Código: 171604 | Asignatura: ECONOMÍA DE LAS ORGANIZACIONES | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Gestión de Empresas | |||||
Profesorado: | |||||
VILLANUEVA RUIZ, MIGUEL ANGEL (Resp) [Tutorías ] |
Este es un curso de análisis económico de la empresa. En este curso se pretende dotar al estudiante de los conocimientos conceptuales básicos y de las herramientas de análisis indispensables para poder entender la naturaleza de los problemas organizativos que surgen con la acción colectiva y mejorar la eficiencia empresarial.
Los accionistas, directivos, trabajadores, bancos, clientes y suministradores aportan su iniciativa y recursos para conseguir que la empresa cree y distribuya valor. El curso de Economía de las Organizaciones utiliza los modelos propuestos por el análisis económico para estudiar las relaciones de cooperación y conflicto que aparecen en la interacción de esos colectivos.
El curso reconoce a la empresa como una institución compleja donde los protagonistas no son, ni los recursos, ni los fines, sino las personas que actúan como agentes racionales. Estos agentes se encuentran vinculados entre sí a través de contratos. Estas relaciones se establecen en un marco caracterizado por la existencia de incertidumbre, asimetrías de información entre las partes contratantes y objetivos dispares. En este contexto, el diseño de la arquitectura interna de la organización facilita la coordinación de los flujos de información que son valiosos para tomar decisiones, define quien tiene autoridad para decidir y su responsabilidad, establece los incentivos de los agentes para garantizar que se cumplan los fines y objetivos de la institución y determina los sistemas de control que se van a utilizar. En definitiva el curso de Economía de las organizaciones toma en consideración el contexto de información y conflicto de objetivos entre los agentes de la empresa para resolver los problemas de coordinación y motivación que se presentan en el interior de la misma.
Después de la introducción al análisis económico de la empresa que se realiza en el primer capítulo, el núcleo del curso se estructura atendiendo a la naturaleza de los problemas que tiene que afrontar la organización de la acción colectiva que se produce en una empresa, es decir problemas de coordinación y problemas de motivación o incentivos. Entre los primeros se discuten cuestiones como la centralización o descentralización, el reparto de los derechos de decisión, el diseño de la estructura organizativa o el uso de la autoridad como mecanismo de flexibilidad interna y de coordinación. Con respecto a los problemas de incentivos, se justifica la necesidad de su existencia a partir de los problemas de información que generalmente aparecen en el ámbito laboral, y se estudia cómo afrontarlos tanto en un contexto estático como dinámico. Aquí se analiza en primer lugar el papel incentivador y las ventajas e inconvenientes de la remuneración variable en función de resultados. Después se estudian otras prácticas utilizadas en las empresas como los salarios de eficiencia, los salarios a la antigüedad o las promociones y carreras en el interior de las organizaciones.
El enfoque de la asignatura se fundamenta en las aportaciones de la Economía al estudio de las organizaciones. Por ello después de identificar un problema, se discutirán los hechos estilizados más relevantes del mismo, se elaborará un modelo que capture los elementos esenciales de la discusión y se derivarán las implicaciones más sobresalientes. Por último, se discutirán pautas que mejoren la gestión interna de las empresas.
Afrontar las tareas de coordinar y motivar a las personas en las organizaciones: Cooperación y conflicto. Decisiones. Motivación. Incentivos. Diseño organizativo. Autoridad. Etica.
