| ProgramaLunes, 12 de NoviembreVestíbulo del edificio de "El Sario" 
                     
                      | 17:00 | Registro y recogida de documentación |   
                      | 19:00 a 20:00 | Copa de Bienvenida |   
                      |  |  |  Martes, 13 de NoviembreVestíbulo del edificio de "El Sario" 
                     
                      | 8:30 a 10:30 | Registro y recogida de documentación |   
                      |  |  |  
                     
                      | Martes, 9:30 a 10:30Aula 0
 Ceremonia de Apertura
 |  
                     
                      | Bienvenida: | Primitivo Caballero, Presidente del Comité OrganizadorJesús Avilla, Presidente de la S.E.E.A.
 Antonio Pérez Prados, Excmo. y Mgfico. Rector de la 
                          UPNA.
 Miguel Sanz Sesma, Excmo. Sr. Presidente del Gobierno 
                          de Navarra
 |   
                      | Homenajes: | Dr. Antonio GarridoDr. Antonio Arias
 |   
                      | 10:30 | Pausa Café |   
                      |  |  |  
                     
                      | Martes, 11:00 a 12:30Aula 0
 Sesión de Protección de Cultivos en Producción Integrada
 Conferencia inaugural y Comunicaciones Orales I
 Moderadores: A. Lacasa y M. Esparza
 |  
                     
                      | 11:00 | Conferencia InauguralLa Protección de Cultivos en Producción Integrada.
 Dr. Jesús Avilla Hernández
 |   
                      | 11:45 | Modalidades de protecçao de culturas horticolas em 
                          estufa: importancia de pragas e da limitaçao natural.Amaro, F.; Godinho, M.; Figueiredo, E. y Mexia, 
                          A.
 |   
                      | 12:00 | Dinámica poblacional de plagas y auxiliares en peral 
                          de plantaciones comerciales estándar y de producción 
                          integrada.Vilajeliu, M.; Villardel, P.; Batlori, L.; Pagès, 
                          J. y Rodríguez, E.
 |   
                      | 12:15 | Detección y seguimiento de las plagas y auxiliares 
                          en una plantación de peral acogida a la agricultura 
                          ecológica.Reyes Pablos, J.; Romero Moreno, J.; Honorio Guisado, 
                          F. y Rodríguez Bernabé, J.A.
 |   
                      |  |  |   
                      | 12:30 | Comida en los Comedores Universitarios |   
                      |  |  |  
                     
                      | Martes, 14:00 a 15:00Vestíbulo del Edifico de “El Sario”
 Colocación de Paneles
 |  
                     
                      | Martes, 15:00 a 17:00Aula 0
 Comunicaciones Orales II
 Moderadores: T. Cabello y R. Gabarra
 |  
                     
                      | 15:00  | Efecto del manejo de la cubierta del suelo sobre depredadores 
                          epígeos (Coleoptera: Carabidae) de carpocapsa (Lepidoptera: 
                          Tortricidae) en una plantación de manzano de sidra.Miñarro, M. y Dapena, E.
 |   
                      | 15:15 | Control del ácaro miceliófago Brennandania lambi 
                          (Krczal) (Acari: Pygmephoroidea) mediante el cultivo 
                          de champiñón Agaricus bitorquis (Quélet) Saccardo.Navarro, M.J.; Escudero, A.; Gea, F.J. y  Ferragut, 
                          F.
 |   
                      | 15:30  | Selección de una colección de líneas avanzadas de trigo 
                          con resistencia a Mayetiola destructor Say. por 
                          su comportamiento frente a los patógenos y accidentes 
                          fisiológicos más importantes de este cultivo en la Campiña 
                          Sur de Extremadura.Del Moral, J.; Delibes, A.; Martín, J.A.; Pérez 
                          Rojas, F.; Rubiales, D.; Merino, M.; Sin, E.; Martínez, 
                          C.; Montes, M.J.; Senero, M. y Campos, L.
 |   
                      | 15:45  | Bases biológicas para diseñar un programa de control 
                          integrado de plagas en lechuga.Pagès, M.; Arnó, J. y Gabarra, R.
 |   
                      | 16:00  | Influencia de la distribución de la pulverización en 
                          la eficacia del control de noctuidos plagas (Lepidoptera: 
                          Noctuidae).Cabello, T.; Rivas-López, E.; Barranco, P.
 |   
                      | 16:15  | Resistencia a insecticidas en poblaciones de campo 
                          de Frankliniella occidentalis (Pergande) en Murcia.Espinosa, P. J; Contreras, J.; Bielza, P. y  
                          Lacasa, A.
 |   
                      | 16:30  | El papel de los plaguicidas en la explosión sin precedente 
                          del piojo rojo de California (PRC) Aonidiella aurantii 
                          (Maskell) (Homoptera: Diaspididae) en Florida.Stansly, P.
 |   
                      | 16:45  | Respuesta comparativa de tres especies de psócidos 
                          (Psocoptera: Liposcelididae) a cinco fumigantes.Riudavets, J.; Damcevski, K.A. y  Annis, P.C.
 |   
                      |  |  |  
                     
