Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2012/2013
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304511 Asignatura: TRABAJO SOCIAL E INMIGRACIÓN
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento: Trabajo Social
Profesorado:
ANDUEZA IMIRIZALDU, IZASKUN   [Tutorías ] BAZTAN CRESPO, ESTHER   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Esta asignatura pretende proporcionar al alumnado los principales contenidos teórico-prácticos básicos del Trabajo Social en el ámbito de la inmigración.  En ella se abordarán aspectos relacionados con los movimientos migratorios humanos a lo largo de la historia; las políticas de integración en el marco de la UE; las características del modelo de intervención en España; el análisis de la población extranjera residente en España y en Navarra; el marco normativo de extranjería en España; los modelos socio-culturales; las relaciones interétnicas e interculturales y su aplicación en la disciplina del Trabajo Social; la metodología de intervención social con poblaciones inmigradas; las competencias profesionales interculturales en Trabajo Social y la mediación intercultural como modelo de intervención social en contextos multiculturales.

Subir

Descriptores

Inmigración, Trabajo Social, movimientos migratorios, políticas de integración, análisis de la población extranjera, marco normativo de extranjería, modelos socio-culturales, metodología de intervención, competencias profesionales y mediación intercultural.

Subir

Competencias genéricas

G1 Han adquirido conocimientos de las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto actualizados e incluyendo aspectos que implican conocimientos avanzados en su campo de estudio.

 

G6 Se sienten motivados y son responsables en el desarrollo de la profesión del Trabajo Social.

 

G8 Tienen interés y preocupación por la resolución de problemas individuales y sociales.

 

G10 Conocen el potencial de las redes sociales.

 

G11 Son capaces de mediar entre personas, grupos y comunidades.

 

G16 Han adquirido actitudes como la empatía y habilidades como el saber escuchar.

 

G17 Muestran habilidades en las relaciones interpersonales.

 

G19 Tienen capacidad de reflexión crítica.

 

G28 Respetan la diferencia y saben desenvolverse en contextos interculturales.

 

G29 Entienden y son capaces de transmitir la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades.

 

 

Subir

Competencias específicas

E1. Conoce los principales movimientos migratorios humanos a lo largo de la historia y las causas e impactos de los flujos migratorios contemporáneos, tanto en los países emisores como en los receptores.

 

E2.  Conoce y es capaz de analizar las principales políticas de integración en el marco de la Unión Europea y, específicamente, de los planes autonómicos de integración de inmigrantes en España.

 

E3. Conoce, analiza y reflexiona sobre el perfil sociodemográfico de la población extranjera residente en Navarra, su situación sociolaboral y la evolución durante los últimos años.

 

E4. Conoce básicamente la legislación que afecta a las personas extranjeras en España y en la Unión Europea.

 

E5. Es capaz de elaborar informes sociales específicos regulados en la normativa de extranjería para distintos procesos de regularización o reagrupación familiar y desarrolla habilidades para gestionar y tramitar solicitudes e impresos diversos en relación al Trabajo Social e inmigración.

 

E6. Es capaz de diagnosticar la situación social y de detectar los problemas de integración social y cultural de la población inmigrante, tanto a nivel individual como colectivo.

 

E7. Conoce la metodología básica y específica del proceso de intervención social intercultural y la aplica en distintos supuestos prácticos.

 

E8. Identifica las competencias profesionales necesarias para la intervención social con poblaciones inmigradas y desarrolla habilidades para la comunicación y el diálogo intercultural.

 

E9. Conoce los principios y fundamentos teóricos de la mediación intercultural y es capaz de aplicarlos en la intervención en contextos multiculturales.

 

E10. Conoce y reflexiona sobre el concepto de nacionalidad y ciudadanía y sus principales dimensiones y repercusiones en la integración de inmigrantes.

Subir

Metodología

La asignatura está concebida como una materia teórico práctica que combina actividades tanto teóricas como prácticas; individuales como grupales, tales como las que se detallan a continuación.

 

Clases magistrales: orientadas a la transmisión de conocimientos esenciales de cada uno de los temas objeto de análisis y a la definición de los objetivos y procedimientos de trabajo de carácter individual o grupal.

Trabajos en pequeños grupos: Se conciben como espacios de encuentro y aprendizaje supervisado. Se conformarán en cada actividad, alternando en cada momento diversos criterios para su formación.

