Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2014/2015 | Otros años:  2013/2014  |  2012/2013  |  2011/2012  |  2010/2011 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401104 Asignatura: PSICOLOGÍA GENERAL Y DE LA CONDUCTA
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Psicología y Pedagogía
Profesorado:
CACHO FERNANDEZ, RAUL   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Esta asignatura pretende:


Conocer los cambios experimentados por la Psicología como Ciencia, así como los recursos metodológicos que permiten dirigir el ámbito de la actividad profesional hacia la investigación de la conducta y el comportamiento humano.


Fundamentar la complejidad de respuestas del ser humano en aras a las implicaciones biológicas, personales, sociales y culturales, a fin de adoptar actuaciones preventivas, o en su caso implementar los cuidados necesarios para la obtención del equilibrio y ajuste personal a cada realidad particular en estado de salud y enfermedad.

Capacitar a los estudiantes en: a) el objetivo de estudio de la Psicología como ciencia y sus perspectivas teóricas; b) metodologías y mecanismos neurobiológicos del comportamiento; c) procesos de captación de la información necesarios para conseguir una comprensión amplia y eficiente de la realidad psicosocial; d) variables que intervienen en la adecuación de los diferentes procesos de información, atención, memoria y su relación con los sistemas de aprendizaje; e) pensamiento, procesos superiores, resolución de problemas y toma de decisiones. f) analizar las motivaciones y emociones del ser humano, su relación con la personalidad y la modulación de la conducta.

 

Subir

Descriptores

Los contenidos de la asignatura Psicología General y de la Conducta incluyen los procesos psicológicos básicos que dan soporte a la percepción, la memoria, aprendizaje, los rasgos de personalidad que caracterizan a los individuos y los procesos motivacionales y emocionales que van a modular el pensamiento y la conducta.


Para explicar y predecir el funcionamiento de la mente y la conducta, la Psicología parte de considerar al individuo como un ser único, dueño de sus percepciones, vivencias emocionales, juicios y decisiones, las cuales dependerán en última instancia de las circunstancias sociales que le rodeen y le orienten hacia el desarrollo adaptativo psicosocial.

 

Subir

Competencias genéricas

Las competencias genéricas que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

 

Competencias Genéricas Transversales (CGT):

 

CGT -1 Capacidad de análisis y síntesis.

CGT -5 Capacidad de aprender.

CGT -9 Capacidad para generar nuevas ideas.

CGT -10 Resolución de problemas.

CGT -13 Habilidades interpersonales.

CGT -15 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

CGT -16 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

 

Subir

Competencias específicas

Las competencias específicas que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

 

Competencias Específica del módulo (ECB):

 

ECB -11Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud.

 

ECB -12 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas.

 

ECB - 13Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo.

 

ECB - 14Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e  intereses.

 

Resultados de aprendizaje:

1.Explicar los principios básicos del comportamiento humano en situación de salud y de enfermedad.

2. Identificar las respuestas emocionales vinculadas a situaciones de enfermedad en diferentes etapas del ciclo vital 

3. Seleccionar las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las personas en diferentes situaciones de salud. 

4. Establecer una relación empática con las personas, familia y grupo.

 

Subir

Metodología

Actividad Formativa

 Metodología

Horas presenciales

Horas no presenciales de estudio y trabajo autónomo

A-1 Clases magistrales

39

39

A-2 Prácticas

15

7

A-3 Tutorías presnciales y/o virtuales

5

 

A-4 Actividades  Globalizadas:

 

 

Pruebas de evaluación

4

33

Exposiciones

2

6

Total

65

85

Subir

Evaluación

Competencia

Criterios

Instrumento

Peso

ECG- 1

ECG- 5

ECB-11

ECB-12

- Dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura

- Capacidad de análisis e integración de los conocimientos.

- 2 pruebas objetivas tipo test de 40 preguntas, cada una, con 4 posibles alternativas.

- Formuladas en dos sesiones: la primera se realizará en el mes de Noviembre, anunciándose previamente a los estudiantes. La segunda sesión se realizará en Enero.

70%

CGT- 5

CGT-10

CGT-13

CGT-15

ECB-11

ECB-12

- Trabajo de grupo (De pequeños grupos, con firmas individualizadas de tareas personales).