                      | Martes, 15:00 a 17:00Aula Anexa 04
 Comunicaciones Orales III (Sesión paralela)
 Moderadores: F. Beitia y E. Figueiredo
 |  
                     
                      | 15:00  | Proceso de colonización de frutos en crecimiento por 
                          cochinillas diaspídidas en cítricos.Rodrigo, E.; García-Marí, F.; Olmeda, T. y Rodríguez, 
                          J.M.
 |   
                      | 15:15 | Distribución y métodos de muestreo de la población 
                          del cotonet (Planococcus citri Risso) en huertos 
                          de cítricos.Martínez Ferrer, M.T.; García-Marí, F. y Ripollés 
                          Molés, J.L.
 |   
                      | 15:30  | Umbrales de tratamiento para cóccidos diaspídidos de 
                          cítricos.Hernández Penadés, P.; Rodríguez Reina, J.M. 
                          y García-Marí, F.
 |   
                      | 15:45  | Sistema de ayuda a la toma de decisiones en protección 
                          fitosanitaria de naranjo. Unidad primaria de muestreo 
                          para diaspinos (Homoptera, Coccoidea).Boyero, J. R.; Pascual, F.; Rodríguez, N. 
                           y Moreno, R.
 |   
                      | 16:00  | Utilización de cebos trampa para la determinación del 
                          riesgo de daños por gusano de alambre (Agriotes 
                          sp.) en cultivo de patata en La Rioja Alta.Rodríguez García, J.M.
 |   
                      | 16:15  | Dinámica de vuelos de pulgones (Homoptera:Aphididae) 
                          sobre campos de patata de siembra.González de Murillo, M.; Ramos, M. D.; Marquínez, R. 
                          y Legorburu, F. J.
 |   
                      | 16:30  | Incidencia de plagas y enfermedades sobre el taxón 
                          amenazado Vitis vinifera L., subespecie sylvestris 
                          (Gmelin) Hegi de la costa de Guipúzcoa.Ocete, R.; López Martínez, M.A.; Pérez Izquierdo, 
                          M.A. y Ocete, M.A.
 |   
                      | 16:45  | Estudio de poblaciones de insectos escolítidos (Coleoptera: 
                          Scolytidae) en las masas de Pinus halepensis 
                          Miller del parque natural del Montgó (Alicante).Soto A.; Orengo, L. y Estrela, A.
 |   
                      |   |  |   
                      | 17:00 | Pausa Café |   
                      |  |  |  
                     
                      |  Martes, 17:30 a 20:00Aula 0
 Comunicaciones Orales IV y Mesa redonda
 Moderador: P. Castañera
 |  
                     
                      | 17:30 | Defensa del cultivo de maíz contra taladros (Sesamia 
                          nonagroides y Ostrinia nubilalis), a través 
                          de OMG.Biurrun, R.; Landa, B.; Armendáriz, A.; Esparza, 
                          M. y Tiebas, M. A.
 |   
                      | 17:45 | Resultados de ensayos de campo con variedades de algodón 
                          mejoradas genéticamente para protección contra orugas 
                          de las cápsulas, en Andalucía.Parrado, I.; Novillo, C.; Soto, J. y Vargas-Osuna, 
                          E.
 |   
                      | 18:00 | Persistencia de la toxina Bacillus thuringiensis 
                          var. kurstaki (Berliner) procedente de maíz 
                          transgénico en suelos y restos de cosecha.González, P.; Duque, M. y Fereres, A.
 |   
                      | 18:15 | Mesa Redonda¿Tienen cabida en Producción Integrada las variedades 
                          genéticamente protegidas contra plagas?
 Pedro Castañera, CSIC, Madrid (Moderador)
 Jesús Avilla, UdL-IRTA, Lleida
 Conchi Novillo, Monsanto España
 Esteban Alcalde, Syngenta España
 Javier Sanz, ITG, Navarra
 Martín Fernández, MAPA
 Ana Fresno, Medio Ambiente
 |   
                      |  |  |  Miércoles, 14 de Noviembre
                     
                      | Miércoles, 8:30 a 10:30Aula 0
 Sesión de Insecticidas No Convencionales.
 Comunicaciones Orales V
 Moderadores: A. Fereres y F. Budía
 |  
                     
