Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2018/2019 | Otros años:  2017/2018  |  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015 
Graduado o Graduada en Maestro en Educación Primaria por la Universidad Pública de Navarra
Código: 302302 Asignatura: PROCESOS Y CONTEXTOS EDUCATIVOS
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 2 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
GABARI GAMBARTE, MARIA INES (Resp)   [Tutorías ] BRAVO IRISO, LAURA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Formación Básica / Educación

Subir

Descripción/Contenidos

Con esta asignatura se pretende conocer los procesos y contextos educativos que caracterizan a la etapa de educación primaria (6-12 años) dentro del sistema educativo a nivel local, nacional, europeo e internacional. Se analiza el contexto de los centros de educación primaria y los componentes organizativos de la escuela primaria, así como los procesos educativos y de aprendizaje de esta etapa educativa. Asimismo, se ahonda en los diferentes modelos de diseño y desarrollo curricular.Se trata la tutoría y orientación y se proporcionan claves metodológicas de la investigación educativa.

 

 

 

 

Subir

Descriptores

Procesos y contextos educativos es una asignatura de 6 ECTS del Grado del Maestro de Educación Primaria que se imparte en el tercer semestre del Plan de Estudios, desde el Área de conocimiento Didáctica y Organización Escolar (DOE). Se ocupa de construir el conocimiento en torno a la organización y funcionamiento del centro y de los procesos educativos que en él se desarrollan.

Palabras Clave: Condicionantes del sistema educativo. Redes educativas. Organización y gestión de los centros de EP. Currículo y planificación de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Tutoría y orientación.

 

Subir

Competencias genéricas

2.1. Competencias básicas

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

 

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

2.2. Competencias generales

CG1 - Conocer las áreas curriculares de la Educación Primaria, la relación interdisciplinar entre ellas, los criterios de evaluación, y el cuerpo de conocimientos didácticos en torno a los procedimientos de enseñanza y aprendizaje respectivos.

CG2 - Diseñar, planificar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje, tanto individualmente como en colaboración con otros docentes y profesionales del centro.

CG3 - Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Fomentar la lectura y el comentario crítico de textos de los diversos dominios científicos y culturales contenidos en el currículo escolar.

CG4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y que atiendan a la igualdad de género, a la equidad, y al respeto a los derechos humanos que conformen los valores de la formación ciudadana.

CG5 - Fomentar la convivencia en el aula y fuera de ella, resolver problemas de disciplina y contribuir a la resolución pacífica de conflictos. Estimular y valorar el esfuerzo, la constancia, y la disciplina personal en los estudiantes.

CG6 - Conocer la organización de los colegios de educación primaria y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Desempeñar las funciones de tutoría y de orientación con los estudiantes y sus familias, atendiendo las singulares necesidades educativas de los estudiantes. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de toda la vida.

CG7 - Colaborar con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social. Asumir la dimensión educadora de la función docente y fomentar la educación democrática para una ciudadanía activa.

CG8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones sociales públicas y privadas.

CG10 - Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo entre los estudiantes.

CG12 - Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación primaria y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos.

2.3. Competencia transversal

CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

CE1 - Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, el significado de las áreas y la organización, la metodología y los criterios de evaluación de la Educación Primaria.

CE2 - Diseñar, planificar y evaluar los procesos de enseñanza y de aprendizaje atendiendo a criterios interdisciplinares y disciplinares con otros profesionales.

CE4 - Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad, multiculturales y plurilingües. Atender las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, el respeto y los derechos humanos.

CE5 - Profundizar en los contextos de aprendizaje y de convivencia escolar, la aceptación de normas, la constancia, la disciplina personal y el respeto a los demás.

CE6 - Conocer la organización de los centros de educación primaria y su funcionamiento en colaboración con los distintos sectores de la comunidad educativa y del entorno social.

CE7 - Fomentar la cooperación, la motivación y el deseo de aprender, y participar activamente en los proyectos de centro.

CE8 - Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.

CE9 - Adquirir hábitos y destrezas de aprendizaje autónomo y cooperativo para favorecer la implicación activa del alumnado en su desarrollo social y personal.

CE10 - Reflexionar en relación a las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente, y referirlas al funcionamiento de los procesos psicológicos básicos, a los modelos pedagógicos y a los criterios disciplinares de la etapa.

CE11 - Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación.

CE12 - Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos de la Educación Primaria desde una perspectiva de desarrollo de competencias. Conocer modelos de mejora de la calidad.

CE13 - Desempeñar las funciones de tutoría, de orientación y de resolución de conflictos con el alumnado y sus familias. Saber observar y validar el trabajo bien hecho.

CE14 - Contextualizar la acción docente ante los cambios políticos, sociales, y pedagógicos, fomentar la educación democrática y el desarrollo de una ciudadanía activa para la consecución de un futuro sostenible.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:

  • Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.
  • Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.
  • Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.

Los contenidos, actividades formativas e instrumentos de evaluación se relacionan con los resultados de aprendizaje en esta asignatura de la siguiente forma:

Resultados de aprendizaje Contenido Actividad formativa Instrumentos de evaluación
RA1. Identificar y describir los condicionantes de un sistema educativo TEMA 3: Contexto de los centros de Educación Infantil y Educación Primaria AF1 Sesiones expositivas AF3 Prácticas AF4 Estudio individual AF6 Evaluación continua/recuperación AF7 Sesiones de tutorías Registro observación profesorado Entrega de trabajos y feed back Portafolio individual Prueba escrita/oral Entrevista individual y registro telemático
RA2. Clasificar las modalidades de escolarización y dar ejemplos del contexto próximo TEMA 4: Organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil y Educación Primaria AF1 Sesiones expositivas+AF2 Debates AF3 Prácticas AF4 Estudio individual AF6 Evaluación continua/recuperación AF7 Sesiones de tutorías  
RA3. Demostrar el manejo de la normativa educativa vigente centrando el debate en un determinado ámbito del centro educativo y del proceso de enseñanza-aprendizaje TEMA 1: Proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Primaria TEMA 4: Organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil y Educación Primaria AF1 Sesiones expositivas+AF2 Debates  AF3 Trabajo en equipo AF5 Sesiones de tutorías AF6 Actividades de evaluación Registro observación profesorado Entrega y defensa  del  trabajo de p-g Entrevista individual y registro telemático Prueba escrita
RA4.Discriminar los elementos organizativos y curriculares y precisar las inferencias que se derivan a nivel de gestión, coordinación y participación a nivel de centro y de aula. TEMA 1: Proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Primaria. TEMA 2: Tutoría, Orientación y Atención a la Diversidad en Educación Primaria AF2 Prácticas AF3 Trabajo en equipo AF5 Sesiones de tutorías Entrega de trabajos y feed back Entrega y defensa  del  trabajo de p-g Entrevista individual concertada Entrevista individual y registro telemático
RA5.Generar propuestas didácticas contextualizadas en un centro escolar a través del trabajo en grupo para proponer nuevas maneras de enseñar y de evaluar TEMA 1: Proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Primaria AF2 Prácticas AF3 Trabajo en equipo AF5 Sesiones de tutorías Entrega de trabajos y feed back Entrega y defensa  del  trabajo de p-g Entrevista individual concertada Entrevista individual y registro telemático
RA6.Valorar e interpretar las dimensiones del rol docente en los variados contextos y procesos educativos Todos los temas AF1 Sesiones expositivas+AF2 Debates  AF3 Trabajo en equipo AF5 Sesiones de tutorías AF6 Actividades de evaluación Registro observación profesorado Entrega y defensa  del  trabajo de p-g Entrevista individual y registro telemático Prueba escrita

Subir

Metodología

Código Descripción Horas Presenciales No presenciales
AF1 Sesiones expositivas 24 100%  
AF2 Debates, puestas en común 6 100%  
AF3 Prácticas (15 sem x 1,5h/s) 22,5  100%  
A-4 Estudio individual  50   100%
A-5 Trabajo grupal 27,5   100%
A-6 Evaluación continua/recuperación 15 100%  
A-7 Tutorías individuales 5 100%  

Subir

Evaluación

 

Resultados de aprendizaje Sistema de evaluación Peso % Carácter recuperable
R1. Identificar y describir los condicionantes de un sistema educativo CB3 CG1, CG6, CG8, CG10 CT2 CE1, CE6, CE8, CE9, CE10, CE14 SE2 Trabajos teóricos individuales de recensión y síntesis 20 100%
R4. Discriminar los elementos organizativos y curriculares y precisar las inferencias que se derivan a nivel de gestión, coordinación y participación a nivel de centro y de aula. CB3 CG1, CG2, CG6, CG8, CG10 CT2 CE1, CE2, CE6, CE8, CE9, CE10, CE12, CE14 SE4 Pruebas orales y escritas   50 100%
R2. Clasificar las modalidades de escolarización y dar ejemplos del contexto próximo   R3. Demostrar el manejo de la normativa educativa vigente centrando el debate en un determinado ámbito del centro educativo y del proceso de enseñanza-aprendizaje
R5.Generar propuestas didácticas contextualizadas en un centro escolar a través del trabajo en grupo para proponer nuevas maneras de enseñar y de evaluar   R6.Valorar e interpretar las dimensiones del rol docente en los variados contextos y procesos educativos CB3 CG1, CG2, CG6, CG8, CG10 CT2 CE1, CE2, CE6, CE8, CE9, CE10, CE12, CE 14
SE3 Trabajos prácticos grupales de tipo aplicado 30 0%

(*)En Evaluación continua, la calificación mínima que ha de alcanzarse en SE4 será 5,0 para poder mediar con las obtenidas en SE1, SE2 y SE3.

Toda calificación inferior supondrá tener que presentarse a las pruebas de evaluación de recuperación

Subir

Temario

TEMA 1: Proceso de enseñanza-aprendizaje-evaluación en Educación Primaria.

TEMA 2: Tutoría, Orientación y Atención a la Diversidad en Educación Primaria.

TEMA 3: Contexto de los centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

TEMA 4: Organización y funcionamiento de los centros de Educación Infantil y Educación Primaria.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


11.1. Bibliografía básica

Apalategi, M.J. (1998-99) Análisis y propuesta investigativa del centro educativo desde el modelo sistémico. Huarte de San Juan, 4-5, 57-65

Bauman, Z. (2008). Los retos de la educación en la sociedad líquida. Barcelona: Gedisa

Bustos, A. (2011). La escuela rural. Barcelona: Ed Magina-Octaedro

Cano, E. (Ed.) (2012). Aprobar o aprender. Estrategias de evaluación en la sociedad red. Universitat de Bacelona: Laboratoti de Mitjans Interactius. Col-Lecció Transmedia XXI

Chiva Bartoll, O. (2015). Métodos pedagógicos activos y globalizadores. Barcelona: GRAÒ

Colás, P. y Contreras, J.A. (2013) La participación de las familias en los centros de Educación Primaria. Revista de investigación Educativa,31(2): 485-499
Escamilla, A. (2009). Las competencias en la programación de aula: infantil y primaria 3-12 años. Barcelona: Graó
Fernández Enguita, M. (2005). Organización escolar, profesión docente y entorno comunitario. Madrid: Akal
Fullat, O. (1983). Escuela pública, escuela privada. Barcelona: Humanitas
Gairín, J.y  Antúnez, S. (Ed.) (2008) Organizaciones educativas al servicio de la sociedad. X CIOE. Madrid: Wolters Kluwer.
Majó, F. y Baqueró, M. (2015) 8 Ideas clave. Los proyectos interdisciplinarios. Barcelona: GRAÒ
Santos Guerra, M.A. (2013) Las feromonas de la manzanza. En Machado, J. y Alves, J.M. (orgs.) Melhorar a escola (pp. 123-130). Porto: Faculdade de Educação e Psicologia da Universidade católica Portuguesa

Unión europea (2007) Anexo. Recomendación del Parlamento Europeo y del Consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente publicada en el Diario Oficial de la Unión Europea L 394 de 30 de diciembre de 2006. [Recuperado de  h t t p : / / e u r- l e x . e u r o p a . e u / LexUriSer v/site/es/oj/2006/l_394/l_39420061230es00100018.pdf]

Zabala, A., y Arnau, J. (2007). 11 ideas clave. Cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: Graó

Zufiaurre, B y Gabari, M.I. (2001) Didáctica para maestras. Madrid: CCS (3ªed)

11.2. Materiales legales

GOBIERNO DE NAVARRA (1997) DECRETO FORAL 24/1997, de 10 de febrero, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de las Escuelas Públicas de Educación Infantil, Colegios Públicos de Educación Primaria y Colegios Públicos de Educación Infantil y Primaria en el ámbito territorial de la Comunidad Foral de Navarra. BON, nº32

GOBIERNO DE NAVARRA (2014) DECRETO FORAL 60/2014, de 16 de julio, por el que se establece el currículo de las enseñanzas de Educación primaria en la Comunidad
Foral de Navarra.
Pamplona: BON nº 174

MECD (2013) Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Madrid: BOE nº 295

11.3. Bibliografía complementaria

Arias, A. R. y Cantón, I. (2006). El liderazgo y la dirección de centros educativos. Barcelona: Davinci.

Arnaíz, P. (2012) Escuelas eficaces e incluivas. como favorecer su desarrollo. Educatio siglo XXI, 30(1), 25-44

Comisión europea (2013) Informe Eurydice Cifras clave del profesorado y la dirección de centros educativos en Europa. Madrid: MECD/CNIIE

Estruch, J. (2002) Dirección profesional y calidad educativa. Barcelona: Praxis

Gobierno de Navarra/Nafarroako Gobernua (1989). El euskera en la enseñanza de Navarra/Euskara, Nafarroako irakaskuntzan. Colección/Bilduma Textos Legales 6.

Pamplona/Iruña: Departamento de Educación y Cultura/Hezkuntza eta Kultura Departamentua

Imbernon, F. (Coord.) (2002). La investigación educativa como herramienta de formación del profesorado. Reflexión y experiencias de investigación educativa. Graó. Barcelona.

Perrenoud, P. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Graó

Marchesi, A. (2007). Sobre el bienestar de los docentes. Competencias, emociones y valores. Madrid: Alianza.

Santos Guerra, M.A.(2014) Las feromonas de la manzana. El valor educativo de la dirección escolar. Barcelona: Graó

Tedesco, J.C. (2011) Los desafíos de la educación básica en el S.XXI. Rev. Iberoamericana de Educación, 55, 31-47

Villa, A. y Poblete, M. (2008) Aprendizaje basado en competencias. Una propuesta para la evaluación de las competencias genéricas. Bilbao: ICE Universidad de Deusto.

Subir

Idiomas

Castellano/Euskera

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Subir