Course code: 301102 | Subject title: CULTURAL DIVERSITY, FUNDAMENTAL RIGHTS, EQUALITY AND CITIZENSHIP | ||||
Credits: 6 | Type of subject: Basic | Year: 1 | Period: 1º S | ||
Department: Social Work | |||||
Lecturers: | |||||
FERNANDEZ RASINES, PALOMA (Resp) [Mentoring ] |
Our proposal will provide an introductory approach on the production of difference along with an advocacy for the recognition of diversity as the basis for coexistence. Theories and practice on the concepts of Fundamental Rights, Citizenship and Equality will appear through the issues of identity-otherness, race-ethnicity, gender, language, religion and multiculturalism.
The aim of this course is an invitation for critical knowledge on the mechanisms by which identity along with socio-cultural diversity are constructed within Western postindustrial societies. Keywords: cultural diversity, identity, otherness, ethnicity, gender, language, multiculturalism, interculturalism.
2.1 Competencias básicas
CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.
CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.
CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
2.2. Competencias generales
CG3 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos.
CG4 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella y abordar la resolución pacífica de conflictos. Saber observar sistemáticamente contextos de aprendizaje y convivencia y saber reflexionar sobre ellos.
CG5 - Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia.
CG11 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes.
2.3. Competencias transversales
CT2 - Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.
CE3 - Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos.
CE4 - Reflexionar sobre los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar. Saber observar sistemáticamente, validar el trabajo bien hecho, aceptar las normas, y respetar a los demás.
CE5 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad.
CE10 - Fomentar la cooperación, la convivencia, la motivación y el deseo de aprender, participar activamente en los proyectos de centro, y cuidar las relaciones con las familias.
CE11 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.
Learning outcome |
Content |
Learning activity |
Assessment Tool |
Knowledge and comprehension of basic concepts from Social Anthropology related to Multiculturalism |
Topic 1-2, 4-7 |
AF1-AF4, AF6 |
SE1, SE2, SE3, SE4 |
Knowledge and comprehension of main models for multiculturalism management |
Topic 8 |
AF1, AF2, AF3, AF4, AF6 |
SE1, SE2, SE3, SE4 |
Knowledge of basics from Spanish and European regulation related to sociocultural diversity |
Topic 3 |
AF1, AF2, AF3, AF4, AF6 |
SE1, SE2, SE3, SE4 |
Organize and communicate knowledge to any kind of audience |
Topic 1-8, Practice |
AF2, AF3 |
SE3 |
Apply anthropological knowledge to promote coexistence and respect for individual and collective rights |
Topic 1-8, Practice |
AF2, AF3 |
SE1, SE3 |
Anticipate, identify, analyze and assess problematic situations related to diversity of all kinds |
Topic 2, 4-7, Practice |
AF1, AF2, AF3, AF4 |
SE3 |
Analyze and synthesize scientific and other kind of readings, keeping a critical view |
Temas 1-8 |
AF2, AF3 |
SE2, SE3
|
5.1. Metodologías docentes
Código |
Descripción |
MD1 |
Exposición magistral en plenario |
MD2 |
Interacción en grupo grande |
MD3 |
Interacción en grupo mediano |
MD5 |
Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo |
5.2 Acciones formativas
Código |
Descripción |
Nº horas presenciales |
Nº horas no presenciales |
AF1 |
Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) |
30 |
0 |
AF2 |
Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas |
22.5 |
0 |
AF3 |
Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral |
0 |
40 |
AF4 |
Estudio autónomo del estudiante |
0 |
50 |
AF5 |
Tutorías |
1.5 |
0 |
AF6 |
Exámenes orales o escritos |
6 |
0 |
TOTAL |
60 |
90 |
Learning result |
Assessment Tool (*) |
(%) |
Recoverable (%) |
Knowledge and comprehension of basic concepts from Social Anthropology related to Multiculturalism |
AT1
AT4 |
3
5 |
0
5 |
Knowledge and comprehension of main models for multiculturalism management |
AT1
AT4 |
3
5 |
0
5 |
Knowledge of basics from Spanish and European regulation related to sociocultural diversity |
AT2 |
5 |
0 |
Organize and communicate knowledge to any kind of audience |
AT4 |
10 |
10 |
Apply anthropological knowledge to promote coexistence and respect for individual and collective rights |
AT2
AT3
AT4 |
5
10
10 |
0
10
10 |
Anticipate, identify, analyze and assess problematic situations related to diversity of all kinds |
AT1
AT2
AT3 |
4
5
10 |
0
5
5 |
Analyze and synthesize scientific and other kind of readings, keeping a critical view |
AT2
AT3
AT4 |
5
10
10 |
5
5
10 |
|
TOTAL |
100 |
70 |
(*) AT1. Attendance and participation in class; AT2. Theoretical work of recession and synthesis; AT3. Practical work; AT4. Oral or written exams.
