Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2013/2014
Graduado o Graduada en Ingeniería Mecánica por la Universidad Pública de Navarra
Código: 245807 Asignatura: FIABILIDAD DE COMPONENTES Y SISTEMAS
Créditos: 3 Tipo: Optativa Curso: 4 Periodo: 2º S
Departamento: Estadística e Investigación Operativa
Profesorado:
MALLOR GIMENEZ, FERMÍN FRANCISCO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

 

Subir

Descriptores

 

Fiabilidad, Tiempo hasta el fallo, Test de vida acelerados, Función estructura, Fiabilidad de sistemas

Subir

Competencias genéricas

 

 

CP3: Adquirir conocimiento en materias básicas y tecnológicas, que les capacite para el aprendizaje de nuevos métodos y teorías, y les dote de versatilidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CP4: Resolver problemas con iniciativa, toma de decisiones, creatividad, razonamiento crítico y de comunicar y transmitir conocimientos, habilidades y destrezas en el campo de la Ingeniería Industrial.

CP5: Adquirir conocimientos para la realización de mediciones, cálculos, valoraciones, tasaciones, peritaciones, estudios, informes, planes de labores y otros trabajos análogos.

 

 

Subir

Competencias específicas

 

 

CE1. Identificar un problema de fiabilidad, fijar los objetivos del estudio de fiabilidad, determinar qué datos son necesarios para llevarlo a cabo, planificar su recogida y organizar las mediciones para su tratamiento informático.

CE2. Analizar datos de fiabilidad: que el estudiante sea capaz de organizar estos datos, proponer modelos matemáticos de fiabilidad adecuados (paramétricos y no paramétricos), utilizar software matemático para realizar los análisis necesarios y presentar a través de informes los resultados con rigor científico y espíritu crítico.

CE3. Interpretar los resultados de un estudio de fiabilidad, extraer conclusiones útiles y proporcionar, en su caso, las recomendaciones oportunas para la toma de decisiones.

CE4. Calcular la fiabilidad de un sistema de componentes a partir del conocimiento de la fiabilidad de cada una de éstas y de la relación lógica que mantienen entre sí.  

CE5. Mejorar eficientemente la fiabilidad de un sistema.

 

Subir

Metodología

 

Metodología - Actividad

Horas Presenciales

Horas no presenciales

A-1 Clases expositivas/participativas

14

 

A-2 Prácticas

12

 

A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos

 2

 

A-4 Elaboración de trabajo

 

6

A-5 Lecturas de material

 

4

A-6 Estudio individual

 

33

A-7 Exámenes, pruebas de evaluación

4

 

A-8 Tutorías individuales

1

 

 

 

 

Total

33

43

Subir

Evaluación

 

Instrumento de evaluación

 

Peso (%)

 

 Prueba teórico práctica parcial

10-15%

 Examen final

50-70%

 Realización y exposición de trabajo

10-20%

 Realización de ejercicios

10-15%

Subir

Temario

 

 

Tema 1: Análisis de datos de fiabilidad.

              -    Conceptos básicos.

-   Ejemplos de datos de fiabilidad.

              -    Funciones para la descripción de la distribución de fallos.

-        Datos censurados. Tipos.

-        Estimación no paramétrica de la fiabilidad.

-        Ejemplos, análisis e interpretación de resultados. Prácticas.

 

Tema 2: Modelos paramétricos en fiabilidad.

              -    Introducción. Parámetros de interés.

              -    Principales distribuciones de probabilidad en fiabilidad.

-          Estimación de los parámetros.

-          Ejemplos, análisis e interpretación de resultados. Prácticas.

 

Tema 3: Introducción al análisis de datos con variables explicativas.

                 - Introducción a los modelos de regresión del tiempo de fallo.

      -  Modelo de regresión lineal simple

-       Modelos de regresión con dos o más variables explicativas.

-        Tests de vida acelerados.

-        Ejemplos, análisis e interpretación de resultados. Prácticas.

 

Tema 4: Fiabilidad de Sistemas.

              -    Función estructura de un sistema.

              -    Estructuras clásicas en fiabilidad.

-          Representación de sistemas.

-          Cálculo de la fiabilidad de un sistema.

 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

BLISCHKE, W. R.; MURTHY, D. N. P. (2000): “Reliability. Modeling, Prediction and Optimization”. Ed. Wiley.

MODARRES, M.; KAMINSKIY, M.; KRIVTSOV, V. (2010): “Reliability Engineering and Risk Analysis. A practical guide". Ed. CRC Press.

MEEKER, W. Q.; ESCOBAR, L. A. (1998): "Statistical Methods for Reliability Data". Ed Wiley.

NACHLAS, J. A. (2005): “Reliability Engineering. Probabilistic Models and Maintenance Methods". Ed. Taylor & Francis.

 

Subir

Idiomas

Español

Subir

Lugar de impartición

Aula de teoría y aula de ordenadores

Subir