- Un trabajo de grupo con tareas individualizadas y firmadas.

- Presentación y defensa en power point; fechas a definir para cada grupo, entre 10 y 16 de Enero y en función de los grupos, dentro de las tareas globalizadas.

15%

CGT- 9

ECG- 1

ECG- 5

ECG-15

ECB-11

ECB-12

ECB-14

- Entrega de todos los trabajos individuales y grupales realizados en aula.

- Asistencia y participación activa.

- Actividad en las tareas del grupo.

- Portafolio:

- Trabajos individuales: resúmenes, glosarios de términos, comentarios de textos (artículos), videos.

- Asistencia regular.

- Observación.

- Implicación.

- Seguimiento del profesor/a.

- Participación activa.

15%

   

Total:

100%

 

Las tareas individuales y grupales solamente serán aceptadas en las fechas que asigne el profesor.


Para aprobar la asignatura será necesario conseguir al menos una puntuación "bruta" de 5 en cada uno de los dos exámenes escritos.


La calificación final de la asignatura se obtendrá mediante la suma de las puntuaciones obtenidas en las diversas actividades propuestas.


La suma sólo se realizará en el caso de obtener al menos una puntuación "bruta" de 5 en cada uno de los dos exámenes escritos.

 

Toda persona que haya suspendido la evaluación continua o no la haya realizado, tendrá derecho a presentarse a un examen extraordinario en las fechas de recuperación que señalará la Universidad a tal efecto. El examen extraordinario consistirá en una prueba escrita con preguntas tipo test y de desarrollo. Sólo será recuperable el 70% de la asignatura por lo que la nota máxima que se podrá sacar en el examen extraordinario será de 7.

 

Subir

Temario

BLOQUE I: INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA Y A LAS BASES NEURALES DE LA CONDUCTA

 

TEMA 1: PSICOLOGÍA COMO CIENCIA


Contenidos:

 

1. Antecedentes de la Psicología
2. Origen de la Psicología como ciencia. Relación con la salud y la enfermedad.
3. Escuelas psicológicas y bases fundamentales de sus teorías.
4. Métodos de estudio e investigación en Psicología y su aplicación clínica.
5. Instrumentos de evaluación en Psicología
6. Especialidades de la Psicología y aplicaciones


TEMA 2: BASES NEUROLÓGICAS DE LA CONDUCTA

 

Contenidos:

 

1. Evolución del cerebro
2. Análisis microscópico del sistema nervioso
3. Análisis macroscópico del sistema nervioso
4. Principios organizativos de los sistemas cerebrales
5. Neurobiología de algunos procesos psicológicos
6. Técnicas de investigación psicobiológicas

 

BLOQUE II: PROCESOS DE CAPTACIÓN DE LA INFORMACIÓN


TEMA 3: SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

 

Contenidos:

 

1. Fases de la sensación y de la percepción
2. Medición de la experiencia sensorial
3. Receptores y sentidos
4. Percepción de objetos y caras
5. Percepción del color
6. Percepción de la profundidad
7. Percepción del movimiento
8. Alteraciones perceptivas, ilusiones y patología.


TEMA 4: ATENCIÓN


Contenidos:

 

1. Definición y funciones de la atención
2. Explicaciones teóricas sobre la atención
3. Redes neuronales de la atención
4. Tipos de atención
5. Déficits de la atención

 

BLOQUE III: PROCESOS DE ADQUISICIÓN, ALMACENAMIENTO Y GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

 

TEMA 5: APRENDIZAJE


Contenidos:

 

1. Definición de aprendizaje
2. Conductas próximas al aprendizaje
3. Condicionamiento clásico
4. Condicionamiento operante
5. Aprendizaje social
6. Aprendizajes complejos
7. Neurofisiología del aprendizaje


TEMA 6: MEMORIA


Contenidos:

 

1. Definición de memoria
2. Estudios sobre la memoria
3. Clases de memoria
4. Memoria y olvido
5. Alteraciones de la memoria
6. Bases neurológicas de la memoria


TEMA 7: LENGUAJE Y PENSAMIENTO


Contenidos:

 

