Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2011/2012 | Otros años:  2010/2011 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401104 Asignatura: PSICOLOGÍA GENERAL Y DE LA CONDUCTA
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 1º S
Departamento: Psicología y Pedagogía
Profesorado:
POLLAN RUFO, M. MILAGROS   [Tutorías ] LOREA CONDE, IÑAKI   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Esta asignatura pretende: 

Conocer los cambios experimentados por la Psicología como Ciencia, así como los recursos metodológicos que permiten dirigir el ámbito de la actividad profesional hacia la investigación de la conducta y el comportamiento humano.

Fundamentar la complejidad de respuestas del ser humano en aras a las implicaciones biológicas, personales, sociales y culturales, a fin de adoptar actuaciones preventivas, o en su caso implementar los cuidados necesarios para la obtención del equilibrio y ajuste personal a cada realidad particular en estado de salud y enfermedad.

Capacitar a los estudiantes en: a) el objetivo de estudio de la Psicología como ciencia y sus persppectivas teóricas; b) metodologías y mecanismos neurobiológicos del comportamiento; c) procesos de captación de la información necesarios para conseguir una comprensión amplia y eficiente de la realidad psicosocial; d) variables que intervienen en la adecuación de los diferentes procesos de información, atención, memoria y su relación con los sistemas de aprendizaje; e) pensamiento, procesos superiores, resolución de problemas y toma de decisiones.

 

Subir

Descriptores

 Psicología General, Metodología, Sistema nervioso, Procesos psicológicos, Motivación y Personalidad

 

Ciencias Psicosociales Aplicadas: Bases del conocimiento. Métodos empleados por la Psicología

El sistema nervioso como ejecutor de la conducta y sus repercusiones sensoriales: Sensación y Percepción                                                                                                                                                                                                                                                   Procesos de ejecución: Atención y Memoria                                                                                                                                                                                                                                                    El aprendizaje y sus implicaciones en el proceso de adaptación                                                                                                                                                                                                                                                      Conductas resolutivas en la toma de decisiones: Pensamiento y Lenguaje. Inteligencia.                                                                                                                                                                                                                                                  Motivación y personalidad  como determinantes de las acciones y de las relaciones sociales.                                                                                                                                                                                                                                                   

 

 

 

Subir

Competencias genéricas

Las competencias genéricas que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

Competencias Genéricas Transversales (CGT): CGT -1 Capacidad de análisis y síntesis. CGT -5 Capacidad de aprender. CGT -9 Capacidad para generar nuevas ideas. CGT -10 Resolución de problemas. CGT -13 Habilidades interpersonales. CGT -15 Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar. CGT -16 Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia

 

 

Subir

Competencias específicas

Las competencias específicas que un alumno debería adquirir en esta asignatura son:

Competencias Específica del módulo (ECB): ECB -11 Aplicar las tecnologías y sistemas de información y comunicación de los cuidados de salud. ECB -12 Identificar las respuestas psicosociales de las personas ante las diferentes situaciones de salud (en particular, la enfermedad y el sufrimiento), seleccionando las acciones adecuadas para proporcionar ayuda en las mismas. ECB – 13 Establecer una relación empática y respetuosa con el paciente y familia, acorde con la situación de la persona, problema de salud y etapa de desarrollo. ECB – 14 Utilizar estrategias y habilidades que permitan una comunicación efectiva con pacientes, familias y grupos sociales, así como la expresión de sus preocupaciones e  intereses.

Resultados de aprendizaje

  1. -Explicar los principios básicos del comportamiento humano en situación de salud y de enfermedad.
  2. -Identificar las respuestas emocionales vinculadas a situaciones de enfermedad en diferentes etapas del ciclo vital
  3. -Seleccionar las acciones adecuadas para proporcionar ayuda a las personas en diferentes situaciones de salud.
  4. -Establecer una relación empática con las personas, familia y grupo.

Subir

Metodología

 
Actividad Formativa
 Metodología
 
Horas presenciales
 
Horas no presenciales
 
A-1 Clases magistrales
    Debate
    Conferencia
A-2 Prácticas
A-3 Tutorías –presenciales y/o virtuales
A-4 Actividades  Globalizadas:
      Pruebas Evaluación
      Exposiciones
A-5 Trabajo del estudiante                                                            
 
40 (1)
 2   (2)
 1   (3)
15 (1.5)
 3   (0.5)
 
 2   (3.5)
 2   (3.5)
 
40
 4
 3
22,5
 1.5
 
 7
 7
 

 



Subir

Evaluación

Evaluación:

Competencia
Criterios
Instrumento
Peso
 
ECG- 1
ECG- 5
ECB-11
ECB-12
 
 
Dominio de los conocimientos teóricos de la asignatura
Capacidad de análisis e integración de los conocimientos
 
Prueba objetiva y preguntas de desarrollo
Formuladas en dos sesiones:
La primera se realizará en el mes de Noviembre, anunciándose previamente a los estrudiantes
La segunda sesión se realizará en Enero
La defensa de los trabajos se realizará en el mes de Enero  
 
 
 
 
50%
 
CGT- 5
CGT-10
CGT-13
CGT-15
ECB-11
ECB-12
 
Entrega de todos los trabajos realizados en aula y progra-mados por grupos.   ( De pequeños grupos, con firmas individualizadas de tareas personales)
 
Actividades prácticas de aula: con ejercicios resueltos.
 
Portafolios:
Un trabajo de grupo con tareas individualizadas y firmadas: Presentación y defensa en power point; fechas a definir para cada grupo, entre 10 y 16 de Enero y en función de los grupos, dentro de las tareas globalizadas.
Trabajos individuales: resúmenes, glosarios de términos, comentarios de textos (artículos), videos, conferencias
 
15%
 
 
 
 
 
15%
 
CGT- 9
ECG- 1
ECG- 5
ECG-15
ECB-11
ECB-12
ECB-14
 
 
Asistencia y participación activa
 
 
 
Actividad en las tareas del grupo
 
 
Asistencia regular
Observación
Implicación
Seguimiento del profesor/a
 
Participación activa
 
20%

 

Subir

Temario

Unidades Temáticas y Sesiones teóricas y prácticas
 
Módulo I : Ciencias Psicosociales Aplicadas: Bases del conocimiento
Temas sesiones teóricas
Desarrollo de las Escuela y bases fundamentales de sus teorías
Metodologías Clínicas
Sesiones prácticas
Desarrollo de las escuelas y bases fundamentales de sus teorías
Metodologías Clínicas y su utilización en Ciencias de la Salud.
Razonar el por qué la Psicología es una Ciencia.
Técnicas empleadas: Observación y Entrevista
 
Módulo II: El sistema nervioso como ejecutor de la conducta y sus repercusiones Sensoriales 
Temas sesiones teóricas
Estructura y funciones del SNC y su aplicación al comportamiento humano
Procesos relacionados: Sensación y Percepción
Sesiones prácticas
Conceptos relevantes: Glosario de términos. Comentarios a la visualización La escafandra y la Mariposa. Trabajo en el que se analizan las alteraciones y daños cerebrales.
Sistema nervioso y sus manifestaciones en el ámbito de la salud. Daños y lesiones. Comentario a un artículo científico.
 
Módulo III :Procesos de ejecución: Atención y Memoria
Temas sesiones teóricass:
Atención y patologías aplicadas al proceso de salud enfermedad.
Memoria y patologías aplicadas al proceso de salud enfermedad
Sesiones prácticas
Pérdidas de memoria y su relación con las enfermedades implicadas. 
Recursos y habilidades para el mantenimiento de la memoria a lo largo del proceso evolutivo.
Qué son las Unidades de memoria y donde se implementan. 
Pregunta acinco personas sobre las estrategias que emplean para facilitar la memoria y evitar el olvido.
 