 Sesiones de grupo de clase: destinadas a la puesta en común de los trabajos realizados en grupos pequeños y/o a la realización de actividades comunes para todo el alumnado (ej. Presentaciones y exposiciones grupales, cine-forum, etc.).

Charlas y Visitas: Destinados al acercamiento de la práctica de profesionales del Trabajo Social al aula o para profundizar en temas concretos del programa, que pueden resultar idóneos para el contraste de los conocimientos teóricos abordados en las clases y en los trabajos.

Todas estas actividades son de carácter presencial, para las que se recomienda una asistencia regular del alumnado a clase.  Además, un exitoso desarrollo de las mismas exigen un trabajo autónomo por parte del alumnado, supervisado por las profesoras mediante una acción tutorial individualizada, y en ocasiones, grupal, tal y como se detalla a continuación.

 Trabajo autónomo del alumnado: Incluye todas las actividades de estudio de los contenidos teóricos y prácticos, el acceso y utilización de la bibliografía recomendada por las profesoras, pero también aquella bibliografía que el alumnado localiza en los fondos bibliográficos y otras fuentes.

 La tutoría: Consiste en una actividad de seguimiento realizada por el profesorado con el objetivo de acompañar en el aprendizaje, de manera personalizada y específica, atendiendo a las necesidades, requerimientos, potencialidades y limitaciones propias de un estudiante a título individual, o de un grupo de estudiantes que están trabajando de manera conjunta, colaborativa y cooperativa.

Subir

Evaluación

Criterios

Instrumentos

%

Asistencia continuada en las sesiones teóricas y prácticas

 

Control de firmas

10%

Intervenciones en debates y exposiciones orales grupales.

 

Registro diario de las profesoras

5%

Nivel de comprensión individual de los conocimientos teóricos y operativos adquiridos.

Entrega por escrito de resolución de un ejercicio práctico.

 

Prueba de evaluación de contenidos.

 

20%

 

 

35%

 

Nivel de comprensión de los conocimientos teóricos y operativos adquiridos.

Entrega de una entrevista en soporte digital y análisis de la misma (por parejas).

 

Búsqueda y análisis de datos de fuentes estadísticas (grupal).

20%

 

 

 

10%

Subir

Temario

Tema 1. Los movimientos migratorios humanos a lo largo de la historia y sus principales aportaciones, causas e impactos en las sociedades contemporáneas.

 

Tema 2. Las principales políticas de integración en el marco de la Unión Europea, la política de inmigración en España y los planes autonómicos de integración de inmigrantes. Las características del modelo de intervención en España: el modelo "patchwork".

 

Tema 3. El análisis cuantitativo y cualitativo de la población extranjera residente en España y, específicamente, de la situación de las personas extranjeras en Navarra.

 

Tema 4. El marco normativo de extranjería en España: el derecho a la nacionalidad y la ciudadanía y su importancia en la integración de las personas extranjeras. La relevancia del marco legal en la disciplina del Trabajo Social: elaboración y tramitación de solicitudes diversas y realización de informes sociales.

 

Tema 5. Los modelos socioculturales, las relaciones interétnicas e interculturales y su aplicación en la disciplina de Trabajo Social.

 

Tema 6. La metodología específica de intervención social con poblaciones inmigradas y los procedimientos clave en la intervención de casos: la acogida intercultural y el acompañamiento social.

 

Tema 7. Las competencias profesionales en Trabajo Social con un enfoque intercultural: la actividad profesional y la descentración.

 

Tema 8. La mediación intercultural como modelo de intervención social en contextos multiculturales.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


ABDELAZIZ, M., CUADROS, A. y GAITÁN, L. (2005), La intervención social con colectivos inmigrantes, Universidad Pontificia de Comillas, Madrid.

AGUILAR IDÁNEZ, Mª J. (dir) (2005), Inmigración, interculturalidad y ciudadanía. Nuevas realidades y estrategias de acción en la España del siglo XXI, Ministerio de Ciencia y Tecnología, UCLM.

ABAD, L. et al, (2005), Codesarrollo: migraciones y desarrollo mundial. Madrid: CIDEAL.

