Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2014/2015 | Otros años:  2013/2014  |  2012/2013  |  2011/2012  |  2010/2011 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304204 Asignatura: FUNDAMENTOS DE TRABAJO SOCIAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Trabajo Social
Profesorado:
OLZA ESTEBAN, ALICIA   [Tutorías ] ANDUEZA IMIRIZALDU, IZASKUN   [Tutorías ]
BAZTAN CRESPO, ESTHER   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

          Esta asignatura pretende proporcionar al alumnado los principales contenidos teórico-prácticos básicos del Trabajo Social como disciplina y profesión; sus referentes teóricos, las cuestiones metodológicas y técnicas, los destinatarios de su acción, así como sus principales campos de actuación. Todo ello desde una perspectiva ética, social, de género e históricamente situada. También tratará de introducir y presentar algunos de los retos y desafíos que el Trabajo Social tiene hoy planteados; así como ahondar en las habilidades necesarias para la dimensión del Trabajo Social de relación interpersonal profesional de ayuda a personas y grupos en situaciones de dificultad, con déficit de autonomía y de incorporación social.

Subir

Descriptores

Trabajo Social, Conceptos básicos, historia del Trabajo Social, ética, metodología, técnicas e instrumentos del Trabajo Social.

Subir

Competencias genéricas

  • G1 Capacidad de comprensión de las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto actualizados e incluyendo aspectos que implican conocimientos avanzados en su campo de estudio.
  • G6 El alumnado se siente motivado y es responsable en el desarrollo de la profesión del Trabajo Social.
  • G7 Tienen capacidad para valorar y tener en cuenta la opinión de las personas, familias, grupos y comunidades.
  • G8 Tienen interés y preocupación por la resolución de problemas individuales y sociales.
  • G17 Muestran habilidades en las relaciones interpersonales.
  • G19 Tienen capacidad de reflexión crítica.
  • G24 Saben expresarse de forma adecuada por escrito.
  • G25 Son capaces de expresarse con facilidad de forma oral.
  • G26 Conocen los dilemas éticos relativos a la intervención y reflexionan sobre la mejor manera de abordarlos.
  • G27 Se muestran flexibles al cambio.

Subir

Competencias específicas

 
Competencias técnicas / cognitivas
 
  • Comprende críticamente la naturaleza del Trabajo Social como profesión y como disciplina, y sus relaciones con las diversas Ciencias Sociales.
  • Conoce los principales elementos de la historia del Trabajo Social y la Acción Social, y las tendencias actuales del Trabajo Social.
  • Conoce las principales corrientes teóricas constitutivas del Trabajo Social como disciplina.
  • Identifica los principales grupos de personas atendidas, tipos de problemas y de respuestas, y espacios en los que se desarrolla el Trabajo Social en una sociedad diversa.
  • Es capaz de aplicar la base de valores, las normas éticas y los códigos deontológicos de la práctica del Trabajo Social, y de seguirlos y de analizar críticamente los casos en los que surgen dilemas éticos.
 
Competencias procedimentales / metodológicas
 
  • Adquiere y desarrolla habilidades básicas de trabajo cooperativo: respeta diferentes puntos de vista y opiniones, identifica metas y responsabilidades individuales y colectivas y evalúa la propia actuación y la del equipo.
  • Es capaz de buscar, analizar, y comprender la información recogida en la prensa, Internet u otras fuentes informativas.
  • Pone en práctica y entrena habilidades de comunicación utilizando herramientas de exposición (verbales, escritas, gráficas, informáticas, etc.).
 
Competencias actitudinales / personales y sociales
 
  • Adquiere una actitud de cuestionamiento respecto a la responsabilidad en la génesis y desarrollo de los fenómenos sociales, desarrollando un espíritu de análisis crítico respecto a la construcción social de las formas de respuesta a las necesidades.
  • Desarrolla habilidades de comunicación interpersonal, entendidas éstas como aquellas que ayudan a relacionarse positivamente con otras personas a través de una escucha empática y de la expresión clara y asertiva de lo que piensa y/o siente, por medios verbales y no verbales.
  • Desarrolla un talante de respeto hacia el o los usuarios y otros profesionales, así como ante los principios éticos del Trabajo Social.

