Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2017/2018 | Otros años:  2016/2017  |  2015/2016  |  2014/2015 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304901 Asignatura: TRABAJO SOCIAL ESPECIALIZADO CON MENORES Y FAMILIA, DEPENDENCIA E INCORPORACIÓN SOCIOLABORAL
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento:
Profesorado:
ARZA PORRAS, JAVIER (Resp)   [Tutorías ] BRETOS PERALTA, FRANCISCO PABLO   [Tutorías ]
MARTINEZ ITURMENDI, JUAN CARLOS   [Tutorías ] GONZALEZ GORRIA, IDOYA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

 INCORPORACIÓN TRABAJO EN TRES AMBITOS:
•Alta exclusión
•Exclusión
•Vulnerabilidad
 
INFANCIA Y FAMILIA TRABAJO EN TRES AMBITOS:
•Prevención
•Promoción
•Judiciales.
 
DEPENDENCIA TRABAJO EN TRES AMBITOS:
•Gran dependencia (Severa)
•Moderada
•Personas mayores.

 

Subir

Descriptores

Incorporación social
Acompañamiento social
Dependencia y discapacidad.
Atención sociosanitaria.
Atención socioeducativa.

Subir

Competencias genéricas

CEM2 Capacidad para interactuar con diferentes tipos de personas, familias, grupos,organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo delos mismos y mejorar sus condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos de Trabajo Social.

CEM9 Capacidad para asumir la responsabilidad de la adquisición continuada de conocimientos y destrezas.

CEM10 Capacidad para contribuir de contribuir a la promoción de buenas prácticas delTrabajo Social participando en el desarrollo y análisis de las políticas que se implementan.

 

Subir

Competencias específicas

 

CE1 Conoce y comprende conceptualmente los servicios sociales personalizados dentro del sistema de servicios sociales.

CE2 Conoce conceptualmente los fines, funciones y personas destinatarias de los diferentes servicios sociales especializados.

CE3 Conoce la fundamentación legislativa, administrativa y operativa de los servicios sociales especializados.

CE4 Conoce el conjunto de sistemas y recursos (prestaciones, servicios, metodologías, centros…) propios de los servicios sociales personalizados.

CE5 Se introduce en la planificación del proceso de intervención social con personas destinatarias de los servicios sociales personalizados.

CE6 Identifica y justifica los recursos necesarios para la intervención social.Identifica los instrumentos técnicos de recogida de información, valoración y tramitación.

CE7 Identifica los sistemas y a los/as profesionales con los/as que desarrollar y coordinar un proceso de intervención social.

Subir

Resultados aprendizaje

R1. Tanto en un debate en clase, como en un trabajo escrito, el alumnado integra adecuadamente en su propio discurso los modelos y conceptos consensuados en el sector.
R2. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura (incorporación social, dependencia/discapacidad y menores/familia), el alumnado es capaz de realizar un diagnóstico social utilizando modelos y herramientas validadas.  
R3. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de señalar el tipo de recursos de la red que deberían ser movilizados para su atención.
R4. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de diseñar un plan de intervención centrado en la persona.
R5. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de evaluar el desarrollo de un plan de intervención centrado en la persona utilizando modelos y herramientas validadas.
R6. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de detectar y analizar dilemas éticos. 

Subir

Metodología

Actividades formativas

 

Nº. horas presenciales

Nº. horas no presenciales

A1. Exposiciones didácticas en aula.

17

 

A2. Debates en aula.

9

 

A3. Análisis por escrito de supuestos prácticos.

10

37

A4. Presentación de experiencias en aula.

4

 

A5. Visita a recursos.

 

8

A6. Role-playing en aula.

8

 

A7. Supervisión de trabajos grupales.

6

 

A8. Supervisión de trabajos individuales.

6

 

A9. Estudio individual.

 

45

TOTAL

60

90

Subir

Evaluación

Resultado de aprendizaje

Sistema de evaluación

Peso (%)

Carácter recuperable

 R1. Tanto en un debate en clase, como en un trabajo escrito, el alumnado integra adecuadamente en su propio discurso los modelos y conceptos consensuados en el sector.

 Debates en el aula.

Ensayos.

 30%

 Si

 R2. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura (incorporación social, dependencia/discapacidad y menores/familia), el alumnado es capaz de realizar un diagnóstico social utilizando modelos y herramientas validadas. 

 Role-playing en el aula.

Resolución por escrito de un supuesto práctico.

 15%

Si

 R3. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de señalar el tipo de recursos de la red que deberían ser movilizados para su atención.

 Role-playing en el aula.

Resolución por escrito de un supuesto práctico.

 10%

Si

R4. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de diseñar un plan de intervención centrado en la persona.

Role-playing en el aula.

Resolución por escrito de un supuesto práctico.

15%

Si

R5. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de evaluar el desarrollo de un plan de intervención centrado en la persona utilizando modelos y herramientas validadas.

Role-playing en el aula.

Resolución por escrito de un supuesto práctico.

15%

Si

 R6. Ante un supuesto práctico relacionado con alguno de los 3 ámbitos de especialización de la asignatura, el alumnado es capaz de detectar y analizar dilemas éticos. 

 Role-playing en el aula.

Resolución por escrito de un supuesto práctico.

 15%

Si

Subir

Temario

1. Incorporación sociolaboral.
Modelos y conceptos.
La red de recursos en Navarra.
 
2. Menores y familias.
Modelos y conceptos.
La red de recursos en Navarra.
 
3. Dependencia y discapacidad.
Modelos y conceptos.
La red de recursos en Navarra.
 
4. Diagnóstico social en atención especializada.
Conceptos.
Herramientas validadas.
Procedimiento de elaboración.
 
5. Diseño de planes centrados en la persona.
Conceptos.
Herramientas.
La entrevista.
Dilemas éticos.
Proximidad óptima.
 
6. Evaluación de planes centrados en la persona.
Conceptos.
Herramientas.
Variables e indicadores.
Procedimientos.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Arza, J. y Carrón, J. (2014). Las estrategias de proximidad y centradas en la persona como alternativa a la fragmentación en la atención. Documentos de Trabajo Social. Nº. 54.
Laparra, M. et al. (2007). Una propuesta de consenso sobre el concepto de exclusión, implicaciones metodológicas. Revista Española del Tercer Sector. Nº. 5.
Gobierno de Navarra (2013). Plan integral de atención a personas con discapacidad (2010-2013). Aprobado por Orden Foral 339/2010, de 8 de noviembre, de la Consejera de Asuntos Sociales, familia, Juventud y Deporte.BON nº 154.
Muñoz, M. (1996). Manual de indicadores para el diagnóstico social. Vitoria: Colegio de Trabajo Social Comunidad Autónoma Vasca.
Muyor, J. (2011). La conciencia del Trabajo Social en la discapacidad: hacia un modelo de intervención social basado en derechos. Documentos de Trabajo Social. Nº. 49.
Navarro, J.J. (coordinador) (2015). El marco global de la atención al menor. Madrid: Tirant Humanidades.
Tarin, M. y Navarro, J.J. (2006). Adolescentes en riesgo: casos prácticos y estrategias de intervención socioeducativa. Madrid: CCS.
Verdugo, M.A. y Urries, J. (2003). La concepción de la discapacidad en los modelos sociales. Investigacion, innovación y cambio. V Jornadas Científicas de Investigación sobre personas con discapacidad. Salamanca: Amarú.
Zugasti, B. et al. (2016). El acompañamiento como método de intervención en los procesos de inclusión. Madrid: Red Navarra de Lucha contra la Pobreza y la Exclusión Social.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir