Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2017/2018 | Otros años:  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015  |  2013/2014 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401402 Asignatura: ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO II
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
ESTEBAN FERNANDEZ, MARIA ANGELES (Resp)   [Tutorías ] TIBERIO LOPEZ, GREGORIO   [Tutorías ]
OTEIZA OLASO, JULIO   [Tutorías ] GARCIA GARCIA, JOSE MARÍA   [Tutorías ]
BEAUMONT GUEMBE, VICTORIA ESTHER   [Tutorías ] LAZKANOTEGI MATXIARENA, UXUA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Enfermería del Adulto y del Anciano

Subir

Descripción/Contenidos

Conocimientos teóricos y prácticos sobre la forma en que los distintos proceso patológicos prevalentes en ancianos, alteran la respuesta de las personas, sus necesidades básicas y patrones de funcionamiento.

Se introducirán contenidos específicos relacionados con los aspectos diferenciales de la respuesta a la enfermedad de la persona mayor, con respecto a las características del adulto, el concepto de anciano frágil y se explorarán las dependencias y necesidades que se derivan de las mismas.

Desarrollo y aplicación del proceso de enfermería y las herramientas metodológicas, para la implementación de planes de cuidados estandarizados, así como la identificación y análisis de los factores individuales asociados a cada persona para su individualización.

Subir

Descriptores

Envejecimiento hunamo, ancianidad, invalidez e incapacidad. Cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería, planes de cuidados estandarizados/individualizados, taxonomías enfermería.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias Básicas (CB), que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

CB-1. Que los estudiantes demuestren poseer y comprender conocimientos amplios del campo de la Enfermería, que si bien se apoyan en la formación adquirida en la educación secundaria general, se incrementen a través de fuentes documentales avanzadas procedentes de la vanguardia del campo de estudio.

CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos de una forma profesional y posean las competencias que se demuestran por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

 

Las competencias genéricas trasversales (CGT), que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

  • CGT-1 Capacidad de análisis y síntesis
  • CGT-3 Comunicación oral y escrita en lengua materna
  • CGT-5 Capacidad de aprender
  • CGT-8 Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones
  • CGT-9 Capacidad para generar nuevas ideas
  • CGT-10 Resolución de problemas
  • CGT-11 Toma de decisiones
  • CGT 12 Trabajo en equipo
  • CGT-13 Habilidades interpersonales
  • CGT-16. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia
  • CGT-18 Habilidad para el trabajo autónomo

Subir

Competencias específicas

  • ECE-3.Aplicar el proceso de enfermería para proporcionar y garantizar el bienestar la calidad y seguridad a las personas atendidas.

  • ECE-12. Conocer las alteraciones de salud del adulto o anciano, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud.

  • ECE-13. Analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente anciano, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación
  • ECE-14. Realizar las técnicas y procedimientos de cuidados de enfermería, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares
  • ECE-15. Seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud
  • ECE-24. Ser capaz de proporcionar educación para la salud a los padres o cuidadores primarios
  • ECE-25. Comprender los cambios asociados al proceso de envejecer y su repercusión en la salud
  • ECE-26. Identificar las modificaciones estructurales, funcionales, psicológicas y de formas de vida asociadas al proceso de envejecer
  • ECE-27. Conocer los problemas de salud más frecuentes en las personas mayores
  • ECE-28. Seleccionar las intervenciones cuidadoras dirigidas a tratar o a prevenir los problemas de salud y su adaptación a la vida diaria mediante recursos de proximidad y apoyo a la persona anciana
  • ECE-33. Prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores
  • ECE-35. Conocer los cuidados paliativos y control del dolor para prestar cuidados que alivien la situación de los enfermos avanzados y terminales

Subir

Resultados aprendizaje

Al finalizar la materia los estudiantes serán capaces de:

 

R1- Aplicar los conocimientos relevantes para la resolución de problemas y toma de decisiones, mediante el diseño y evaluación de planes de cuidados estandarizados apropiados para la atención de los pacientes afectados por procesos de envejecimiento y colaborar en la educación al anciano y su familia (ECE-3, ECE-27, ECE-28,ECE-33, ECE-35)

 

R2- Explicar y conocer los procesos de enfermedad clínica prevalentes en el anciano, factores que se Interrelacionan como causa, identificando las principales necesidades de cuidado derivados de sus problemas de salud y envejecimiento. (ECE-25, ECE-26)

 

R3- Comprender las situaciones críticas que se desencadenan en los procesos prevalentes en los ancianos

 

R4- Reconocer e interpretar signos/síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento e incapacidad de la persona anciana y las caracteristicas de las enfermedades prevalentes en nuestro medio. Identificando los factores que dificultan el manentenimiento de la salud en el anciano. (ECE-12, ECE-25)

 

R5- Realizar los procediientos técnicos requeridos para el cuidado del paciente anciano, siguiendo los protocolos establecidos y aplicando las medidas de seguridad y estándares de calidad vigente (ECE-14)