Subir

Metodología

La asignatura está concebida como una materia teórico práctica que combina actividades tanto teóricas como prácticas; individuales como grupales, tales como las que se detallan a continuación.
  • Clases magistrales: orientadas a la transmisión de conocimientos esenciales de cada uno de los temas objeto de análisis y a la definición de los objetivos y procedimientos de trabajo de carácter individual o grupal. Para cada una de las sesiones habrá una lectura previa de un texto de referencia obligatoria para todo el alumnado.
  • Trabajos en pequeños grupos: Se conciben como espacios de encuentro y aprendizaje supervisado. Se conformarán en cada actividad, alternando en cada momento diversos criterios para su formación.
  • Sesiones de grupo de clase: destinadas a la puesta en común de los trabajos realizados en grupos pequeños y/o a la realización de actividades comunes para todo el alumnado (ej. Presentaciones y exposiciones grupales, cine-forum, etc.).
  • Charlas y Visitas: Destinados al acercamiento de la práctica de profesionales del Trabajo Social al aula o para profundizar en temas concretos del programa, que pueden resultar idóneos para el contraste de los conocimientos teóricos abordados en las clases y en los trabajos.

       Todas estas actividades son de carácter presencial, para las que se recomienda una asistencia regular del alumnado a clase. Además, un exitoso desarrollo de las mismas exigen un trabajo autónomo por parte del alumnado, supervisado por la profesora mediante una acción tutorial individualizada, y en ocasiones, grupal, tal y como se detalla a continuación.

  • Trabajo autónomo del alumnado: Incluye todas las actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos, el acceso y utilización de la bibliografía recomendada por la profesora, pero también aquella bibliografía que el alumnado localiza en los fondos bibliográficos y otras fuentes. Una parte esencial del trabajo autónomo consistirá en la lectura previa de los textos de referencia obligatoria para cada una de las sesiones teóricas; la preparación de trabajos teóricos y prácticos susceptibles de ser presentados en el aula.
  • La tutoría: Consiste en una actividad de seguimiento realizada por el profesorado con el objetivo de acompañar en el aprendizaje, de manera personalizada y específica, atendiendo a las necesidades, requerimientos, potencialidades y limitaciones propias de un estudiante a título individual, o de un grupo de estudiantes que están trabajando de manera conjunta, colaborativa y cooperativa.

 

 

Código

Descripción

Horas

AF1

Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos)

40

AF2

Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas

20

AF3

Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral

30

AF4

Estudio autónomo del estudiante

50

AF5

Tutorías

5

AF6

Exámenes orales o escritos

5

 

 

Subir

Evaluación

 
 
Criterios
 
 
Instrumentos
 
 
 
%
Asistencia y participación continuada en las sesiones teóricas y prácticas
 
Control de firmas
10%
Intervenciones en debates y exposiciones orales grupales.
 
Registro diario del profesorado
5%
Nivel de comprensión de los conocimientos operativos. Resolución individual de supuestos prácticos.
 
Entrega por escrito de la resolución de un informe social

20%
Nivel de comprensión grupal de los conocimientos teóricos y operativos.
Entrega por escrito y exposición oral en grupo de la experiencia de una realidad social observada.
 

15%


Identificación de conceptos clave y adquisición de conocimientos básicos.
Primera y segunda prueba de evaluación
50%

 

Subir

Temario

                 

 
Tema 1
 
La Acción Social como genealogía del Trabajo Social.
Tema 2
 
Introducción al TS como profesión de ayuda y disciplina aplicada.
 
Tema 3
 
Antecedentes próximos del Trabajo Social.
 
Tema 4
 
Los orígenes y el desarrollo del Trabajo Social.
 
Tema 5
 
La historia del Trabajo Social en el Estado Español.
 
Tema 6
 
La historia del Trabajo Social en Navarra.
 
Tema 7
 
Naturaleza, objeto y funciones del TS. Ética y valores: postulados y principios básicos.
 
Tema 8
 
El perfil profesional: funciones, roles y principales ámbitos de actuación.
 
Tema 9
 
La metodología en Trabajo Social.
 
Tema 10
 
El Trabajo Social individual/familiar.
 
Tema 11
 
La entrevista en Trabajo Social.
 
Tema 12
 
La ficha, el informe y la historia social.
 
Tema 13
 
El Trabajo Social grupal y comunitario.
 
Tema 14
 
El nivel macrosocial. La intervención indirecta en Trabajo Social.
 
Tema 15
 
El Trabajo Social hoy: retos y perspectivas.
 

 

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Adams, R., Dominelli, L., & Payne, M. (2002). Social Work. Themes, Issues and Critical Debates. New York: Palgrave

Aguilar Hendrickson, M., Corera Oroz, C., Gaviria Labarta, M., & Laparra Navarro, M. (1990). Una Docena de Mitos, Síndromes, Límites y Mistificaciones acerca de los Servicios Sociales y el Trabajo Social. Documentación Social, 217-244.

Alayón, N., & Grassi, E. (1986). El Trabajo Social de Hoy y el Mito de la Asistente Social. Humanitas: Buenos Aires.

Ander-Egg, E. (1975). Historia del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

Ander-Egg, E. (1992). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.

Banks, S. (1997). Ética y Valores en el Trabajo Social. Barcelona: Paidós.

Barbero, J. M. (2002). El Trabajo Social en España. Zaragoza: Mira.

Barrera Algarín, E. (2005). Metodología del Trabajo Social. Sevilla: Aconcagua Libros.

Bermejo, F. J. (Ed.). (1996). Ética y Trabajo Social. Madrid: Universidad Pontificia de Comillas.

Brezmes Nieto, M. (2001). La Intervención en Trabajo Social. Una Introducción a la Práctica Profesional. Salamanca: Hespérides.

Brezmes Nieto, M. (2006). La construcción social del Trabajo Social: España en el último cuarto del siglo XX. Valladolid.

 Carrillo, S. (1991). La Historia Social de España. Actualidad y Perspectiva. Madrid: Siglo XXI.

Casado, D., & Guillén, E. (1994). Introducción a los Servicios Sociales. Madrid: Popular.

Código Deontológico de la Profesión de Trabajo Social. (1999). Madrid: Colegio Oficial de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales.

Corera Oroz, C. (2000). Nuevas Formas de Exclusión- Inclusión. Una Propuesta de Intervención desde el Trabajo Social. Paper presented at the IX Congreso Estatal de Diplomados en Trabajo Social y Asistentes Sociales sobre "Trabajo Social. Compromiso y Equilibrio", Santiago de Compostela.

De la Red , N. (1993). Aproximaciones al Trabajo Social. Madrid: Siglo XXI.

De la Red , N. (1997). Política y Trabajo Social. In C. Alemán Bracho & J. Garcés (Eds.), Política Social (pp. 531-552). Madrid: McGraw-Hill.

de Robertis, C. (1988). Metodología de Intervención en Trabajo Social. Buenos Aires: Ateneo.

Dominelli, L. & McLeod, E (1999). Trabajo Social Feminista. Madrid: Cátedra.

Escartín Caparrós, M. J., & Suárez Soto, E. (1994). Introducción al Trabajo Social. I, (Historia y fundamentos teórico-prácticos). Alicante: Aguaclara.

Esping- Andersen, G. (1993). Los Tres Mundos del Estado de Bienestar. Valencia: Edicions Alfons El Magnànims.

Estruch i Gibert, J., & Güell, A. M. (1976). Sociología de una Profesión: los Asistentes Sociales. Barcelona: Península.

Fernández García, T., & Alemán Bracho, C. (2003). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Ed. Alianza Editorial.

Fernández García, T. (2009). Fundamentos del Trabajo Social. Madrid: Ed. Alianza.

