Portada/ Estudios/ Posgrado/ Oferta de posgrado oficial/ Títulos Oficiales de Máster Universitario/ Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos/ Máster Universitario en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección
Especialízate en gestión, análisis y procesamiento de información geoespacial...
Hoy por hoy, la mayor parte de las decisiones que se toman a nivel mundial en ámbitos tan diversos como el medio-ambiental, rural, político o económico, están basadas en información y datos georreferenciados.
Los sistemas de información geográfica (SIG) y la teledetección constituyen herramientas que se utilizan para resolver problemas reales en entornos complejos, cada vez con mayor presencia en empresas y organismos públicos y privados.
Retos globales como el cambio climático, la seguridad, la cooperación al desarrollo, la escasez de recursos naturales o la ininterrumpida transición hacia la sociedad de la información, hacen que el sector de los SIG y la teledetección esté en clara expansión. Prueba de ello son los cerca de trescientos satélites de observación de la tierra que existen en la actualidad o iniciativas como los programas Copernicus (de observación de la tierra) y Galileo (de geolocalización) de la Unión Europea, que estarán en breve plenamente operativos.
Además el desarrollo de los SIG y la teledetección se entiende como un motor de progreso científico, innovación y crecimiento económico que redunda necesariamente en la creación de empleo cualificado.
El Máster en Sistemas de Información Geográfica y Teledetección por la Universidad Pública de Navarra (MUSIGT) es un máster universitario oficial, verificado por la ANECA, con una doble orientación profesional e investigadora y que puede cursarse en un año académico, como estudiante a tiempo completo (60 ECTS) o en dos años académicos o mas, como estudiante a tiempo parcial.
Este máster va dirigido a graduados universitarios de procedencia diversa, interesados en la gestión, análisis y procesamiento de información geoespacial.
El plan de estudios se estructura en tres módulos obligatorios: (1) SIG, (2) teledetección y (3) herramientas de investigación y análisis estadístico.
Estos contenidos se completan con la realización de prácticas optativas en empresa o en su lugar con asignaturas optativas sobre aplicaciones de los SIG y la teledetección. Finalmente los alumnos deben realizar un Trabajo Fin de Máster de 12 ECTS.
La docencia se impartirá de forma teórico/práctica utilizando software líder en el sector (tanto software libre como propietario) y enfocada a casos prácticos reales. Para ello, se cuenta con un equipo docente interdisciplinar altamente cualificado, formado por profesores doctores con un prestigio académico constatado a nivel internacional y una amplia experiencia investigadora, que se ve reforzado por profesionales del sector privado que aportan sus conocimientos en algunas materias concretas.
Existen excelentes servicios en la UPNA encargados de tareas de apoyo al estudiante. Destacan por su uso:
La Oficina de Atención Universitaria, que centraliza la atención a dudas generales sobre la oferta académica, acceso, becas, trámites, etc.
La Unidad de Acción Social, que promueve actuaciones sociales y solidarias, así como el apoyo y asesoría a la comunidad universitaria, incluido en especial el alumnado discapacitado mediante el Programa de Atención a la Discapacidad
La Unidad de Asistencia Sanitaria y Psicológica
En materia de seguimiento al estudiante, el Plan de Tutoría pone un tutor personal a disposición de cada matriculado. Este tutor es un profesor de la titulación y ofrece asesoramiento en la carrera académica, especialidades, salidas profesionales, así como sobre el funcionamiento de la universidad, siendo un primer punto de entrada desde el que se puede redirigir al estudiante a servicios o unidades específicas de la universidad.
Finalmente, la Secretaría y la Dirección del Centro están a disposición de los actuales, futuros y pasados estudiantes, bien mediante contacto electrónico o directo en las oficinas en el Campus de Arrosadía.
BÁSICAS
GENERALES
El MUSIGT dotará a los estudiantes de una formación avanzada en una temática con claras perspectivas de crecimiento, aumentando de forma significativa su empleabilidad.
La demanda de profesionales con competencias en el manejo, gestión y procesamiento de información geoespacial ha crecido de forma sostenida en los últimos años y se prevé que esta tendencia aumente en el futuro cercano.
La creciente disponibilidad de datos georreferenciados requiere de profesionales capaces de transformar esos datos en información útil tanto para el sector público como para el privado. En este último caso, el despegue de los servicios basados en navegadores e información georreferenciada, es muestra del enorme interés (y potencial económico) de enlazar información relevante sobre el consumidor y su entorno geográfico.