 

R6- Ejecutar los trabajos grupales programados en la asignatura, estableciendo sinergias entre sus miembros con una atitud cooperativa, de respeto, tolerante y de ayuda mutua, para que el resultado final sea superior a la suma de sus partes. (CGT-10, CGT-11,CGT-12)

 

R7- Emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente anciano, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.(ECE-5, ECE-13)

Subir

Metodología

Actividad formativa
 
Horas Presenciales
Horas No Presenciales
A-1 Clases magistrales
35,5
 
A-2 Prácticas/Seminarios/Talleres 35,5
 
A-3 Tutorías
a demanda
 
A-4 Actividades Globalizadas
4
 
A-5 Trabajo del estudiante
 
75
Total
75 75

Subir

Evaluación

 

 

Resultado de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
R1, R3,R4 ,R6   Prueba objetiva escrita (que recoja los conceptos adquiridos)   65%  Recuperable mediante pueba escrita de la parte no superada 
 R2, R5, R7 Valoración de cuaderno de práticas ( Trabajo en grupo que resuelva los problemas y analice los resultados obtenidos en prácticas   - Realización cuaderno de practicas (E. geriatrica)  )  20%  No recuperable  
 R1, R2, R4,  Valoración de trabajos individuales o en equipo (Trabajo en grupo que analice o desarrolle una parte de la materia (E. Geriatríca))  15%  No recuperable  

 

La nota se obtiene sumando los distintos criterios de evaluación, siempre y cuando, el estudiante obtenga al menos un 5 en la evaluación de los contenidos teóricos

 


 

Subir

Temario

GERONTOLOGÍA:

Tema 1.-Introducción a la Gerontología y Geriatría. Concepto. Generalidades. Fines y objetivos. Evolución histórica.

Tema 2.- Definiciones de envejecimiento. Características del proceso de envejecimiento. Niveles de envejecimiento. Etapas de la edad senil. Factores que influyen      en el envejecimiento individual.

Tema 3.- Teorías del envejecimiento. Teorías generales. Teorías intermedias. Teorías básicas, orgánicas, genéticas.

Tema 4.- Aspectos demográficos de la 3ª edad. Introducción. Características epidemiológicas. Tasas. Índices. Variables socioeconómicas de la vejez. Pirámides poblacionales.

Tema 5.- Envejecimiento de poblaciones. Generalidades. Envejecimiento de poblaciones. Factores relacionados. Consecuencias. Posibles actuaciones. Perspectivas demográficas.

Tema 6- La jubilación. Introducción, historia. Concepto. Cambios. Teorías. Tipología. Fases de la jubilación. Medidas para el fomento de adaptación jubilación.  Plan de preparación para la Jubilación

Tema 7.- Anciano y Familia. La Familia hoy. Cambios y etapas en la familia. Relación del anciano con la familia, roll a desarrollar. Anciano "golondrina". Problemas de la vida diaria familia-anciano. Factores. Signos y síntomas. Sobrecarga del cuidador (test de Zarit). Prevención. Vida en soledad.

Tema 8.- Ocio y tiempo libre. Concepto. Actividades. Características del ocio. Condicionantes del ocio. Pedagogía del ocio. Áreas de especial interés. Programa de animación sociocultural.

Tema 9.- Factores de riesgo. Concepto. Factores de riesgo globales. Factores de riesgo individual. La prevención, características de prevención, primaria, secundaria y terciaria. Recomendaciones preventivas SEGG.

Tema 10.- Geriatría de Sector. Directrices. Definición. Principios. Objetivos. Características. Composición. Atención Geriátrica Extrahospitalaria.

Tema 11.- Atención Geriátrica Hospitalaria. Unidad de Agudos. Unidad de Larga y Media estancia. Hospital de Día

Tema 12.- Servicios Sociales de la Comunidad. Principios de acción Social. Principios gerontológicos. Tipos de Servicios residenciales. Vivienda comunitaria. Apartamentos. Acogida familiar. Servicios de soporte. Servicio de ayuda a domicilio. Teleasistencia

Tema 13.- Malos tratos en la ancianidad. Teorías. Clasificación. Síntomas y signos. Evaluación e intervención.

Tema 14.- Protección Jurídica de las personas mayores. Aspectos éticos del cuidado del anciano. Testamentos, clasificación.

Tema 15.- Aspectos éticos en el cuidado de los ancianos. Principios de  Bioética, testamento vital.