(FITS), F. I. d. T. S. (2000). Definición Internacional de la Profesión de Trabajo Social Aprobada en la Asamblea de la FITS. Montreal.

Fook, J. (1998). Critical Social Work Practice. Geelong: Deakin University.

 Fook, J. (2005). Social Work. Critical Theory and Practice. London: Sage Publications Ltd.

Friedlander, W. A. (1984). Dinámica del Trabajo Social. México: Pax-México.

Gaitán Muñoz, L. (1990). El Trabajo Social como Disciplina y como Profesión en el Ámbito Interprofesional. Documentación Social. Cáritas, 79.

García Fernández, F. (2002). La Intervención Profesional en Trabajo Social. Supuestos Prácticos I. Málaga: Ed. Colegio Oficial de DTS de Málaga.

Gaviria Labarta, M. (1996). Una Aproximación Sociológica a Mary Richmond y su Conceptualización del Trabajo Social de Casos. In J. Almaraz, M. Gaviria & J. Maestre (Eds.), Sociología para el Trabajo Social (pp. 541-561). Madrid: Universitas.

 Gualda Caballero, E., Hierro Moreno, M., & Vázquez Aguado, O. (1999). Epistemología, teoría y metodología de la investigación destinada a la intervención social. Huelva: Escuela Universitaria de Trabajo Social.

Healy, K. (2001). Trabajo Social. Perspectivas Contemporáneas. Madrid: Morata.

Hernández Aristu, J. (2004). Trabajo Social en la postmodernidad. Zaragoza: Libros Certeza.

Hernández Aristu, J., & Olza, M. (1998). La Exclusión social : reflexión y acción desde el Trabajo Social. Pamplona: Eunate.

Hernández, G. (1998). Jane Addams: Sus Aportaciones al Trabajo Social. Trabajo Social Hoy, 20, 111-116.

Hill, R. (1992). Nuevos Paradigmas en Trabajo Social. Lo Social Natural. Madrid: Siglo XXI. Colección TS.

IOE, C. (1988). Las Necesidades Sociales: Un Debate Necesario. Documentación Social. Cárotas, 88(71), 109-120.

Ituarte Tellaeche, A. (1990). Trabajo Social y Servicios Sociales: Aportes para una Clarificación Necesaria. Documentación Social. Cáritas, 79, 49-63.

Kisnerman, N. (1985). Colección teoría y práctica del Trabajo Social. Buenos Aires: Humanitas.

Martínez MaRtínez, M. J. (Ed.). (2000). Para el Trabajo Social : aportaciones teóricas y prácticas. Granada: Maristán.

Mira- Perceval Pastor, M. T. (1997). La Formación para el Trabajo Social en España. Planes de Estudio. Niveles y Exigencias. Servicios Sociales y Política Social, 39, 91-96.

Moix Martínez, M. (1991). Introducción al Trabajo Social. Madrid: Trivium.

Moix Martínez, M. (2006). La Práctica del Trabajo Social. Madrid: Síntesis.

Moix Martínez, M. (2006). Teoría del Trabajo Social. Madrid: Síntesis.

Payne, M. (1995). Teorías Contemporáneas del Trabajo Social. Introducción Crítica. Barcelona: Paidós.

Rubí, C. (1990). Introducción al Trabajo Social. Barcelona: EUGE. La Llar del Libre.

Skidmore, R. A., Thackeray, M. G., & Farley, W. O. (1994). Introduction to Social Work. London: Prentice Hall International Editions.

VV.AA. (1988). De la Beneficiencia   al Bienestar Social. Cuatro Siglos de Acción Social en España. Madrid: Colección TS.

Work, N. I. f. S. (1992). Trabajadores Sociales: Su Papel y Cometidos. Madrid: Narcea.

Zamanillo, T., & Gaitán, L. (1991). Para Comprender el Trabajo Social. Estella: Verbo Divino.

 

Subir

Idiomas



Castellano y Euskara

Subir

Lugar de impartición

Edificio del Aulario, sito en el Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula o aulas concretas, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas y Sociales.

Subir