1. Lenguaje, definición, evolución y desarrollo
2. Relación entre lenguaje y pensamiento
3. Alteraciones del lenguaje: afasias.
4. Naturaleza del pensamiento
5. Razonamiento
6. Toma de decisiones
7. Solución de problemas
8. Creatividad
9. Neuropsicología del pensamiento

 

BLOQUE IV: PROCESOS DE MODULACIÓN DEL COMPORTAMIENTO

 

TEMA 8: MOTIVACIÓN Y EMOCIÓN


Contenidos:

 

1. ¿Qué es la motivación?
2. Necesidades humanas
3. Explicaciones sobre la motivación
4. ¿Qué es la emoción?
5. Clasificación de las emociones
6. Explicaciones sobre la emoción


TEMA 9: PERSONALIDAD


Contenidos:

 

1. Definición de personalidad
2. Enfoques teóricos sobre la personalidad
3. Personalidad y evolución
4. Evaluación de la personalidad
5. Trastornos de personalidad.

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Básica:

 

  • Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (2012). Psicología. Individuo y medio social. Bilbao: Desclée De Brouwer.
  • Sanz de Acedo Lizarraga, M. L. (2010). Competencias cognitivas en la Educación Superior. Madrid: Narcea.

 

Complementaria:

 

  • Alonso Morillejo, E., Pozo, C., y Martos, M. J. (2008). Intervención psicosocial y evaluación de programas en el ámbito de la salud. Jaén: Formación Alcalá.
  • Anderson, J. R. (2001). Aprendizaje y memoria. Un enfoque integral. México: McGraw-Hill.
  • Ballesteros Jimenez, S. (2012). Psicología de la memoria. Madrid: UNED.
  • Ballesteros Jimenez, S. (2006) Psicología General I. Madrid: Universitas.
  • Bermúdez Moreno, J., Pérez García, A. M., Ruiz Caballero, J. A., Sanjuán Suárez, P., y Rueda Laffond, B. (2011). Psicología De La Personalidad. Madrid: UNED.
  • Cibanal, J. L., et al. (2003). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier.
  • Díaz Gómez, J. M., y Gámez Armas, E. (2010). Motivación y emoción: investigaciones actuales. Servicio de Publicaciones, Universidad de La Laguna.
  • García Sevilla, J., y Fuentes Melero, L. (2010). Manual de psicología de la atención. Una perspectiva neurocientífica. Madrid: Síntesis.
  • Goldstein, E. B. (2011). Sensación y percepción (8ªed.). Mexico: It Editores Sa De Cv.
  • Gross, R. D. (2007). Psicología. La ciencia de la mente y la conducta. México: Manual Moderno.
  • Hill, G. (2001). A level Psychology through diagrams. Oxford: Oxford University Press.
  • Holyoak, K. J., y Morrison, R. G. (2005). The Cambridge handbook of thinking and reasoning. Cambridge: Cambridge University Press.
  • Larsen, R. J., y Buss, D. M. (2005). Psicología de la personalidad: Dominios de conocimiento sobre la naturaleza humana. México DF: McGraw-Hill.
  • León, J.M. y Medina, S. (2002). Psicología Social de la Salud: Fundamentos teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación social Ediciones y publicaciones.
  • Maldonado Lopez, A. (2012). Aprendizaje, cognicion y comportamiento humano. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Morris, Ch. G., y Maisto, A. A. (2010). Psicología (13ªed.).Madrid: Pearson.
  • Muñóz Marron, E., y Periañez morales, J. A. (2013). Fundamentos del aprendizaje y del lenguaje. Barcelona: Editorial UOC.
  • Myers, D. (2011). Exploraciones de la psicología social. Madrid: McGraw-Hill.
  • Pinel, J. P. J. (2007). Biopsicología. Madrid: Pearson.
  • Posner, M. I. (2011). Cognitive neuroscience of attention (2ªed.). New York: The Guilford Press.
  • Sarafino, E.P. (2006). Health Psychology. Biopsychosocial Interactions. New York: John Wiley & Sons.
  • Schacter, C. L. (2012). Los siete pecados de la memoria: Cómo olvida y recuerda la mente. Madrid: Ariel.
  • Schalock, R. L., y Verdugo, M. A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Aulas de la Facultad de Estudios Sanitarios.

Subir