Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2010/2011
Graduado o Graduada en Administración y Dirección de Empresas/Graduado o Graduada en Derecho por la Universidad Pública de Navarra
Código: 175206 Asignatura: MICROECONOMÍA
Créditos: 6 Tipo: Básica Curso: 1 Periodo: 2º S
Departamento: Economía
Profesorado:
EZCURRA ORAYEN, ROBERTO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Descripción/Contenidos

La asignatura se centra en el estudio de los problemas de decisión de consumidores y empresas y en el análisis de equilibrio parcial. Estos conceptos e instrumentos forman parte del núcleo de la Teoría Económica.
Se discuten aplicaciones prácticas para ayudar a la comprensión de la teoría e ilustrar sus conclusiones. Se propone el estudio de los siguientes temas:
  • Teoría del Consumidor que incluye: restricciones presupuestarias, preferencias, funciones de utilidad, funciones de demanda.
  • Teoría de la Empresa que incluye: tecnología, función de producción, costes, demanda de factores y oferta de producto.
  • Equilibrio Parcial en mercados competitivos: definición, interpretación y aplicaciones.

Subir

Descriptores

Teoría del consumo y de la producción. El equilibrio competitivo.

Subir

Competencias genéricas

Los estudiantes adquieren las competencias genéricas  para profundizar mediante conocimientos específicos en el abanico de problemas sugeridos por esta asignatura.

Subir

Competencias específicas

Competencias específicas que se adquieren son la lectura y comprensión de los textos propuestos, así como la redacción de documentos sencillos e inteligibles sobre la presentación de los problemas de decisión a los que se enfrentan los agentes económicos.

Subir

Metodología

Metodología altamente participativa. El profesor expondrá las líneas argumentales relevantes de cada lección y proporcionará la bibliografía (corta y fácilmente localizable). Los estudiantes discutirán a preguntas del profesor los detalles de la lección de acuerdo al trabajo que les haya sido encomendado, en particular preguntando todo aquello que no hubiera quedado claro de la lectura de dicho material.

Atribución de la carga ECTS:
Actividad/Horas:

  • Presenciales: 60h.
  • No presenciales: 90h.
    • Preparación y estudio de contenidos
    • Trabajos individuales
    • Trabajos en grupo
    • Preparación de exámenes
    • Tutorías
    • Otros

Subir

Evaluación

La calificación de la asignatura se basará en su mayor parte en diversas pruebas de evaluación periódicas que se realizarán a lo largo del cuatrimestre. También se tendrá en cuenta la realización de ejercicios y trabajos por parte de los alumnos. Adicionalmente está prevista la realización de un examen final que supondrá alrededor de un 20% de la nota y que constará de diversos ejercicios similares a los realizados en clase.

Subir

Temario

TEMA 1 El modelo de oferta y demanda.
El significado de la oferta y la demanda.
La función de demanda de mercado.
La función de oferta de mercado.
El equilibrio del mercado.
Cambios en el equilibrio: desplazamientos de las funciones.
 
TEMA 2 La Restricción Presupuestaria.
La Restricción Presupuestaria.
Dos bienes.
Propiedades del Conjunto Presupuestario.
Variaciones de la Recta Presupuestaria.
El Numerario.
Los impuestos, las subvenciones y el racionamiento.
Los cupones de alimentación.
 
TEMA 3  Las Preferencias.
Las preferencias del consumidor.
Supuestos.
Las curvas de indiferencia.
Ejemplos. Sustitutivos perfectos. Complementarios perfectos. Males. Neutrales. Saciedad.
Preferencia regulares.
La Relación Marginal de Sustitución.
Otras interpretaciones.
 
TEMA 4 La Utilidad.
La Utilidad Cardinal.
Construcción de la Función de Utilidad.
Ejemplos. Sustitutivos y complementarios perfectos. Preferencias cuasilineales y CobbDouglas.
La Utilidad Marginal.
De nuevo la RMS.
 
TEMA 5  La elección.
La elección óptima.
La demanda del consumidor.
Ejemplos. Sustitutivos, complementarios, neutrales y males. Bienes discretos. Preferencias “cóncavas” y CobbDouglas.
Estimación de las funciones de Utilidad.
Consecuencias de la RMS.
Impuestos.
 
TEMA 6  La Demanda.
Bienes normales e inferiores.
Curvas de Oferta-renta y de Engel. Ejemplos. Bienes ordinarios y Giffen.
La curva de oferta-precio y la de demanda. Ejemplos.
La curva inversa de demanda.
 
TEMA 7  La demanda del mercado
La demanda del mercado.
La curva inversa de demanda. Ejemplo.
La elasticidad. Ejemplo.
Elasticidad y demanda.
Elasticidad e ingreso.
Elasticidad constante.
Elasticidad e ingreso marginal. Ejemplo.
Las curvas de ingreso marginal.
 
TEMA 8  La Tecnología
Factores y productos.
Las restricciones tecnológicas. Ejemplos.
Propiedades de la Tecnología.
El Producto Marginal.
La Relación Técnica de Sustitución.
El Producto Marginal Decreciente.
La R.T.S. Decreciente.
El largo y el Corto Plazo.
Los Rendimientos a Escala.
 
TEMA 9  La Minimización de los Costes
La Minimización de los costes.
Minimización revelada del coste.
Rendimientos de escala y función de coste.
Costes a largo y corto plazo.
Costes fijos y cuasifijos.
Otro enfoque del problema: la maximización del beneficio.
 
TEMA 10  Las Curvas de Costes
Los Costes Medios.
Los Costes Marginales.
Costes Marginales y Costes Variables.
 
TEMA 11  La Oferta de la Empresa.
Tipos de Mercados.
La Competencia Pura.
La Decisión de Oferta de la Empresa Competitiva.
Dos Excepciones.
La Curva Inversa de Oferta.
Beneficios y Excedente del Productor.
 
TEMA 12  La Oferta de la Industria.
La Oferta de la Industria a corto plazo.
Equilibrio de la Industria a corto plazo.
 
TEMA 13  El equilibrio.
La oferta.
El equilibrio de mercado. Dos casos.
Curvas inversas de demanda. Ejemplo.
Estática comparativa. Ejemplo.
Los impuestos.
Traslación de impuestos.
Pérdida irrecuperable de eficiencia. Ejemplos.
Eficiencia en sentido de Pareto.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


 
La asignatura se basará en el manual
  • Varian, H.(2006) "Microeconomía Intermedia; Un enfoque actual" 7ª Edición, Antoni Bosch Ed.

Bibliografía complementaria:
  • Pashigian, B. Peter (1996) “Teoría de los precios y aplicaciones” McGraw-Hill
  • Fernández de Castro, J. y Tugores, J.(1997) "Microeconomía" McGraw-Hill
  • Frank, R (1992) “Microeconomía y conducta” McGraw-Hill
  • Nicholson, W. (1997) “Teoría microeconómica. Principios básicos y aplicaciones” McGraw-Hill
 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir