para los parámetros de una población
- Contrastes para comparación de dos poblaciones
- Análisis de la varianza
- Utilización de un programa informático para realizar contrastes de hipótesis.
TEMA 6. Contrastes no paramétricos.
- Introducción a los métodos no paramétricos
- Contrastes de bondad de ajuste
- Contrastes de independencia
- Contrastes para comparar poblaciones
- Utilización de un programa informático para realizar contrastes de hipótesis no paramétricos
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Texto básico
Newbold, P, Carlson, W.L. y Thorne, B. (2013). Estadística para Administración y Economía. Editorial Prentice Hall.
Newbold, P, Carlson, W.L. y Thorne, B. (2013). Statistics for Business and Economics. 6th Edition. Editorial Prentice Hall.
Se potenciará el uso del MiAulario, donde se depositará material didáctico utilizado en las clases, ficheros de datos para realizar prácticas y otros materiales complementarios de apoyo.
Bibliografía complementaria:
Levin, Rubin, Balderas, Del Valle y Gómez (2004) Estadística para la administración y la economía. Editorial Prentice Hall.
Lind D.A., Marchal W.G. y Wathen S.A. (2008) Estadística Aplicada a los negocios y a la Economía. Editorial McGraw - Hill