El MUSIGT tiene vocación de contribuir al desarrollo del sector de los SIG y la teledetección en Navarra (sumándose a iniciativas como el SITNA, IDENA o el desarrollo de la normativa INSPIRE). También es destacable el carácter estratégico en Navarra de sectores como el agroalimentario, las energías renovables, el medioambiente o el turismo, sectores todos ellos con claras aplicaciones de los SIG y la teledetección.
No obstante, se espera que los egresados puedan desarrollar su labor profesional no solo en el entorno geográfico más cercano sino también en otras regiones del estado español o en el extranjero. Tanto en el sector público como en el privado.
El acceso a las enseñanzas Oficiales de Máster requerirá, de acuerdo con lo dispuesto en el art. 16 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, modificado por el 861/2010, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior del Espacio Europeo de Educación Superior que faculten en el país expedidor del titulo para el acceso a enseñanzas de Máster.
Asimismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobación por la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para el acceso a enseñanzas de posgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del titulo previo de que este en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar las enseñanzas de Máster.
Para acceder a cualquiera de los Másteres impartidos en la UPNA es necesario realizar la preinscripción en los periodos habilitados a tal efecto que se publican cada curso académico en el sitio web de la universidad. Este sistema permite una mejor gestión, tanto para el centro como para el estudiante. El estudiante presentará una única solicitud de preinscripción, en la que podrá señalar una titulación. El estudiante sólo podrá realizar su matrícula en un único Máster universitario. Y la admisión de los estudiantes en el Título Oficial de Máster es decisión de la Comisión Académica de cada Máster.
Requisitos de Admisión al Máster
Según el artículo 17 del Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, sobre ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, el órgano encargado del proceso de admisión de los estudiantes será la Comisión Académica del Máster. Dicha Comisión, según las Normas Reguladoras de los Títulos Oficiales de Máster Universitario y de las Enseñanzas Propias de la Universidad Pública de Navarra, aprobada por Consejo de Gobierno el 28 de julio de 2009 y modificadas en el Consejo de Gobierno de 4 de octubre de 2011, estará compuesta por, al menos, tres profesores del Máster, de los cua- les uno actuará como Director Académico del Máster Universitario, otro como Responsable de Calidad, otro como Secretario y el resto, en su caso, en condición de Vocales. A ella le corresponde señalar los requisitos específicos de acceso y admisión al Máster Universitario garantizando la igualdad de oportunidades de acceso a los estudiantes cualificados, con especial atención a la no discriminación por razón de sexo o por discapacidad.
El procedimiento de admisión se realizará de acuerdo con el calendario que para cada curso académico apruebe el Consejo de Gobierno. Los estudiantes interesados deberán cumplimentar y enviar en los plazos establecidos su solicitud de admisión, incluyendo el expediente académico. La Comisión Académica del Máster evaluará las solicitudes y elaborará la lista de admitidos. Los estudiantes serán admitidos conforme al siguiente baremo:
El proceso de selección será llevado a cabo por la Comisión Académica. Esta misma comisión determinará la lista de admitidos al Máster que deberán cursar el complemento formativo en Fundamentos de Programación en función del perfil de ingreso.
En el caso de estudiantes con necesidades educativas específicas derivadas de discapacidad, se establecerán sistemas y procedimientos que incluyan servicios de apoyo y asesoramiento adecuados, que evaluarán la necesidad de posibles adaptaciones curriculares, itinerarios o estudios alternativos. La admisión no implicará, en ningún caso, modificación alguna de los efectos académicos y, en su caso, profesionales que correspondan al título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectos que el de cursar enseñanzas de Máster.
Reconocimiento y transferencia de créditos
En este Máster se pueden reconocer hasta 9 ECTS por Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias, Títulos Propios y Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional. Será la Comisión Académica del Máster quien analice la documentación aportada por el estudiante en términos de competencias, y elevará la correspondiente propuesta a la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de la UPNA. En cualquier caso, se deberá reconocer la totalidad de la unidad certificable aportado por el estudiante; no se podrá realizar el reconocimiento parcial de una asignatura, materia o módulo.
El plan de estudios tiene 60 créditos ECTS, que se reparten en dos semestres. Un crédito ECTS corresponde a 25 horas de trabajo del estudiante, de éstas 10 horas son presenciales y 15 de trabajo autónomo no presencial. Esta carga de trabajo se estructura en cinco módulos, tal y como se muestra en la siguiente tabla:
Módulos | Carácter | Créditos |
---|---|---|
MÓDULO 1: SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA | Obligatorio | 18 |
MÓDULO 2: TELEDETECCIÓN | Obligatorio | 15 |
MÓDULO 3: HERRAMIENTAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS ESTADÍSTICO | Obligatorio | 9 |
MÓDULO 4: APLICACIONES | Optativo | 6 |
MÓDULO 5: TFM | Obligatorio | 12 |
Cada módulo está formado por una serie de materias y éstas por asignaturas de 3 ECTS. El módulo 1 es de carácter obligatorio y las materias y asignaturas que lo componen se detallan a continuación:
MÓDULO 1. Materias/Asignaturas | Semestre | Créditos |
---|---|---|
Análisis SIG 1.1.A. Sistemas de Información Geográfica 1.1.B. Análisis espacial avanzado mediante herramientas SIG |
1 1 |
3 3 |
Bases de datos e infraestructuras de datos espaciales 1.2.A. Bases de datos geográficas 1.2.B. Infraestructuras de datos espaciales y publicación de servicios |
1 2 |
3 3 |
Programación SIG 1.3.A. Programación avanzada en Python 1.3.B. Desarrollo de aplicaciones web mapping |
1 2 |
3 3 |
El módulo 2 es también obligatorio y está compuesto por dos materias y un total de cinco asignaturas:
MÓDULO 2. Materias/Asignaturas | Semestre | Créditos |
---|---|---|
Procesado de imágenes remotas 2.1.A. Teledetección óptica 2.1.B. Teledetección RADAR y LiDAR 2.1.C. Imágenes de muy alta resolución espacial: fotogrametría y UAS |
1 1 2 |
3 3 3 |
Extracción de información de imágenes remotas 2.2.A. Extracción de información de imágenes aéreas y de satélite 2.2.B. Sistemas inteligentes para la extracción de información |
2 2 |
3 3 |
El módulo 3 lo forman una primera materia/asignatura sobre investigación en SIG y teledetección y una segunda materia sobre estadística espacial y espacio-temporal:
MÓDULO 3. Materias/Asignaturas | Semestre | Créditos |
---|---|---|
Investigación en SIG y teledetección 3.1.A. Técnicas de investigación en SIG y teledetección |
1 |
3 |
Análisis y predicción estadística 3.2.A. Análisis y predicción estadística de datos espaciales 3.2.B. Análisis y predicción estadística de datos espacio-temporales |
1 2 |
3 3 |
Por último, el módulo 4 es de carácter optativo y trata sobre distintas aplicaciones de los SIG y la teledetección. Los estudiantes podrán elegir entre realizar unas prácticas en empresa o cursar en su lugar dos asignaturas de 3 ECTS sobre aplicaciones concretas:
MÓDULO 4. Materias/Asignaturas | Semestre | Crédito |
---|---|---|
4.1. Aplicaciones 4.1.A. Prácticas en empresa 4.1.B. Planificación de redes de transporte y gestión de rutas 4.1.C. Gestión de emergencias y desastres naturales |
2 2 2 |
6 3 3 |
Prácticas en empresa
Los alumnos matriculados en prácticas en empresa podrán establecer su prioridad de destino en una lista de empresas que se hará pública con suficiente antelación.
La asignación se realizará conforme a la calificación media obtenida en la evaluación ordinaria de las asignturas del 1º semestre. Existe también la posibilidad de que sean los propios alumnos quienes propongan una empresa destino en la que realizar las prácticas. En este caso será la Comisión Académica del Máster la que acepte o deniegue las propuestas de forma razonada. Por último, en situaciones excepcionales, y previo acuerdo de la Comisión Académica del Máster, estas Prácticas podrán realizarse en grupos de Investigación de la Universidad, en el marco de Convenios OTRI.
Trabajo Fin de Máster
Tras la obtención de todos los créditos de asignaturas obligatorias y optativas del Plan de Estudios, los alumnos realizarán un Trabajo Fin de Máster de 12 ECTS de duración. Éste consistirá en la realización, presentación y defensa de un trabajo original realizado individualmente ante un tribunal universitario. El trabajo, de naturaleza investigadora o profesional, debe sintetizar las competencias adquiridas en las enseñanzas. Para elegir la temática del TFM se considera clave la asignatura 3.1.A. Técnicas de investigación. Dado que en ella se orientará a los alumnos sobre temas de actualidad, habilidades de documentación, búsqueda de información y redacción técnica.
Complementos formativos
Se oferta un complemento formativo en Fundamentos de Programación para los estudiantes admitidos cuyo perfil de ingreso no coincida con el Graduado en Ingeniería (o titulaciones antiguas equivalentes) y que no hayan desarrollado en cursos posteriores las competencias en Programación necesarias para iniciar el Máster adecuadamente. La Comisión Académica determinará la lista de estudiantes admitidos al Máster que deberán cursar dicho complemento.
El complemento formativo equivale al módulo de programación que los graduados en ingeniería cursan en asignaturas básicas de informática, tendrá una extensión de 3 créditos ECTS y se impartirá durante el primer semestre.
Organización temporal de las enseñanzas
Las asignaturas (de 3 ECTS cada una) se imparten en subsemestres, de forma que el semestre de otoño queda dividido en dos (1A y 1B) y el de primavera también (2A y 2B). De este modo se imparten cuatro asignaturas de forma simultánea y se evalúan al finalizar cada subsemestre. En la siguiente figura se detalla la organización temporal del Máster:
Lista de asignaturas
Periodo | Código | Asignatura | Créditos | Profesores |
---|---|---|---|---|
1º S | 73132 | Fundamentos de programación | 3 |
ARRIAGA EGUES, CESAR (Resp) |
Información sobre prácticas curriculares en este enlace
Hasta la fecha, se han suscrito convenios para la realización de prácticas curriculares con las siguientes entidades.
BASARTEA | EKOLUR | GEOACTIO | MANCOMUNIDAD COMARCA PAMPLONA |
|
|
![]() |
![]() |
NILSA | GOBIERNO DE NAVARRA | SITNA | TECHIDRONE |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
TESICNOR | TRACASA | CENER | NASUVINSA |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
HAZI | INTIA | GEOTECH | FUVEX |
|
![]() |
![]() |
![]() |
BARDENAS Reales | EGIS | LURSAREA | AIRESTUDIO |
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
MANCOMUNIDAD DE MONTEJURRA | FORESNA ZURGAIA | GESTIÓN AMBIENTAL DE NAVARRA | |
![]() |
![]() |
![]() |
Curso 2017/18:
Horario: De lunes a jueves, de 16:00 a 20:00.
- Horario
Lugar: aula de informática del aulario (ver horario).
Memoria del título
Informes de seguimiento y acreditación
Registro y publicaciones oficiales
La titulación de MUSIGT (y su memoria VERIFICA) fue diseñada por el Grupo de Trabajo del Máster (GTM) compuesto por el Director de la ETSIA, cuatro miembros del profesorado, dos estudiantes, dos egresados y cuatro profesionales externos:
El nombramiento del Grupo de Trabajo del Máster puede consultarse aquí
Sistema de Garantía de calidad
En la Universidad Pública de Navarra existe un procedimiento general de valoración del progreso y los resultados del aprendizaje. Dicho procedimiento se enmarca en el denominado Sistema de Garantía Interna de Calidad (SGIC) del Título, descrito en este enlace.
Según el SGIC del Título, será la Comisión de Garantía de Calidad del Centro (CGCC), en este caso de la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Agrónomos (ETSIA), la responsable de velar por el progreso y los resultados del aprendizaje de los estudiantes. La CGCC de la ETSIA la conforman los siguientes Miembros de la Comisión.
Para ello, cada curso académico el Responsable de Calidad del Título (RCT) solicitará a los profesores responsables de las materias que publiquen al inicio del semestre la Guía Docente de su materia o asignatura. En dicha Guía se especificarán los objetivos a alcanzar por cada materia o asignatura con relación a las competencias, así como los indicadores para su medida y los procedimientos de evaluación previstos. Al final de cada semestre, los responsables de cada materia analizarán junto con el RCT la implementación de las actividades definidas en sus guías docentes, así como la consecución de los resultados del aprendizaje previstos.
El RCT presentará anualmente ante la CGCC un Autoinforme de Seguimiento, analizará la evolución de los resultados, comprobará el proceso de adquisición de competencias de los estudiantes y, en su caso, elaborará un Plan de Mejoras, con las posibles propuestas de mejora a introducir. Todo ello se estudiará y aprobará en su caso por la CGCC. Una vez aprobado será transmitido por el RCT a los profesores responsables de las materias.
Indicadores de titulación (SIIU)
Datos básicos de la Universidad
Comisión académica del Máster
OFICINA DE ATENCIÓN UNIVERSITARIA
Edificio Biblioteca. Planta baja
Campus de Arrosadia
31006 - Pamplona-Iruña
Tel. 948 169096
Contacto por email