Topic # 1. Introduction to Socio-Cultural Anthropology
Topic # 2. Culture
Topic # 3. Rights, Citizenship, Equality
Topic # 4. Race and Ethnicity
Topic # 5. Gender
Topic # 6. Language
Topic # 7. Religion
Topic # 8. Multiculturalism
Access the bibliography that your professor has requested from the Library.
11.1. Basic Readings
AMEZAGA, J. (1998): Nola definitu euskal kultura? Kultura eta Kultur politikaz. En Jakin, nº105, 1998. pp.91-95. http://www.jakin.eus/show/4305c834da6d84e5acadfa2af920b4d8f7debacb
AYALA, F., CELA CONDE, C. J. (2001): Senderos de la evolución humana, Madrid: Alianza editorial.
BASTERRETXEA, I. (2009): Kultura kontzeptuaren inguruan. Bilbo: Deustoko unibertsitatea.
BAZTARRIKA, P. (2011). “La evolución de la promoción del euskera”, En, La protección de las lenguas minoritarias en Europa. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco.
BAZTARRIKA, P. (2011). "The evolution of the basque revival Minority Language Protection in Europe: Into a New Decade. Brussels: Council of Europe.
CASTELLS, M. (2003): “El poder de la identidad”. En El País, 18 de febrero de 2003.
http://elpais.com/diario/2003/02/18/opinion/1045522810_850215.html
CASTELLS, M. (2005): “La importancia de la identidad”. En La Vanguardia, 5 de noviembre de 2005. http://hemeroteca.lavanguardia.com/preview/2005/11/05/pagina-29/42848329/pdf.html
DELGADO, M. (2002) "¿Quién puede ser 'inmigrante' en la ciudad?.En: VV.AA.: Exclusión social y diversidad cultural. Donostia, Gakoa, 9-24.
ESTEBAN, M. L. (2011): Critica del pensamiento amoroso. Barcelona: Ediciones Bellaterra.
ETXEBERRIA, X.(2004): Sociedades multiculturales. Bilbao. Ed. Mensajero.
FERNÁNDEZ DE LARINOA, K. (2008): Apunte petsonalak. Antropologia soziokulturalari buruzko idazkiak. Iruña: Nafarroako Unibertsitate Publikoa.
GIMÉNEZ ROMERO, C. (2000): "Evolución y vigencia del pluralismo cultural: del multiculturalismo a la interculturalidad", en Marla Casáus y Carlos Giménez (eds.): Guatemala hoy: reflexiones y perspectivas interdisciplinares. México: UAM.
IRUJO, X.; URRUTIA I. (2008): "Basque in the Foral Community of Navarre (CFN)", in G. Totoricagüena and I. Urrutia: The legal status of the basque language today: one language, three administrations, seven different geographies and a diaspora Donostia / San Sebastian: Eusko Ikaskuntza - Sociedad de Estudios Vascos - Society for Basque Studies, 197-220.
JULIANO, D. (2006): "La escuela y las niñas que han venido de lejos", ponencia 1er Congrés Internacional d'Educació a la Mediterrània. Palma de Mallorca.
KERBO, H. (2003): "La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad", en Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, pags. 47-76.
KOTTAK, C. (2011). Antropología cultural. México DF: McGraw-Hill. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=413375
KOTTAK, C. (2014). Cultural Anthropology: Appreciating Cultural Diversity. New York: McGraw-Hill. (15th Edition).
MAALOUF, A. (1998) 1999: "Domesticar a la pantera", Identidades asesinas. Madrid: Alianza, 127-168.
MILLER, B. (2011): Antropología social, Madrid:Pearson/Uned
MORENO FELIU, P. (2014): De lo lejano a lo próximo: encrucijadas antropológicas, Madrid: Editorial universitaria Ramón Areces. https://extranet.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi/O7041/ID5d706484/,DanaInfo=biblioteca.unavarra.es,SSL+NT2
STAVENHAGEN, Rodolfo (2006): “La presión desde abajo:derechos humanos y multiculturalismo”, en Gutierrez, D. (coord.): “Multiculturalismo: perspectivas y desafíos” México D.F : Siglo Veintiuno : Universidad Nacional Autónoma de México : El Colegio de México. https://extranet.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi/O7041/ID5d706484/,DanaInfo=biblioteca.unavarra.es,SSL+NT2
SEN, A. (2007): Identidad y violencia. Madrid: Katz editores.
SUÁREZ-NAVAZ, L.; AÍDA HERNÁNDEZ, R. (eds.). (2008): Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes. Madrid:Ediciones Cátedra.
SUBIRATS, M.; TOMÉ, A. (2007): Balones fuera, Reconstruir los espacios desde la coeducación. Barcelona: Ediciones Octaedro.
11.2. Further Readings
ÁLVAREZ, I. (2002): "La construcción del inintegrable cultural", en Javier de Lucas y Francisco Torres (eds.): Inmigrantes: ¿cómo los tenemos? Madrid: Talasa.
APPADURAI, A. (2007): El rechazo de las minorías. Ensayo sobre la geografía de la furia. Barcelona: Tusquets.