                      | 8:30 | Conferencia PlenariaInsecticidas biorracionales: feromonas y su proceso 
                          de inhibición.
 Dr. Angel Guerrero
 |   
                      | 9:15 | Efecto de un pulverizado de Croton ciliatoglanduliferus 
                          (Euphorbiaceae) incorporado a la dieta de Spodoptera 
                          littoralis (Boisduval) (Lepidoptera: Noctuidae).Huerta, A.; Lopez-Olguin, J.F.; Aragón, A.; Budía, 
                          F.; Del Estal, P. y Viñuela, E.
 |   
                      | 9:30 | Actividad de Trichilia havanensis Jacq. en la 
                          mosca mediterránea de la fruta Ceratitis capitata 
                          (Wiedemann).Ould-Abdallahi, E.; Lopez-Olguín, J.F.; Adan, A.; Budía, 
                          F.; Del Estal, P. y Viñuela, E.
 |   
                      | 9:45 | Evaluación de la efectividad del metoxifenocida en 
                          larvas L4 de  Spodoptera littoralis: diferentes 
                          métodos de aplicación.Pineda, S.; Budía, F.; Schneider, M.I.; Viñuela, 
                          E. y Del Estal, P.
 |   
                      | 10:00 | Estudio del efecto de dos nuevos insecticidas: spinosad 
                          y metoxifenocida, sobre adultos de Spodoptera littoralis 
                          (Boisduval, 1833) (Lepidoptera: Noctuidae).Pineda, S.; Budía, F.; Gobbi, A.; Schneider, 
                          M.I.; Viñuela, E. y Del Estal, P.
 |   
                      | 10:15 | Películas de partículas hidrofóbicas: efecto sobre 
                          la mortalidad y desarrollo de Trichoplusia ni 
                          Hubner.Diaz, B.; Garzo, E.; Duque, M.; González, P. 
                          y Fereres A.
 |   
                      |  |  |   
                      | 10:30 | Pausa Café |   
                      |  |  |  
                     
                      | Miércoles, 11:00 a 12:30Aula 0
 Comunicaciones Orales VI. Estudiantes que optan al 
                          III Premio de la S.E.E.A.
 Moderadores: M. Eizaguirre y V. Marco
 |  
                     
                      | 11:00 | Actividad antialimentaria de diterpenos clerodanos 
                          en larvas de Spodoptera littoralis (Boisduval 
                          1833) (Lepidoptera: Noctuidae).Ballesta-Acosta, M.C. y Pascual-Villalobos, M.J.
 |   
                      | 11:15 | Efectos de la benzoilfenil urea lufenurón sobre huevos 
                          y adultos de la polilla del racimo de la vid Lobesia 
                          botrana Den. & Schiff.Sáenz-de-Cabezón, F.J.; Pérez-Moreno, I. y Marco, 
                          V.
 |   
                      | 11:30 | Toxicidad y farmacocinética de tres reguladores de 
                          crecimiento de los insectos aplicados tópicamente a 
                          hembras de Chrysoperla carnea (Stephens) (Neuroptera: 
                          Chrysopidae).Medina, P.; Smagghe, G.; Budía, F.; 
                          Tirry, L. y Viñuela, E.
 |   
                      | 11:45 | Comportamiento de apareamiento y respuesta de los machos 
                          de Zeuzera pyrina L. a la feromona sexual.García, S.; Iváñez, P.; Bosch, D.; Sarasúa, M.J. 
                          y Avilla J.
 |   
                      | 12:00 | Respuesta de Cydia pomonella (L.) al componente 
                          mayoritario de la feromona sexual en el electroantenograma.Casado, D.; Varela, N.; Riba, M.; Bosch, D. y 
                          Avilla J.
 |   
                      | 12:15 | Respuesta, en el electroantenograma, de machos y de 
                          hembras de Cydia pomonella (L.) a varios volátiles 
                          procedentes del manzano y del peral.Varela, N.; Casado, D.; Riba, M.; Bosch, D. y 
                          Avilla, J.
 |   
                      |   |  |   
                      | 12:30 | Comida en los Comedores Universitarios |   
                      |  |  |  
                     
                      |  Miércoles, 14:00 a 15:00Vestíbulo del Edifico de “El Sario”
 Sesión de Paneles I
 |  
                     