Módulo IV:  El aprendizaje y sus implicaciones en el proceso de adaptación
Temas sesiones teóricas
Teorías relacionadas con los diferentes tipos de aprendizaje: Sensorial, Conductista, Instrumental  
Cognitivismo. Aprendizaje Social.
Aplicaciones en contextos adaptativos y resolución de problemas
Relación con otros procesos.
Sesiones prácticas
Aplicaciones terapéuticas derivadas del aprendizaje
Diseñar un programa para cambiar o modificar la conducta de una persona conocida.
Elaborar una lista de conductas que se aprenden por imitación. 
Módulo V :Pensamiento Lenguaje Inteligencia
Temas Sesiones teóricas
Lenguaje: Evolución y desarrollo. Alteraciones del lenguaje y del habla.
La comunicación como base de la relación.
Pensamiento: Estrategias y resolución de problemas  
Sesiones prácticas
Trastornos del lenguaje por accidentes vasculares y/o traumáticos.
Habilidades comunicativas: capacidad de empatía y relación con los pacientes y familiares.
Resolución de problemas: piensa en factores que intervienen en la toma de una decisión relevante en tu vida o en la de tu familia. 
 
Módulo VI: Motivación y personalidad como determinantes de la conducta y el comportamiento humano.
Temas sesiones teóricas
Motivación: Teorías aplicadas a la enfermería. Motivación Social: logro, poder y afiliación.
Personalidad: Rasgos, estados emocionales, expresión en la conducta.
Sesiones prácticas
Desarrollo de habilidades dentro de la actividad profesional
Qué habilidades considera que precisa un profesional de la salud enfermero/a para el desempeño de su rol. Determine igualmente aptitudes que inrevienes de forma positiva en el desempeño profesional.
 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 

 
Bibliografía y recursos:
 BÁSICA
Seguimiento de temas y tareas a través de libro de texto.
Autores: Sanz de Acedo. M.L, Pollán. M, Garrido.E.
Título: Psicología Mente y Conducta. Ed, Desclée de Brouwer. Bilbao
 
Bibliografía Específica.
 
Alonso Morillejo, E., Pozo, C. y Martos, M.J. (2008). Intervención psicosocial y evaluación de programas en el ámbito de la salud. Jaén: Formación Alcalá.
Anderson, J.R. (2001) Aprendizaje y memoria: Un enfoque integral. Madrid MC Graw-Hill.
Ballesteros, S (2006) Psicología General I. Madrid: Universitas
Barriga, S., León, J.M., Martínez, M. y Jiménez, I. (Comps.) (1990). Psicología de la salud: aportaciones desde la Psicología social. Sevilla: Sedal.
Cibanal, J.L. y otros (2003). Técnicas de comunicación y relación de ayuda en Ciencias de la Salud. Madrid: Elsevier.
Latorre, J.M. (1995). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud II. Madrid: Síntesis.
León, J.M. y Medina, S. (2002). Psicología Social de la Salud: Fundamentos teóricos y metodológicos. Sevilla: Comunicación social Ediciones y publicaciones.
Llor,B., Abad, M.A., García, M. y Nieto, J. (1995). Ciencias Psicosociales Aplicadas a la Salud. Madrid: Interamericana, McGraw-Hill.
Pozo, C.; Alonso Morillejo, E. y Hernández, S. (2007). Diseño de una intervención psicosocial dirigida al incremento de la adherencia al tratamiento en pacientes crónicos. En A. Blanco y J. Rodríguez Marín (Coords.), Intervención Psicosocial. Madrid: Prentice Hall.
Sarafino, E.P. (2006). Health Psychology. Biopsychosocial Interactions. New York: John Wiley & Sons.
Schalock, R.L. y Verdugo, M.A. (2003). Calidad de vida. Manual para profesionales de la educación, salud y servicios sociales. Madrid: Alianza Editorial.
Presentación de Videos.

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir