Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2011/2012
Graduado o Graduada en Ingeniería en Diseño Mecánico por la Universidad Pública de Navarra
Código: 251402 Asignatura: ELECTRÓNICA Y AUTOMÁTICA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Automática y Computación
Profesorado:
CORRES SANZ, JESÚS MARÍA   [Tutorías ] ARNEDO GIL, ISRAEL   [Tutorías ]
ELSO TORRALBA, JORGE   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

Esta asignatura es el primer contacto con la Electrónica y la Automática de los estudiantes del Grado en Grado en Ingeniería en Diseño Mecánico. Está prevista para ser impartida en el cuarto semestre, después de la asignatura Ingeniería Eléctrica (tercer semestre), cuyo contenido es fundamental para la parte de electrónica de esta asignatura. Por ello, pretende mostrar al estudiante qué es la Electrónica, qué es la Automática y para qué sirven. Así, se recogen los fundamentos de circuitos electrónicos para poder entender el funcionamiento básico de los bloques constructivos de elementos más complejos, tanto en el campo de la electrónica analógica como en el campo de la electrónica digital. Del mismo modo, se explican los conceptos básicos de la teoría de control, haciendo hincapié en el de realimentación. También se describen los elementos de un sistema de control, y se enseñan técnicas clásicas de análisis de los mismos, tanto en el dominio del tiempo como en el de la frecuencia. Por último, se presentan las acciones de control básicas, y su efecto sobre el comportamiento del sistema controlado. Es importante destacar que se pretende ver tanto los aspectos comunes como independientes de ambas disciplinas. También cabe remarcar, el especial hincapié de la asignatura en su visión más práctica. Finalmente, con esta asignatura se pretende tanto asentar las bases para posteriores profundizaciones en la temática con posibles asignaturas optativas, así como presentar a los alumnos que no cursen estas asignaturas una visión sencilla pero sólida de la temática mencionada.
En particular se pretende que los alumnos conozcan los siguientes hitos:
Introducción a las tareas que actualmente afronta la electrónica.
Dispositivos fundamentales.
Análisis funcional de circuitos de señal, tanto analógicos como digitales.
Descripción funcional de equipos de potencia.
Ejemplos prácticos de integración en aplicaciones concretas de circuitos de señal y de potencia.
Representación externa de Sistemas Dinámicos Lineales.
Análisis en el dominio del tiempo.
Análisis en el dominio de la frecuencia.

Diseño usando métodos empíricos

Subir

Descriptores

Fundamentos de electrónica. Fundamentos de automática.

Subir

Competencias genéricas

Competencias genéricas a adquirir por el estudiante:
CG1,CG2,CG3,CG4,CG5,CG10

Subir

Competencias específicas

Competencias específicas a adquirir por el estudiante:
CC5,CC6

Subir

Metodología

Resumen de Actividades
Metodología - Actividad
Horas Presenciales
Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas
45
 
A-2 Prácticas
15
15
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos
 
 
A-4 Elaboración de trabajo
 
14
A-5 Lecturas de material
 
 
A-6 Estudio individual
 
55
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación
6
 
A-8 Tutorías individuales
 
 
 
 
 
Total
66
84
 

Subir

Evaluación

Evaluación Ordinaria:
A.- Actividades de evaluación continua.
Se realizan cuatro pruebas parciales de corta duración a lo largo del curso, cada una de las cuales está asociada a uno de los apartados de teoría. Estas pruebas tendrán un peso en la calificación final del 60%.
Se realizará una última prueba parcial en la fecha que fije la ETSIIT que tendrá un peso del 15%.
La nota mínima de la evaluación continua es 5 para superar la asignatura
B.- Prácticas.
Las prácticas son evaluadas en función del trabajo desarrollado antes de y durante las sesiones de prácticas, y la calificación obtenida supone un 25% de la nota final de la asignatura.
La asistencia a todas y cada una de las sesiones es obligatoria y como tal es condición indispensable para la superación de la asignatura.
 
Evaluación Extraordinaria:
Se podrá recuperar la parte A (Actividades de evaluación continua) mediante un único examen, con el 75 % de la nota final.
 
  
Aspecto
Criterios
Instrumento
Peso
Evaluación competencias
CC5, CC6, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5
Comprensión de conocimientos teóricos y prácticos
Asistencia y participación activa en clase
 
Examen teórico-práctico
Pequeñas pruebas durante las clases. Nota mínima:5/10
75%
   
 
 
Evaluación competencias CC5, CC6, CG1, CG2, CG3, CG4, CG5
Aplicación de los conocimientos teóricos en la práctica.
Exámen práctico en laboratorio y evaluación de trabajos.Control de firmas. Asistencia obligatoria.
No recuperable.
25% 

 

Subir

Temario

TEORÍA
 
T1.- Introducción (1h)
            Introducción a la electrónica
T2.- Conceptos básicos y necesidades (2h)
            Breve descripción de la teoría de circuitos, diferencias entre elementos lineales y no lineales, tipos de señales, generadores de señales, unidades, elementos básicos, leyes básicas…
            En este tema se incluirá un circuito sencillo para el control de una aplicación real, por ejemplo un controlador de temperatura o luminosidad. Este circuito, que denotamos como C1, nos dará un vínculo de unión con la parte de Automática y con el temario que vamos a ir desarrollando.
 
T3.- El diodo. (2h)
            ¿Qué hay en C1 relacionado con este tema?
Funcionamiento del diodo, diodo Led y fotodiodo.
Análisis hojas de características.
Aplicaciones de interés: Puente de diodos y estabilización con LM7805.
Ejercicios sencillos.
Análisis de la parte de C1 en relación al tema.
 
T4.- El transistor MOSFET y BJT (12h)
            ¿Qué hay en C1 relacionado con este tema?
Funcionamiento del transistor MOSFET y BJT; Modelos de funcionamiento.
Aplicaciones analógicas y digitales.
Análisis hojas de características.
Ejercicios sencillos.
Análisis de la parte de C1 en relación al tema.
Transistores de potencia y diseño de radiadores.
 
T5.- El AO (6h)
            Presentación del AO y de su funcionamiento sin realimentación (comparador) y con realimentación (amplificador).
Análisis hojas de características.
Ejercicios sencillos
Análisis de la parte de C1 en relación al tema.
 
T6.- Introducción a los sistemas de control (7h)
Sistemas y modelos
Estados, entradas y salidas
Diagramas de bloques
Realimentación y prealimentación
Lazo abierto y lazo cerrado
Realimentación positiva y negativa
Perturbaciones y ruido
Ejemplos clásicos de sistemas de control
Modelado de sistemas mecánicos, eléctricos y térmicos
Transformada de Laplace
La función de transferencia
Polos y ceros de la función de transferencia
Funciones de transferencia y diagramas de bloques (Laplace)
Álgebra de bloques
 
T7.- Análisis de sistemas en el dominio del tiempo (8h)
Señales normalizadas para el análisis de sistemas
Estabilidad de un sistema LTI
Estabilidad de sistemas simples
Estabilidad y polos de la función de transferencia
Respuesta transitoria y estado estacionario
Parámetros de la respuesta escalón
Respuesta escalón de sistemas de primer orden
Respuesta escalón de sistemas de segundo orden
Dinámicas dominantes
Cálculo de errores en estado estacionario
Tipo de sistema y errores
El lugar de raíces
Condiciones de ángulo y magnitud
 
T8.- Análisis de sistemas en el dominio de la frecuencia (4h)
Respuesta frecuencial
Diagrama de Bode
Factores básicos
Estabilidad relativa
Margen de fase y margen de ganancia
Frecuencia de corte y ancho de banda
 
T9.- Acciones de control básicas. Controladores PID. (4h)
Estructuras básicas de control
Acciones de control en un PID
Adelanto de fase
Retraso de fase
Primer método de Ziegler-Nichols
Segundo método de Ziegler-Nichols
 