ANDUEZA-IMIRIZALDU, I. (2009), “Políticas de Lucha contra la Discriminación Racial en España. De la Cobertura Legal a la Cobertura Real” en L. Cachón Rodríguez & M. Laparra Navarro (Eds.), Inmigración y Políticas Sociales. Barcelona: Bellaterra.

BERMÚDEZ, K., PRATS, G. y URIBE, E. (2000), La mediación intercultural: un puente para el diálogo, Equipo de mediación intercultural de Desenvolupament Comunitari, Barcelona.

CACHÓN, L. (2009), “Los Retos Actuales de las Políticas Antidiscriminatorias en España” en Documentación Social, 154, pp. 105-118.

CACHÓN, L. (2009), La "España Inmigrante": Marco Discriminatorio, Mercado de Trabajo y Políticas de Integración (Vol. 66). Barcelona: Anthropos.

CACHÓN, L. (2004), “Integración de los inmigrantes a través del trabajo” en Documentación Social, nº 132, enero-marzo, pp. 97-120.

GALVÍN, I., y FRANCO, P. (1996), Propuesta metodológica para el trabajo social con inmigrantes, Siglo XXI de España Editores, S.A., Madrid.

IZQUIERDO, A. y CORNELIUS, W. (2012), Políticas de control migratorio. Barcelona: Bellaterra.

LAPARRA, M. y CACHÓN, L. (eds.) (2009), Inmigración y políticas sociales. Barcelona: Bellaterra.

LAPARRA, M. y MARTINEZ DE LIZARRONDO, A. (2003), “Integración y políticas de integración” en M. Laparra (ed.), Extranjeros en el purgatorio. Integración de los inmigrantes en el espacio local. Barcelona: Bellaterra, pp. 21-60.

MALAGÓN, J.L. y SARASOLA, J.L. (2005), Manual de atención social al inmigrante, Almuzara, Madrid.

MALGESINI, G. y GIMÉNEZ, C. (2000), Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad, Catarata, Madrid.

MARTINEZ DE LIZARRONDO, A. (2009), “La integración de inmigrantes en España: el modelo patchwork” en Migraciones, nº 26, pp. 115-146.

MORENO, F. J y BRUQUETAS, M. (2011), Inmigración y Estado de bienestar en España. Barcelona: Obra Social La Caixa.

PAJARES, M. (2005), La integración ciudadana: una perspectiva para la inmigración, Icaria, Barcelona.

PORTES, A. y BÖRÖCKZ, J. (1998), “Migración contemporánea. Perspectivas teóricas sobre sus determinantes y sus modalidades de incorporación” en G. Malgesini (comp.), Cruzando fronteras. Madrid: Icaria, pp. 43-73.

REVISTA DE TREBALL SOCIAL (2004), La inmigración, nuevos vecinos, nuevas oportunidades, Colegio Oficial de Diplomats en Treball Social, nº 173, pp. 37-40, Barcelona.

ZAPATA-BARRERO, R. (2004), Multiculturalidad e inmigración, Madrid: Síntesis.

 

Web-Grafía.

 

FUNDACIÓN ANAFE-CITE (2008), La intervención social con poblaciones inmigradas. Manual para profesionales de servicios sociales, Departamento de Asuntos Sociales, Familia, Juventud y Deporte del Gobierno de Navarra, edición electrónica disponible en: http://www.navarra.es/NR/rdonlyres/9EC8F91B-05DC-4655-9E18-DCB7311F82AE/188866/00Inmigracion.pdf

 

MARANDON, G. (2003), Más allá de la empatía, hay que cultivar la confianza: claves para el reencuentro intercultural, Revista CIBOX d’Afers Internacionals, nº 61-62, pp. 75-98, Barcelona, edición electrónica disponible en: http://www.raco.cat/index.php/revistacidob/article/viewFile/28303/28137

 

MARTIN, I. (2007), Trabajo Social con población inmigrante: un enfoque transcultural, Revista Acciones e investigaciones sociales, nº 23, pp. 71-82, Zaragoza, edición electrónica disponible en: http://www.dialnet.unirioja.es/servlet/fichero_articulo?codigo=2264600

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Puede consultarse en la Facultad de Humanas y Sociales:

 

Web: http://www1.unavarra.es/fac-humanasysociales

Teléfono: 948 169428 (Mª Paz o Xabier)

E-mail: facultad.humanas@unavarra.es

Subir