Código: 401502 | Asignatura: ENFERMERÍA DEL ADULTO Y DEL ANCIANO III | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 3 | Periodo: 1º S | ||
Departamento: Ciencias de la Salud | |||||
Profesorado: | |||||
MONTES GARCIA, YOLANDA [Tutorías ] | LASTERRA SANCHEZ, BEATRIZ [Tutorías ] | ||||
IRIGARAY OSES, ELENA [Tutorías ] | CREMAES MAYORGA, MARÍA ESTHER [Tutorías ] | ||||
GARCIA GARCIA, JOSE MARÍA [Tutorías ] | BEAUMONT GUEMBE, VICTORIA ESTHER [Tutorías ] | ||||
NAVARRO GARCIA, MIGUEL ANGEL [Tutorías ] |
Conocimientos teóricos y prácticos sobre la forma en que los distintos proceso fisiopatológicos y de salud mental prevalentes en adultos y ancianos, alteran la respuesta de las personas, sus necesidades básicas y patrones de funcionamiento. Desarrollo y aplicación del proceso de enfermería y las herramientas metodológicas, para la implementarán planes de cuidados estandarizados, análisis de los factores asociados a cada persona para su individualización
Planes de cuidados estandarizados /individualizados. Proceso de Enfermería. Diagnósticos de Enfermería: taxonomía II NANDA. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). Procedimientos de enfermería. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC)
ECE-34 Conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidados integrales y eficaces, en el ámbito de la enfermería
RESULTADOS DE APRENDIZAJE
Al finalizar la materia los estudiantes serán capaces de:
-Explicar en los proceso de enfermedad clínica prevalentes en el adulto, factores que se interrelacionan como causa, identificando las principales necesidades de cuidado derivados de sus problemas de salud.
-Comprender las situaciones críticas que se desencadenan en los procesos prevalentes en los en adultos.
-Reconocer e interpretar signos/síntomas normales o cambiantes de salud/mala salud, sufrimiento e incapacidad de la persona adulta, características de las enfermedades prevalentes en nuestro medio.
-Emprender valoraciones exhaustivas y sistemáticas utilizando las herramientas y marcos adecuados para el paciente, teniendo en cuenta los factores físicos, sociales, culturales, psicológicos, espirituales y ambientales relevantes.
-Aplicar los conocimientos relevante para la resolución de problemas y toma de decisiones, mediante el diseño y evaluación de planes de cuidados estandarizados apropiados para la atención de los pacientes afectados por procesos prevalentes en el adulto.
-Realizar los procedimientos técnicos requeridos para el cuidado del paciente, en modelos de simulación en el laboratorio, siguiendo los protocolos establecidos y aplicando las medidas de seguridad y estándares de calidad vigentes.
Metodología - Actividad
|
Horas Presenciales
|
Horas no presenciales
|
A-1 Clases expositivas/participativas
|
42.5
|
|
A-2 Prácticas
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
|
36
|
|
|
|
|
A-4 Elaboración de trabajo
A-5 Lecturas de material
A-6 Estudio individual
|
|
67.5 |
|
|
|
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
|
4
|
|
A-8 Tutorías individuales
|
a demanda
|
|
|
|
|
Total
|
82.5
|
67.5 |
A-1 Clases magistrales: sesiones expositivas en grupo grande (60 estudiantes), donde las profesoras de la asignatura presentan la información relevante de cada tema, remarcando los puntos clave y facilitando su comprensión.
A-2 Sesiones Prácticas / Seminarios / Talleres: sesiones realizadas con grupos medianos de estudiantes (30) donde a través del trabajo en grupo, el aprendizaje cooperativo y la interacción con las profesoras se realiza análisis de textos, búsquedas bibiliográficas, síntes de presentaciones orales y debates.
A-3 Tutorias: espacios de encuentro programado entre el estudiante y la profesora para resolver dudas y guiar el aprendizaje.
A-4 Actividades Globalizadas: sesiones dedicadas al desarrollo de conferencias y a la evaluación de la asignatura. Se desarrollan uniendo los dos grupos de estudiantes matriculados en la asignatura.
A-5 Trabajo del estudiante: tiempo dedicado para estudiar, buscar información, realizar trabajos e informes y cualquier otra actividad para realizar en casa que se genere en el desarrollo de la asignatura.