ARSUAGA, J.L. (2009): "Lágrima por un niño neandertal" y "La puerta del campo" en El naturalista en su sillón, Madrid: Temas de hoy, pp.25-33 y 39-44.
AYALA, F., CELA CONDE, C. J (2001): Senderos de la evolución humana, Madrid: Alianza editorial. https://extranet.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi/O7041/ID5d706484/,DanaInfo=biblioteca.unavarra.es,SSL+NT10
BAUMANN, G. (2001): El enigma multicultural. Barcelona: Paidós.
BESSIS, S. (2001): Occidente y los otros Historia de una supremacía. Madrid: Alianza. Editorial.
BURUMA, I. (2006): Asesinato en Amsterdam, Barcelona: Debate.
CASTELLS, M. (2003): “La era de la información”. Volumen II. El poder de la identidad. Alianza Editorial. Madrid. pp 34-40.
COBO, R. (1995): Género. “Diez palabras clave sobre mujer”. Estella: Ed.Verbo Divino.
COELHO, E. (2006): Enseñar y aprender en escuelas multiculturales. Una aproximación integrada. Barcelona: Horsori Editorial, 309.
CORM, G., (2004): La fractura imaginaria. Las falsas raíces del enfrentamiento entre Oriente y Occidente, Barcelona, Tusquets.
DE LUCAS, J., (2003): Globalización e identidades. Claves políticas y jurídicas, Barcelona, Icaria.
DEL VALLE, Teresa (coord.) (2000) Perspectivas feministas desde la antropología social. Madrid, Ariel.
Icaria.http://portales.te.gob.mx/genero/sites/default/files/Género%20Rosa%20Cobo_0.pdf
DILLER, J.V. (2007). Cultural Diversity: A Primer for the Human Services, 4th Edition, Belmont, CA: Brooks/Cole.
GARCÍA CANCLINI, N. (2004): Diferentes, desiguales y desconectados: Mapas de la interculturalidad. Barcelona: Editorial Gedisa.
GOROSTITZU MUJIKA, A. (2012): Aldamenekoa. Donostia: Elkar.
GUILLAUMIN, C. (1993 [1981]) "Ya lo sé pero... o los avatares de la noción de raza". Archipiélago, nº 12, 52-60.
IMAZ, E. (ed.) (2008) La materialidad de la identidad. Donostia-San Sebastián, Ariadna Editorial.
JOCILES, M. I. y FRANZÉ, A. (coord.) (2008) ¿Es la escuela el problema? perspectivas socio-antropológicas de etnografía y educación. Madrid, Trotta.
JULIANO, D. (2001): La prostitución: el espejo oscuro. Barcelona, Icaria.
KERBO, H. (2003): "La estratificación social en las sociedades humanas: la historia de la desigualdad", en Estratificación social y desigualdad. El conflicto de clases en perspectiva histórica, comparada y global, Madrid, McGraw-Hill, pags. 47-76.
KOCKE, U. et al (eds.) (2012). A Companion to the Anthropology of Europe. London: Wiley-Blackwell.
KOTTAK, C. P., & KOZAITIS, K. A. (2012). On being different: Diversity and multiculturalism in the North American mainstream. McGraw-Hill Humanities Social. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=413373.
KYMLICKA, W. (1996): Ciudadanía multicultural. Una teoría liberal de los derechos de las minorías. Barcelona: Paidós.
LARRAÑAGA, M.; JUBETO Y. (ed.). (2011): La cooperación y el desarrollo humano local. RHU. Bilbao: Hegoa.
LABURTHE-TOLRA, P.; WARNIER, J.P. (1998): Etnología y Antropología. Madrid, Akal.
LOMBARD, J. (1997): Introducción a la etnología. Madrid, Alianza.
MAALOUF, A. (1999), Identidades asesinas. Madrid, Alianza.
MAQUIEIRA, V. (ed.) (2010) Mujeres, globalización y derechos humanos. Madrid, Cátedra.
MORENO FELIU, P. (2010): Encrucijadas antropológicas, Madrid, Editorial universitaria Ramón Areces.
PERALES DÍAZ, J. A. (2004): Fronteras y contrabando en el Pirineo occidental. Pamplona: Gobierno de Navarra.
ROCA MARTÍNEZ, B. (Coord.). (2008): Antropología y anarquismo. Relaciones e influencias mutuas entre la antropología social y el pensamiento libertario. Madrid: La Malatesta.
SARTORI, G. (2001). La sociedad multiétnica. Madrid, Taurus.
ORE, T.E. (2009). The Social Construction of Difference and Inequality: Race, Class, Gender, and Sexuality, 5th Edition, New York: McGraw –Hill. https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=409183
STOLCKE, V. (1992) "¿Es el sexo para el género como la raza para la etnicidad? Mientras Tanto, nº 48.
SUÁREZ-NAVAZ, L. MACIÀ, R. y MORENO, Á. (eds). (2007): Las luchas de los sin papeles y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos. Madrid: Traficantes de sueños.
TAYLOR, C. (2009): El multiculturalismo y “la política del reconocimiento”. México: Fondo de cultura económica.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.