 
PRÁCTICAS
 
P1.- Manejo instrumentación y circuitos con diodos y diodos led. (3h)
P2.- Circuitos con AO. (2h)
P3.- Introducción a Matlab y Simulink Representación y simulación de sistemas. (2h)
P4.- Análisis de sistemas en el dominio del tiempo. Dominancia. Estabilidad. (2h)
P5.- Análisis en el dominio de la frecuencia (2h)
P6.- Diseño del controlador para el sistema de control de temperatura. (1h)
P7.- Diseño de un controlador para una aplicación real (3h)

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica
- Material de la asignatura (disponible en el sitio de la asignatura en MiAulario)
General de Electrónica
- A. Sedra and K. C. Smith, Microelectronic Circuits, 6ª edition, Oxford Univ. Press, 2010.
- A. R. Hambley, Electronics. Second Edition, Prentice-Hall, 2000.
- J.David Irwin. Análisis básico de circuitos en ingeniería. 5ª edición, Prentice-Hall, 1997.
General de Automática
- B. Kuo, Sistemas de control automático, 7ª edición, Prentice Hall, México, 1996.
- R. C. Dorf y R. H. Bishop, Sistemas de control moderno, 10ª edición, Pearson, Madrid, 2005.
- K. Ogata, Ingeniería de control moderna, 5ª edición, Pearson, Madrid, 2010.
Bibliografía complementaria
General de Electrónica
- Norbet R. Malik, Electronic Circuits. Analysis, Simulation & Design. Ed.: Prentice-Hall 1995.
- D. A. Neamen, Electronic Circuit Analysis and Design, 2ª edicion, MacGraw-Hill, 2000.
- R. C. Jaeger y T. N. Blablock, Microelectronic Circuit Design, Second Edition, McGraw-Hill, 2004.
- A. Malvino y D.J. Bates, Principios de Electrónica. 7ª edición, McGraw-Hill, 2007.
- K. C. Smith, KC’s Problems for Microelectronic Circuits. Fourth Edition, Oxford Univ. Press, 1998.
-Foundations of Analog and Digital Electronic Circuits. Anant Agarwal, and Jeffrey Lang, Ed.:Morgan Kaufmann, 2005.
General de Automática
J. B. Galván Herrera, Control Analógico de Sistemas Lineales, Ulzama Digital, Pamplona
L. Moreno, S. Garrido y C. Balaguer, Ingeniería de control, Modelado y control de sistemas dinámicos, Ariel, 2003
J.J. D’azzo y C.H. Houpis, Linear Control System Analysis and Design with Matlab, Marcel Dekker, 2003
G. C. Goodwin, S. F. Graebe y M. E. Salgado, Control System Design, Prentice-Hall, 2001
G. F. Franklin, J. D. Powell y A. Emani-Naeini, Control de Sistemas Dinámicos con Retroalimentación, Addison-Wesley Iberoamericana, 1991
C. L. Phillips y R. D. Harbor, Feedback Control Systems, Prentice-Hall, 1988
 
Introducción a la teoría de control
 
K. J. Åström y R. M. Murray, Feedback Systems, An introduction for Scientists and Engineers, Princeton University Press, 2008
P. Albertos e I. Mareels, Feedback and Control for Everyone, Springer, 2010
 
Modelado y simulación
 
R. L. Woods y K.L. Lawrence, Modelling and simulation of dynamic systems, Prentice-Hall, 1997
W. J. Palm, Modelling, Analysis and Control of Dynamic Systems, 2nd edition, John Wiley & Sons, 2000
 
Control de procesos
 
F. G. Shinskey, Process Control Systems, McGraw-Hill, 1996
C.A.Smith y A.B.Corripio, Control Automático de Procesos, Limusa, 2006.
G. Stephanopoulos, Chemical Process Control, Prentice Hall, 1984
 
Control PID
 
K. J. Åström y T. Hägglund, Control PID Avanzado, Pearson, 2009
K. J. Åström y T. Hägglund, PID Controllers: Theory, Design and Tuning, ISA, 1995
 
Matlab
 
C. Pérez, Matlab® y sus Aplicaciones en las Ciencias y la Ingeniería, Pearson, 2002

H. Klee, Simulation of Dynamic Systems with MATLAB® and Simulink®, CRC Press, 2007

Subir

Idiomas

Castellano

Subir