Competencia |
Criterios |
Instrumento |
Peso |
CGT-1, CGT-3, ECE-12, ECE-13, ECE-15 |
Conocimientos de los contenidos teóricos impartidos en clases expositivas, seminarios y prácticas. |
2 Prueba objetiva teoría y seminarios 1- Temas área salud mental 2- Temas área patología orgánica
|
55 %
|
CGT-1, CGT-3, CGT-8, CGT-10, CGT-11, CGT-18, ECE-3, ECE-5, ECE-13, ECE-14, ECE-15, ECE-33, |
Conocimiento relevante de y capacidad para aplicar resolución de problemas y toma de decisiones
Aplicación de los conocimientos teóricos a un caso práctico. |
Área salud Mental -Trabajos realizados de forma individual y por grupos* - Resolución de casos prácticos**
Área Adulto Anciano -Realización cuaderno de prácticas. * -Revisión crítica de un PCE** -Prueba objetiva prácticas simulación, Observación directa y toma de notas del profesor* |
25%
20%
10% 20%
15% |
El bloque de Salud Mental corresponde al 50% de la nota final, el bloque de patología orgánica corresponde al otro 50%.
En cada bloque la nota se obtendrá sumando los distinitos criterios de evaluación siempre y cuando se cumplan los siguientes criterios:
*La nota obtenida en esta actividad solo será considera si se obtiene un calificación de 5 en la evaluación de los contenidos teóricos y teórico-prácticos y se cumple los requisitos de asistencia
* La nota obtenida en esta actividad solo será considera si se obtiene un calificación de 5 en la evaluación de los contenidos teóricos y teórico-prácticos
Actividad |
Calificación mínima |
Recuperable |
Requisitos recuperación |
Obligatoriedad de asistencia |
Fecha |
Condiciones realización |
Pruebas objetivas tipo test y/o preguntas de desarrollo |
5 puntos en cada una de las partes |
Si |
Se recuperará la parte no superada
|
Asistencia 100 % prácticas de simulación |
En cronograma |
2 pruebas evaluación 1-Unidades Salud mental y seminarios relacionados
2-Unidades procesos orgánicos, seminarios relacionados y Práctica simulación |
Cuaderno de prácticas |
|
No |
|
Asistencia 80 % de los seminarios |
Entrega de documento en cada seminario |
Elaboración a partir del material facilitado |
Trabajos Revisión PCE Resolución Caso |
|
No |
|
|
Calendario con fechas de exposición |
Documento con criterios realización |
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL:
A) PROGRAMA TEÓRICO
MÓDULO I.- CONCEPTOS GENERALES EN ENFERMERIA DE SALUD MENTAL:
Tema 1.- Conceptos básicos de la salud y la enfermedad mental. Tendencias actuales. Modelo conceptuales en salud mental.
Tema 2.- Evolución del concepto de salud mental y los cuidados en salud mental a lo largo de la historia.
Tema 3.- La enfermera en salud mental y el entorno terapéutico. Proceso de Atención de Enfermería y continuidad de cuidados. Aspectos éticos y legales.
MÓDULO II. MODELOS Y RECURSOS DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. MODALIDADES TERAPÉUTICAS.
Tema 4: Prevención, promoción y educación para la salud mental.
Tema 5: Modalidades terapéuticas en salud mental: Psicoterapias, Psicofarmacología, TEC.
MÓDULO III.- ENFERMERÍA EN LOS TRASTORNOS Y ENFERMEDADES MENTALES
Tema 6.- Trastornos de Personalidad. Diagnósticos de Enfermería e intervenciones más relevantes.
Tema 7: Trastornos de ansiedad. TOC. Síndrome de Estrés Postraumático
Tema 8: Principales diagnósticos de enfermería e intervenciones en los trastornos de ansiedad.
Tema 9: Trastornos del estado de ánimo. Depresión. Trastorno Bipolar.
Tema 10: Principales diagnósticos e intervenciones de enfermería en los trastornos del estado de ánimo.
Tema 11: La esquizofrenia y otros trastornos psicóticos.
Tema 12: Principales diagnósticos e intervenciones de enfermería en la psicosis
Tema 13: Trastornos de la Conducta Alimentaria. Anorexia y Bulimia. Atención de enfermería.
Tema 14: Trastorno por consumo de sustancias: Alcohol. Generalidades,. Clínica del alcoholismo. Tratamiento.
Tema 15: Trastorno por consumo de sustancias: Otras drogas. Generalidades. Tipos de sustancias y efectos.
Tema 16: Pacientes con diagnóstico dual. Principales diagnósticos e intervenciones de enfermería.
B) PROGRAMA - TALLERES
METODOLOGÍA:
Documentación: direcciones web para consultar.: www.1decada4.es www.contraelestigma.es
Actividad previa: buscar en prensa (cualquier formato) noticias en las que se haga referencia a que el sujeto protagonista de la noticia es un enfermo mental o padece alguna enfermedad mental. Reflexión sobre posibles actuaciones contra el estigma en la enfermedad mental.