 

ENFERMERÍA GERIÁTRICA:

 

UNIDAD 0: Generalidades

Tema 1. Introducción a la Enfermería geriatrica: Características de la enfermedad en el anciano

 

UNIDAD I: Atención de enfermería al paciente con síndrome de inmovilismo

Tema 2- Consecuencias fisiopatoógicas de la inmovilidad
Tema 3- PCE a pacientes sometidos a inmovilidad 

Tema 4- Manejo de úlceras por presión

Tema 5- Manejo de la incontencia urinaria en el anciano

 

UNIDAD II: Alteraciones de movilidad y equilibrio en pacientes ancianos

Tema 6- Caídas y fracturas: definición del problema y factores coadyuvantes 

Tema 7- PCE a pacientes sometidos a inmovilización con tracción o yeso

 

UNIDAD III: Alteraciones de la ingestión de nutrientes y su absorciónen el anciano

Tema 8- PCE a pacientes con desnutrición - valoración y análisis.
Tema 9- PCE a pacientes con desnutrición - planificación de cuidados

 

UNIDAD IV- Aspectos específicos de la cirugía en geriatria

Tema 10- Peculiaridades del pre y postoperatorio en el anciano

Tema 11- PCE a pacientes sometidos a prótesis de cadera

 

UNIDAD V- Atención de Enfermería al anciano con deterioro congnitivo

Tema 12- Atención al paciente anciano con estado confusional y demencia

 

 

UNIDAD VI: Desafios del envejecimiento y asistencia de enfermeria

Tema 13- Susceptibilidad a las infecciones: Riesgo de infección/Infección nosocomial

Tema 14- Dolor en los pacientes Ancianos: PCE al paciente con dolor agudo o Crónico

Tema 15- Manejo de la polifarmacia en el paciente anciano

 

Seminarios en grupo mediano

 GERONTOLOGÍA

Seminario 1.- Envejecimiento morfológico. Introducción. Cambios morfológicos del envejecimiento. Cambios antropométricos. Cambios composición corporal. Cambios o modificaciones faciales. Piel, pelo y anejos. Aparato digestivo. Aparato cardiovascular. Aparato respiratorio. Aparato genitourinario. Sistema neuromuscular. Sistema inmunohematopoyético. Sistema endocrino.

Seminario 2- Envejecimiento funcional. Medidas biológicas del envejecimiento. Marcadores funcionales de vejez. Alteraciones funcionales generales. Alteraciones específicas en relación con los diferentes sistemas.

Seminario 3- Envejecimiento psicológico. Introducción. Mitos. Factores que actúan en el envejecimiento psicológico. Factores extrínsecos. Factores intrínsecos. Funciones psíquicas y envejecimiento. Diagnostico de Demencia.

Seminario 4-  Anciano y sexualidad. Introducción. Realidad actual. Modificaciones fisiológicas. Disfunciones sexuales. Enfermedades crónicas y sexualidad. Recursos terapéuticos.

Seminario 5- Envejecer con éxito I. Características. Finalidades. Conceptos. Alimentación del anciano. Características de la alimentación. Nutrición. Recomendaciones y raciones dietéticas en el anciano. Valoración nutricional.

Seminario 6- Envejecer con éxito II. Beneficios del ejercicio. Principios y tipos de ejercicios. Caídas. Higiene, hábitos tóxicos.

Seminario 7- Rehabilitación geriátrica. Principios. Objetivos. Indicaciones. Tipos de actividad rehabilitadora. Medios personales y de equipo. Metodología y actividades. Valoración de la rehabilitación. Terapia ocupacional.

Seminario 8- Cuidados del cuidador

 

ENFERMERÍA GERIÁTRICA

Seminario 1- DxE inmovilidad: definición y normas de uso

Seminario 2- Manejo de apósitos UPP
Seminario 3- Manejo UPP: casos clínicos

Seminario 4- TDSC. FRACT: casos clínicos.

Seminario 5- Plan de educación sanitaria a personas mayores: Consejos dietéticos estreñimiento/diarrea

Seminario 6- Polifarmacia: Conciliación en la medicación

Seminario 7- Educación y Seguridad en el anciano

 

 

Prácticas en grupo pequeños:

Práctica 1. Técnicas de colocación de vendajes

Práctica 2. Movilización de pacientes  con protesis de cadera o rodilla

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 Textos fundamentales

 

1. Tabloski Patricia A. "Enfermería Gerontológica". Madrid: Pearson Educación 2ª ed. 2010

2. Fco. Guillen Llera. "Síndromes y cuidados en el paciente geriátrico". Editorial Elsevier Masson 2ª ed. 2008.

3. García Hernández M, Martínez Sellares R. "Enfermería y envejecimiento". Barcelona: Masson España SL 2012.

4. José M. Mayán Santos. "El estado de Bienestar Social Estrategias para el Siglo XXI".  2ª Edición. 1999

5. M. Teresa Bazo. "Envejecimiento y Sociedad: una perspectiva internacional". Ed. Panamérica. 2ª ed 2006

 

 

Textos complementarios

 

1. Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. "Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)". 6ª Ed. Barcelona: Elsevier España S.L., 2014

2. Moorhead S, Johson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 5ª Ed. Barcelona: Elsevier España, S.L.,    2013

3. NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación 2015-2017. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2015.

4. Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 9ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2013

 

 

 

 

 

 

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Facultad de Ciencias de la Salud

Subir