CG01 Capacidad de análisis y síntesis
CG07 Capacidad para la resolución de problemas
CG08 Capacidad de tomar decisiones
CG15 Compromiso ético en el trabajo
CE07 Contribuir a la buena asignación de recursos en los ámbitos público y privado
CE10 Evaluar consecuencias de distintas alternativas de acción y seleccionar los mejores dado los objetivos
CE11 Conocer la gestión empresarial y sus distintas áreas de funcionamiento
Resultados del aprendizaje | Contenido | Actividades formativas | Evaluación |
R04 fundamentos teóricos de la toma de decisiones | Tema 2 | A1, A2, A3, A4, A5 | Examen individual y Evaluación del trabajo individual |
R05. Teoría básica de la empresa. Organización y áreas funcionales. | Tema 5, 6, 7 | A1, A2, A3, A4, A5 | Examen individual y Evaluación del trabajo individual |
R16. Gestión de empresas | Tema 2, 3 | A1, A2, A3, A4, A5 | Examen individual y Evaluación del trabajo individual |
RE1. Conflicto y cooperación en la empresa | Tema 3, 4 | A1, A2, A3, A4, A5 | Examen individual y Evaluación del trabajo individual |
RE2. La ética en la empresa | Tema 3 | A1, A2, A3, A4, A5 | Examen individual y Evaluación del trabajo individual |
Metodología - Actividad | Horas presenciales | Horas no presenciales |
A-1 Clases teóricas/participativas | 36 | |
A-2 Clases prácticas | 20 | |
A-3 Resolución ejercicios y casos | 28 | |
A-4 Estudio individual | 32 | |
A-5 Exámenes, pruebas de evaluación | 04 | 30 |
Total | 60 | 90 |
Resultado de aprendizaje | Sistema de evaluación | Peso (%) | Carácter recuperable |
RO4, RO5, R16, RE1, RE2 | Examen escrito | 70% Nota mínima para poder ir a la recuperación 2/10 Nota mínima para que pondere en la calificación final 4/10 |
Recuperable mediante prueba escrita |
RO4, RO5, R16, RE1, RE2 | Trabajo individual: Presentación noticia | 20% | No |
RO4, RO5, R16, RE1, RE2 | Registro profesor | 10% | No |
El primer bloque de contenidos se configura como el estudio del comportamiento y la motivación de las personas en las organizaciones y se lleva a cabo en cuatro unidades didácticas que presentan la aportación de la economía al análisis de los incentivos en las empresas
1. Introducción a la economía de las organizaciones.
Empresa y mercado. Costes de transacción. Información y contratos. Problemas de diseño organizativo.
2. La teoría económica de la decisión.
Decisiones bajo incertidumbre y evaluación de riesgos: La teoría de la utilidad esperada. El reparto de riesgos: Teoría del sindicato.
3. La relación de agencia.
Parte 1: Racionalidad limitada, problemas de información y oportunismo. El riesgo moral en las organizaciones. El modelo de agencia. Principios y extensiones del pago de incentivos. Parte 2:La estructura de gobierno de la gran empresa. La ética y los problemas de riesgo moral. La responsabilidad social corporativa.
4. La relación de empleo.
La autoridad en las relaciones laborales. Definición y elementos de la relación de empleo. Contratos completos versus contratos incompletos. Flexibilidad y confianza. Mercados laborales internos
Segunda parte
El segundo bloque plantea el estudio de diseñar organizaciones eficientes y también se divide en cuatro unidades didácticas que recogen básicamente el enfoque económico a los problemas de coordinación en las empresas.
5. La arquitectura organizativa.
El diseño de la organización del Trabajo: diseño de puestos de trabajo y criterios de departamentalización. Inventarios o JIT. La producción en masa y la producción flexible.
6. Centralización o descentralización.
Modelo de equipo e implicaciones para el diseño organizativo. Centralización y descentralización en jerarquías. Estrategias de diseño.
7. Los equipos de trabajo.
Los equipos de trabajo como una tendencia en la actualidad. Los incentivos y los equipos de trabajo. El problema de la coalición. La cultura organizativa y el problema de la coalición
8. Las TIC y las capacidades organizativas de la empresa.
La empresa y las TIC: Tecnología/red. Información. E-Business. La empresa extendida (red). La gestión del conocimiento.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
En el soporte virtual MiAulario estará disponible una colección de las diapositivas que usará el profesor para las exposiciones y una colección de casos, lecturas, ejercicios y exámenes anteriores.
Brickley, J.; Smith, C. y Zimmerman, J. (2005): Economía empresarial y arquitectura de la organización. 3ª Edición. McGraw-Hill.
Lazear, E.P., y Gibbs, M. (2011): Economía de los Recursos Humanos en la práctica, Antoni Bosch, Barcelona.
Milgrom, P. y Roberts, J. (1992): Economía, Organización y Gestión. Ed. Ariel, Barcelona
Salas, V. (1996): Economía de la Empresa. Decisiones y organización, 2ª edición, Ed. Ariel, Barcelona.