Metodología: debate en grupo pequeño sobre el material encontrado. Discusión y conclusiones.
Tarea a presentar: conclusiones por escrito, con firma de cada uno de los integrantes.
Documentación: material aportado en sesión teórica.
Actividad previa: información a cerca de los diferentes dispositivos de atención en salud mental que existen en Navarra.
Metodología: debate en grupo pequeño sobre el papel de la enfermera en cada uno de los diferentes recursos.
Tarea a presentar: exposición pública de cada grupo (un recurso por grupo). Se valorará la claridad de los datos aportados y la reflexión sobre las funciones de enfermería.
Documentación: tipos de entrevista; protocolo de recogida de datos y valoración inicial de un paciente en un CSM.
Actividad previa: lectura de material aportado.
Metodología: modelado de entrevista por parte del profesor.
Tarea a presentar: preparar una entrevista por grupos. Role playing.
Documentación: protocolo de TEC.
Actividad previa: lectura reflexiva.
Metodología: elaboración en grupos de cuidados de enfermería (argumentados) ante un paciente al que se le administra TEC (cuidados preTEC, durante y postTEC)
Tarea a presentar: exposición pública. Recogida de trabajos.
Documentación: bibliografía para consultar (CIE-10)
Actividad previa: información sobre rasgos característicos de los diferentes trastornos de personalidad. Elegir un caso práctico.
Metodología: elección por grupos de un caso práctico de uno de los trastornos de personalidad; descripción de rasgos característicos y abordaje desde el punto de vista enfermero.
Tarea a presentar: caso elaborado
Documentación: bibliografía para consultar (clasificaciones enfermeras – NANDA – NIC – NOC ). Protocolos de actuación ante el riesgo de suicidio en diferentes ámbitos de intervención.
Actividad previa: buscar aquellos diagnósticos, resultados e intervenciones relacionados con el riesgo de suicidio.
Metodología: análisis de uno de los protocolos existentes sobre los riesgos que afectan a la seguridad del paciente mental y su implementación en la práctica.
Tarea a presentar: entregar conclusiones.
Documentación: ninguna
Actividad previa: búsqueda de información (artículos revistas, libros ..) sobre la prevención del consumo de sustancias adictivas.
Metodología: elaboración de un protocolo de intervención para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas en el ámbito que elija cada grupo (escolar, sanitario, comunidad ..).
Tarea a presentar: protocolo elaborado
Documentación: protocolo de contención mecánica
Actividad previa: lectura reflexiva del protocolo.
Metodología: sobre un caso práctico plantear toma de decisiones y cuidados de enfermería a implementar.
Tarea a presentar: caso práctico con cuidados de enfermería.
ATENCIÓN DE ENFERMERÍA EN PROCESO ORGANICOS
A) PROGRAMA TEÓRICO
UNIDAD I |
Asistencia de enfermería a pacientes con alteraciones inmunológicos |
1- Alteración de la respuesta inmunitaria, hipersensibilidad, valoración y aplicación de cuidados |
2- PCE pacientes con VIH: valoración y análisis |
3- PCE pacientes con VIH: planificación de cuidados |
UNIDAD II |
Asistencia de enfermería a pacientes con procesos oncológicos |
4- PCE paciente oncológico: valoración y análisis |
5- PCE pacientes con procesos oncológicos: aplicación de cuidados |
UNIDAD III |
Asistencia de enfermería al paciente con problemas nefrológicos |
6- Riñón y homeostasia |
7- PCE pacientes con Insf renal aguda: valoración y análisis |
8- PCE pacientes con Insf renal aguda: planificación de cuidados |
9- PCE pacientes con Insuficiencia renal cr: valoración y análisis |
UNIDAD IV |
Asistencia de enfermería al paciente con problemas neurológicos |
10- Valoración al paciente neurológico |
11- Atención de enfermería a pacientes con trast SNC |
12- PCE pacientes con ICTUS: valoración y análisis |
13- PCE pacientes con ICTUS: planificación de cuidados |
UNIDAD V |
Asistencia de enfermería a pacientes con problemas endocrinos |
14- PCE pacientes con Diabetes |
15- PCE pac con alt glándula tiroides |
16- PCE pacientes con alt glándula suprarrenal |
17- PCE pacientes con alt glándula hipófisis |
B) SEMINARIOS
U I Asistencia de enfermería a pacientes con alteraciones inmunológicos |
S 1 TDSC reacción de hipersensibilidad |
U II Asistencia de enfermería a pacientes con procesos oncológicos |
S 2 Complicaciones Quimio/radio |
S 3 Como comunicar malas noticias a paciente/familia |
U IV Asistencia de enfermería al paciente con problemas neurológicos |
S 4 Síndrome Confusional |
S 5 Manejo de la epilepsia |
S 6 TDSC complicaciones neurológicas |
U V Asistencia de enfermería a pacientes con problemas endocrinos |
S 7 TDSC diabetes |
Megacode: metodología de simulación RCPA Casos prácticos 1, 2 y 3
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
LEMONE P; BURKE K. Enfermería Médicoquirúrgica. Pensamiento Crítico en la asistencia del paciente. 4ª ed. vol I y II. Pearson Educación. Madrid 2009
Smith S F, Duell D J, Martin C. Técnicas de enfermería clínica: de las técnicas básicas a las avanzadas. Volumen I y II. Madrid: Pearson Educación S.A., 2009.
CIE-10. Trastornos mentales y del comportamiento: descripciones clínicas y pautas para el diagnostico. Meditor S.L. isbn: 9788487548123.
Eby, L. y Brown, N.J. Cuidados de enfermería en salud mental. Ed. Pearson Education, S.A. 2010
Rebraca Shives,L. Enfermería Psiquiátrica y de Salud Mental. Conceptos básicos. Ed. McGraw-Hill-Intermanericana.
Rodriguez Seoane, E. Conocer la enfermedad mental (Salud Mental para el siglo XXI: cuidar, rehabilitar e integrar). Ed. Díaz de Santos
Vallejo Ruiloba, J. Introducción a la psicopatología y la psiquiatría. Ed. Masson, Barcelona, 6ª ed. 2006
Textos complementarios
Bulechek GM, Butcher HK, Dochterman JM. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 5ª Ed. Barcelona: Elsevier España S.L., 2009
NANDA International. Diagnósticos Enfermeros: definiciones y clasificación 2009-2011. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2010.
Moorhead S, Johson M, Maas ML, Swanson E. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 4ª Ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2009
Caballo VE, Buela-Casal G, Carrobles JA, dirs. Manual de psicopatología y trastornos Psiquiátricos. Madrid: siglo xxi; 1996
Fornés Vives J, Gómez Salgado J. Educación para la Salud Mental. Madrid: Enfo Ediciones; 2008.
Fornés Vives J, Gómez Salgado J. Evolución de los cuidados enfermeros en Salud Mental. Madrid: enfo ediciones; 2008.
Fornés Vives J, Gómez Salgado J. Evolución histórica y modelos conceptuales en Salud Mental y Psiquiatría. Madrid: Enfo Ediciones; 2007.
Fornés Vives J, Gómez Salgado J. Principales problemas de Salud Mental e Intervención enfermera. Madrid: enfo ediciones; 2008
Rigol A Y, Ugalde M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. Editorial Masson, S.A. Barcelona. 1995
Otros textos de interés
Alfaro-Le Febre R. Pensamiento crítico y juicio clínico en enfermería. 4ª Ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2009.
Carpenito LJ. Diagnósticos de enfermería: aplicaciones a la práctica clínica. 9ª Ed, Madrid: McGraw-Hill-Interamericana, 2003.
Gordon M. Diagnóstico Enfermero: proceso y aplicación. 3ª Ed. Madrid: Doyma, 1996.
Jonhson M, Buleched G, Dochterman JM, Maas M, Moorhead S. Diagnósticos Enfermeros, Resultados e Intervenciones: interrelaciones NANDA, NOC y NIC. 2ª Ed. Madrid: Elsevier España, S.A., 2007.
Luis Rodrigo MT, Fernández Ferrín C, Navarro Gñomez MV, De la teoría a la práctica:L el pensamiento de Virginia Henderson en el siglo XXI. 3ª Ed. Barcelona: Masson, 2005.
Luis Rodrigo MT. Los diagnósticos enfermeros: revisión crítica y guía práctica. 8ª ed. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2008.
Lunney M, Nanda International. Razonamiento crítico para alcanzar resultados de salud positivos. Barcelona: Elsevier España, S.L., 2011.
Swearingen P.L. Manual de enfermería médico-quirúrgica. Intervenciones enfermeras y tratamientos interdisciplinarios. 6ª ed. Barcelona: Elsevier mosby, 2008
Morrison M. Fundamentos de Enfermería en Salud Mental. Editorial Harcourt Brase, Mosby. Madrid. 1999
Stuart GW, Laraia MT. Enfermería psiquiátrica. Principios y práctica. 8ª ed. Madrid: Elsevier; 2006