                      | P1 | Criterios sencillos para la identificación rápida de 
                          las especies de minador Liriomyza trifolii (Burgess, 
                          1880) y Liriomyza bryoniae (Kaltenbach, 1858) 
                          (Diptera, Agromyzidae).Tellez, M.M.; Rodríguez-Rodríguez, M.D.; Moreno Vázquez, 
                          R.; Pascual, F.
 |   
                      | P2 | Metcalfa pruinosa (Say) (Homoptera: Flatidae) 
                          una plaga potencial de plantas ornamentales en espacios 
                          verdes urbanos de Cataluña.Pons, X.; Lumbierres, B.; García, S. y Manetti, P.
 |   
                      | P3 | Primera cita en España del eriófido de la alcachofa 
                          Aceria neocynarae (Keifer).González Núñez, M.; Budía, F.; Viñuela, E.; Esteban 
                          Durán, J.R.; Adán A.; Medina, P.; Schneider, M.I. y 
                          Del Estal, P.
 |   
                      | P4 | Diocalandra frumenti (Fabricius), (Coleoptera: 
                          Curculionidae), nueva plaga potencial de Phoenix 
                          canariensis Hortorum ex Chabaud introducida en Gran 
                          Canaria. Primeros estudios de su biología y reproducción 
                          en laboratorio.González Núñez, M.; Jiménez Álvarez, A.; Salomone, F.; 
                          Carnero, A. y Esteban Durán, J.R.
 |   
                      | P5 | Hassenfussia erinacella (Staudinger, 1870) (Lepidoptera: 
                          Depressaridae), un taladro de los cardos.Iglesias, C.; Sinobas, J. y Varés, L.
 |   
                      | P6 | Comportamiento reproductivo de poblaciones y clones 
                          de Schizaphis graminum (Rondani) (Homoptera: 
                          Aphididae), bajo condiciones ambientales no controladas 
                          en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires, 
                          Argentina.Kahan, A. E. y Castro, A. M.
 |   
                      | P7 | Método de cría en masa de Frankliniella occidentalis 
                          (Pergande).Espinosa, P. J.; Fuentes, J. F.; Contreras, J.; Bielza, 
                          P. y Lacasa, A.
 |   
                      | P8 | Optimización de la cría de Trichoplusia ni (Hübner) 
                          en condiciones de laboratorio para la producción de 
                          antígenos recombinantes.Barderas, M.G.; Aviles, M.; Escribano, J.M. y Beitia, 
                          F.
 |   
                      | P9 | Limitación del desarrollo de Rhynchophorus ferrugineus 
                          (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae) por temperaturas 
                          mínimas.Martín-Molina, M.M.; Barranco, P.; Belda, J.E. y Cabello, 
                          T.
 |   
                      | P10 | Modelos logísticos aplicados a la fenología de noctuidos 
                          plagas (Lep.: Noctuidae) en el sur de España.Cabello, T. y Carreño, R.
 |   
                      | P11 | Muestreo de Dryomyia lichtensteini (F.Lw.) (Diptera: 
                          Cecidomyiidae) en alcornoque.Villagrán, M.; Jiménez, A.; Soria, F.J. y Ocete, M.E.
 |   
                      | P12 | Datos fenológicos de Limantria dispar L. en 
                          el sureste español.Tendero, A.; Suay, J.; Moreno, J. y Jiménez, R.
 |   
                      | P13 | Descripción geoestadística de la distribución espacial 
                          del mosquito verde Jacobiasca lybica (Bergenin 
                          & Zanon) (Homoptera: Cicadellidae), en viñedo: modelización 
                          y mapeo.Ramírez-Dávila, J.F; González-Andujar, J.L.; Ocete, 
                          R. y López Martínez, M.A.
 |   
                      | P14 | Estudio sobre la infestación de Jacobiasca lybica 
                          (Bergenin & Zanon) (Homoptera, Cicadellidae) 
                          en la Denominación de Origen “Condado de Huelva”.    Cruz, M.; García Maya, P.; López Martínez, M.A. y Ocete, 
                          R.
 |   
                      | P15 | Seguimiento de  la dinámica poblacional de Tetranychus 
                          urticae Koch en Musa acuminata Colla Subgrupo 
                          Cavendish Cv., pequeña enana, al aire libre.Lorenzo, J.M.; Prendes, C. y Lorenzo, C.D.
 |   
                      | P16 | Contribuição para o conhecimento da bioecologia do 
                          algodão da oliveira, Euphyllura olivina Costa, 
                          na região de Tras-os-Montes (Nordeste de Portugal).Pereira, J.A.; Lousão, C.; Bento, A.; Cabanas, J. y 
                          Torres, L.
 |   
                      | P17 | Características de la hoja del peral que influyen en 
                          la preferencia de Cacopsylla pyri  (L.) (Homoptera: 
                          Psyllidae).Jauset, A.M.; Artigues, M.; Sarasúa, M.J. y Avilla, 
                          J.
 |   
                      | P18 | Daños de Paleococcus fuscipennis Burm. (Homoptera: 
                          Margarodidae) en pinos y cipreses de los parques de 
                          Lleida.Eizaguirre, M.; Lumbierres, B. y Pons, X.
 |   
                      | P19 | Infestación del lúpulo por Phorodon humuli (Schrank) 
                          y su relación con diversas variables climáticas.Seco, M.V.; López, L.; Pérez, N. y Sanchez, J.L.
 |   
                      | P20 | Incidencia e interés del control de Trips tabaci 
                          en el cultivo de puerro en La Rioja.Rodríguez García, J.M.
 |   
                      | P21 | Caracterización de los daños causados por Frankliniella 
                          occidentalis Pergande (1895) en fruto de fresales 
                          en Huelva (Thys.: Thripidae).Orta, M.S.; González Tirado, L., Cabello, T. y Barranco, 
                          P.
 |   
                      | P22 | Influencia de la infestación de Cydia fagiglandana 
                          (Zeller) (Lepidoptera: Tortricidae) en la caída del 
                          fruto de la encina.Soria, F.J.; Jiménez, A.; Villagrán, M. y Ocete, M. 
                          E.
 |   
                      | P23 | Cuantificación de los daños producidos por distintos 
                          lepidópteros asociados a Juniperus thurifera 
                          L. en el Bonillo (Albacete).Monreal, J.A.; Orozco, E. y Carcelen, J.A.
 |   
                      | P24 | Ecología y daños de Oiketicoides (=Amictoides) febretta 
                          Boyer de Fonscolombe, 1835 (Lepidoptera: Psychidae) 
                          sobre pastos en las dehesas del Parque Natural de Cornalvo 
                          (Extremadura).Torres-Vila, L.M.; Rodríguez-Molina, M.C.; Palo, E. 
                          y Torres-Álvarez, E.
 |   
                      | P25 | Simulación de daños de la primera generación de la 
                          polilla del racimo (Lobesia botrana Den. y Schiff.; 
                          Lepidóptera: Tortricidae ) en variedades de vid de Castilla 
                          y León.Peláez, H.; Martín, M.C.; Moreno, C.M.; Urbez, J.R.; 
                          Maraña, R.; Barrigón, J.M. y García, D.
 |   
                      | P26 | Influencia de la asociación de cultivos (leguminosa 
                          – cereal – oleaginosa) sobre las poblaciones de los 
                          principales grupos de insectos-plaga y enemigos naturales 
                          en el cultivo de la lenteja (Lens culinaris Medikus) 
                          en España Central.Pérez Andueza, G.; De Los Mozos Pascual, M.; Acebrón 
                          Linuesa, E. y Cardo Maeso, N
 |   
                      | P27 | Una estimación de los daños causados por Otiorrhynchus 
                          cribricollis  Gyllenhall (Coleoptera, Curculionidae) 
                          en el olivar de La Campiña de Sevilla.Gallardo, A.; Lobato, C.; López Martínez, M.A. y Ocete, 
                          R.
 |   
                      | P28 | Incidencia de los daños de zabro en el cereal de Navarra, 
                          Zabrus tenebriodes (Goeze, 1777) (Col.: Carabidae), 
                          según diferentes sistemas de laboreo utilizados.Tiebas, M. A.; Esparza, M.; Biurrun, R. y Armendariz, 
                          A.
 |   
                      | P29 | Biología y daño de Gonipterus scutellatus (Gyllenhal) 
                          (Col.: Curculionidae) en eucaliptos en San Felipe, Chile.Estay, S.; Araya, J. E. y Guerrero, M. A.
 |   
                      | P30 | Microflora asociada a la pasta de aceituna y su relación 
                          con el daño de la mosca del olivo  Bactrocera oleae 
                          Gmelin.Torres-Vila, L.M. y Rodríguez-Molina, M.C.
 |   
                      | P31 | Prospección de la flavescencia dorada y de sus vectores 
                          (Hemiptera, Cicadellidae) en la zona de viñedo de Requena 
                          (Valencia).Espacio, J.; Martínez-Culebras, P.; Jordà, C. y Hermoso 
                          de Mendoza, A.
 |   
                      | P32 | Implicaciones de los abejorros (Bombus spp.) 
                          en la dispersión del virus del mosaico del pepino dulce 
                          (Pepino Mosaic Potexvirus) en cultivos de tomate.Lacasa, A.; Guerrero, M.M.; Hita, I.; Martínez, M. A.; 
                          Jordá, C.; Bielza, P. y Contreras, J.
 |   
                      | P33 | Utilização de Bombus terrestris L. para a polinização 
                          da cultura protegida da aboborinha - ritmos de actividade 
                          e comportamento do polinizador.Salvado, E.; Albano, S. y Mexia A.
 |   
                      | P34 | Contribuição do estudo dos insectos polinizadores de 
                          Narcissus cavanillesii A. Barra & G. López 
                          para a salvaguarda desta espécie em Portugal.Albano, S.; Salvado, E.; Rosselló-Graell, A.; Draper, 
                          D.; Ballester, S y Correia A.I.D.
 |   
                      | P35 | Gusanos de alambre (Elateridos, Agriotes obscurus 
                          Schall) en patata. Técnicas de control químico.Esparza, M.; Biurrun, R.; Tiebas, M. A.; Armendariz, 
                          A. y Aldaz, A.
 |   
                      | P36 | Evaluación de la resistencia de Helicoverpa armigera 
                          Hübner a distintos insecticidas.Avilla, C.; González-Zamora, J.E.; Avilés, M. y Durán, 
                          J.M.
 |   
                      | P37 | IRAC España: potenciar el manejo de las resistencias 
                          a insecticidas.IRAC España
 |   
                      |  |  |  
                     
                      | Miércoles, 15:00 a 17:00Aula 0
 Comunicaciones Orales VII
 Moderadores: A. Alemany
 |  
                     
                      | 15:00 | Evaluación de la eficacia en campo de (2E, 4Z)-2,4-decadienoato 
                          de etilo, un atrayente de adultos de Cydia pomonella 
                          (L.).Bosch, D. y  Avilla, J.
 |   
                      | 15:15 | Confusión sexual contra carpocapsa (Cydia pomonella 
                          L.) en peral en las vegas del Guadiana. Badajoz.De la cruz, J.I.; Honorio Guisado, F.; Martínez, 
                          M.A.; Martínez, F.; Moreno, F. y  Muñoz, J.L.
 |   
                      | 15:30 | Síntesis de la feromona sexual de Euzophera pinguis 
                          (Haworth). Evaluación del grado de pureza necesario 
                          para la monitorización de esta plaga del olivar.Ortíz, A.; Cobo, J.  y Sánchez, A.
 |   
                      | 15:45 | La Geoestadística permite la delimitación de áreas 
                          geográficas en función del momento de superación del 
                          Umbral de Tolerancia.Ribes-Dasi, M.; Avilla, J; Sarasúa, M.J. y Albajes, 
                          R.
 |   
                      | 16:00 | Mejora de la atracción de las proteínas hidrolizadas 
                          para Ceratitis capitata Wied. mediante la adición 
                          de sustancias sintéticas en la solución de los mosqueros.¡Error! 
                          Marcador no definido.Ros, J.P.; Wong, E. y Castillo, E.
 |   
                      | 16:15 | Estudio comparativo de diversos atrayentes de la mosca 
                          del olivo, Bactrocera oleae (Gmelin), en Baleares.Martínez-Oliver, M.E.; Alemany, A. y Miranda, 
                          M.A.
 |   
                      | 16:30 | Control de Ceratitis capitata (Wied) (Diptera, 
                          Tephritidae) mediante trampeo masivo en cítricos de 
                          Mallorca.Miranda, M.A.; Del Río, R. y Alemany, A.
 |   
                      |  |  |  
                     
                      | Miércoles, 15:00 a 17:00Aula Anexo 04
 Comunicaciones Orales VIII (Sesión Paralela)
 Moderadores: J. R. Durán y M. E. Ocete
 |  
                     
                      | 15:00 | Recolección de Insectos – Colecciones-Esteban Durán, J.R.; González Núñez, M. y Jiménez 
                          Álvarez, A
 |   
                      | 15:15 | Una nueva especie y familia de lepidópteros para Europa, 
                          plaga potencial de las palmeras.Sarto i Monteys, V.
 |   
                      | 15:30 | Factores que determinan el desarrollo embrionario en 
                          Dociostaurus maroccanus (Thunberg) y su implicación 
                          en la distribución y voltinismo de la especie.Santiago-Alvarez ,  C.; Quesada-Moraga, E.  y  
                          Valverde-García, P.
 |   
                      | 15:45 | Supervivencia y modelización del desarrollo de los 
                          estados inmaduros de la polilla del racimo de la vid 
                          Lobesia botrana Den. & Schiff. Validación 
                          del modelo en laboratorio a temperaturas variables y 
                          en campo.Sáenz-de-Cabezón, F.J.; Pérez-Moreno, I. y Marco, 
                          V.
 |   
                      | 16:00 | Factores que afectan el comportamiento de puesta de 
                          adultos de Phyllocnistis citrella  Stainton (Lepidoptera: 
                          Gracillaridae).Farias Urrutia, A. y  García-Marí, F.
 |   
                      | 16:15 | Factores condicionantes de la multiplicación en laboratorio 
                          de la mosca de la aceituna, Bactrocera oleae = Dacus 
                          oleae (Gmelin) (Diptera: Tephritidae).Jiménez Álvarez, A.; Castillo Martínez, E.; Melero 
                          Rueda, F.; Avilés Ortega, M.; González Núñez, M. y Esteban 
                          Durán, J.R.
 |   
                      | 16:30 | Biología del curculionido rojo de la palmera, Rhynchophorus 
                          ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: Curculionidae) 
                          en el sur de España: efectos de temperatura y altitud.Barranco, P.; Martín-Molina, M. M.; Peña de la J. y 
                          Cabello, T.
 |   
                      | 16:45 | Relación entre la infestación de Xylotrechus arvicola 
                          (Coleoptera, Cerambycidae)(Olivier) y la presencia de 
                          hongos patógenos en un viñedo de la Denominación de 
                          Origen “La Mancha”.Ocete, R.; López Martínez, M.A.; Prendes, C.; 
                          Lorenzo, C.D. y González-Andújar, J.L.
 |   
                      |  |  |   
                      | 17:00 | Pausa Café |   
                      |  |  |  
                     
                      | Miércoles, 17:30 a 18:30Aula 0
 Sesión de Empresas: Nuevos Productos y Tecnologías
 Moderadores: P. Del Estal y J. M. Llorens
 |  
                     
                      | 17:30 | KenogardUtilidad de la confusión sexual en parcelas con 
                          graves ataques de  Cydia pomonella.
 A. Zaragoza
 |   
                      | 17:45 | Aragonesas AgroEstrategias de confusión sexual para el control 
                          del gusano rosado  (Pectinophora gossypiella 
                          ) en algodón.
 J. L. Collar Urquijo y V. Gálvez Manzano.
 |   
                      | 18:00 | Dow Agrosciences Ibérica S.A.Spinosad, un nuevo producto de origen natural para el 
                          control de insectos plaga.
 R. Molina
 |   
                      | 18:15 | CalliopeBemistop: un nuevo producto biorracional para el 
                          control de mosca blanca en España.
 M. Guillon
 |   
                      |  |  |  
                     
                      | Miércoles, 19:00Aula 0
 Asamblea General de la Sociedad Española de Entomología 
                          Aplicada
 |  Jueves, 15 de Noviembre
                     
                      |  Jueves, 8:30 a 10:30Aula 0
 Sesión de Agentes de Control Biológico
 Comunicaciones Orales IX
 Moderadores: F. García-Marí y A. Urbaneja
 |  
                     
                      | 8:30 | Conferencia PlenariaLa introducción artificial de la fauna auxiliar en cultivos 
                          agrícolas.
 Dr. Jan Van der Blom
 |   
                      | 9:15 | Evolución estacional de la entomofauna auxiliar en 
                          cítricos.Soler J. M.; García-Marí F. y Alonso D.
 |   
                      | 9:30 | Identificación y abundancia de coleópteros coccinélidos 
                          en los cultivos de cítricos valencianos.Alvis, L.; Raimundo, A. y García-Marí, F.
 |   
                      | 9:45 | Comportamiento de búsqueda en parasitoides de minadores.Urbaneja, A.; Boisneau, C. y Casas, J.
 |   
                      | 10:00 | Competitividad e hiperparasitismo de Quadrastichus 
                          sp. y C. sp. próximo a lyncus (Hymenoptera: 
                          Eulophidae), parasitoides de Phyllocnistis citrella 
                          Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae, Phyllocnistinae), 
                          minador de las hojas de los cítricos.Llácer, E., Urbaneja, A.; Garrido, A. y Jacas, 
                          J.
 |   
                      | 10:15 | Control biológico del minador de hojas de cítricos 
                          Phyllocnistis citrella (Lepidoptera: Gracillariidae) 
                          por importación de parásitos exóticos: evolución en 
                          2000-2001.García-Marí, F.; Villalba, M.; Bueno, V. y Marzal, 
                          C.
 |   
                      |  |  |   
                      | 10:30 | Pausa Café |   
                      |  |  |  
                     
                      | Jueves, 11:00 a 12:30Aula 0
 Comunicaciones Orales X. Estudiantes que optan al 
                          III Premio de la S.E.E.A.
 Moderadores: F. Pascual y P. Bielza
 |  
                     
                      | 11:00 | Conservación y aumentación de Macrolophus caliginonus 
                          Wagner en invernadero de tomate temprano.Bas, C.; González, O.; Arnó, J. y Alomar, O.
 |   
                      | 11:15 | Susceptibilidad de larvas de Helicoverpa armigera 
                          Hübner y Earias insulana Boisduval (Lepidoptera: 
                          Noctuidae) a d-endotoxina de Bacillus thuringiensis 
                          Berliner.Ortiz, J. F.; Ramos Gutierrez, J. y Vargas Osuna, 
                          E.
 |   
                      | 11:30 | Utilización de los nematodos entomopatógenos (Rhabditida: 
                          Steinernematidae y Heterorhabditidae) en el control 
                          de las moscas de los substratos (Diptera: Ephidridae 
                          y Sciaridae).Morton, A. y García del Pino, F.
 |   
                      | 11:45 | Selección de poblaciones de Frankliniella occidentalis 
                          (Pergande) resistentes a insecticidas en campo y laboratorio.Espinosa, P. J.; Contreras, J.; Bielza, P. y 
                          Lacasa, A.
 |   
                      | 12:00 | Influencia de la temperatura sobre Asymmetrasca 
                          decedens Paoli (Homoptera: Cicadellidae).Torres, J.; Hermoso de Mendoza, A. y Jacas J.
 |   
                      | 12:15 | Tolerancia al barrenador del geranio en diferentes 
                          variedades de Pelargonium zonale.Herrero, S.; Alonso, M.; Borja, M. y Ferré, 
                          J.
 |   
                      |  |  |   
                      | 12:30 | Comida en los Comedores Universitarios |   
                      |  |  |  
                     
                      | Jueves, 14:00 a 15:00Vestíbulo del Edifico de “El Sario”
 Sesión de Paneles II
 |  
                     
                      | P38 | Resistencia en tomate al biotipo Q de Bemisia tabaci 
                          (Gennadius) (Homoptera: Aleyrodidae) debida al gen Mi.Nombela, G.; Williamson, V.W. y Muñiz, M.
 |   
                      | P39 | Respuesta del híbrido de mandarina “Ellendale” infestado 
                          con Ceratitis capitata (Wiedemann) (Diptera: 
                          Tephritidae) al tratamiento con atmósfera insecticida 
                          y calor.Alonso, M.; Del Río, M.A. y Jacas, J.
 |   
                      | P40 | Ionización con electrones acelerados como tratamiento 
                          de cuarentena contra Ceratitis capitata (Wiedemann) 
                          (Diptera: Tephritidae) en cítricos.Alonso, M.; Del Río, M.A. y Jacas, J.
 |   
                      | P41 | Películas de partículas hidrofóbicas como posible estrategia 
                          para el control de virus no persistentes transmitidos 
                          por pulgones.Garzo, E.; Díaz, B.; Duque, M. y Fereres, A.
 |   
                      | P42 | El empleo de aceites minerales, vegetales y de pescado 
                          en el control integrado de plagas y enfermedades del 
                          viñedo.Hernández Riesco, S.; Cabaleiro Sobrino, C.; Jacas Miret, 
                          J. y Martín López, B.
 |   
                      | P43 | Efecto de los tratamientos con aceites vegetales en 
                          Capnodis tenebrionis  L.  (Coleoptera:  Buprestidae).Pascual-Villalobos, M.J.;  Soler, A.  y  Ballesta-Acosta, 
                          M.C.
 |   
                      | P44 | Efecto repelente de los aceites esenciales de laurel 
                          y lemongrass sobre Brevicoryne brassicae L. (Homoptera:Aphididae) 
                          en repollo.Ricci, E.M.; Padín, S.B.; Kahan, A.E. y Ré, S.
 |   
                      | P45 | Efectos de la azadiractina sobre adultos de la araña 
                          roja Tetranychus urticae Koch. y evaluación de 
                          la incidencia del compuesto sobre la evolución de las 
                          densidades poblacionales del ácaro en laboratorio.Martínez-Villar, E.; Sáenz-de-Cabezón, F.J.; Pérez-Moreno, 
                          I. y Marco, V.
 |   
                      | P46 | Inhibición de la percepción de la feromona sexual en 
                          el macho del taladro del maíz, Ostrinia nubilais 
                          (Hbn.).Guerrero, M.; Riba, M.; Sans, A.; Quero, C. y Guerrero, 
                          A.
 |   
                      | P47 | Insecticidas biorracionales y control de noctuidos 
                          plaga (Lepidoptera, Noctuidae) asociados al cultivo 
                          de judía.Garrido Luna, L.; Navarro Cerveró, L.; Moreno Marí, 
                          J.; Oltra Moscardó, M.T. y Jiménez Peydró, R.
 |   
                      | P48 | Control natural de Lymantria dispar L. en un 
                          encinar valenciano.Villodre, S.; Arlés, M.; Moreno, J. y Jiménez, R.
 |   
                      | P49 | Interacções entre formigas (Hymenoptera: Formicidae) 
                          e fitófagos da oliveira da Terra Quente Transmontana 
                          (Nordeste de Portugal).Bento, A.; Pereira, J.A.; Sousa, D.; Campos, M. y Torres, 
                          L.
 |   
                      | P50 | Contribuição para a protecção integrada em culturas 
                          de regadio no Baixo Alentejo.Patanita, M. I. y Pereira, M.M.
 |   
                      | P51 | Incidencia del parasitismo sobre plagas en cultivos 
                          de tomate, pimiento y calabacín en invernaderos de Almería.Belda Suarez, J.E.; Alcázar Alba, M.D.; Barranco Vega, 
                          P. y Cabello García, T.
 |   
                      | P52 | Aparición del chinche Creontiades pallidus Ramb. 
                          (Hemiptera: Miridae) como depredador de mosca blanca 
                          y posible causante de daños en los cultivos de pimiento 
                          en invernadero.Urbaneja, A.; Arán, E.; Squires, P.; Lara, L. y Van 
                          der Blom, J.
 |   
                      | P53 | Evaluación de Eriopis connexa (Germar) (Col.: 
                          Coccinellidae) como depredador de áfidos de cereales 
                          en España.Duque, M.; Garzo, E.; Guerrero, M.A.; Fereres, A. y 
                          Araya, J. E.
 |   
                      | P54 | Incidencia de Chrysoperla carnea (Stephens) 
                          (Neuroptera: Chrysopidae) en la depredación de Phyllocnistis 
                          citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae).Urbaneja, A; Muñoz, A.; Garrido, A. y Jacas, J.
 |   
                      | P55 | Preferencia de puesta de Ageniaspis citricola Logvinovskaya 
                          (Hymenoptera: Encyrtidae), parasitoide de Phyllocnistis 
                          citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae, 
                          Phyllocnistinae), minador de las hojas de los cítricos.Llácer, E.; Urbaneja, A.; Garrido, A. y Jacas, J.
 |   
                      | P56 | Influencia de la temperatura en la biología de Quadrastichus 
                          sp. (Hymenoptera: Eulophidae), parasitoide de Phyllocnistis 
                          citrella Stainton (Lepidoptera: Gracillariidae, 
                          Phyllocnistinae), minador de las hojas de los cítricos.Llácer, E.; Urbaneja, A.; Garrido, A y Jacas, J.
 |   
                      | P57 | Influencia de la temperatura en la biología de Cirrospilus 
                          vittatus (Hymenoptera: Eulophidae), ectoparasitoide 
                          de Phyllocnistis citrella (Lepidoptera: Gracillariidae).Urbaneja, A.; Hinarejos, R.; Llácer, E.; Garrido, A. 
                          y Jacas, J.
 |   
                      | P58 | Ciclo de vida de Tetrastichus turionum Htg. 
                          (Hy.: Eulophidae), un parasitoide de crisálidas de polilla 
                          del brote del pino (Rhyacionia buoliana Den et 
                          Schiff. (Lep.: Tortricidae)) para el control biológico 
                          en Chile.Huerta, A.; Pajares, J.A. y Robredo, F.
 |   
                      | P59 | Optimización del método de cría en laboratorio de 
                          H. didymator Thunberg (Hymenoptera: Ichneumonidae), 
                          parasitoide de noctuidos plaga.Schneider, M.I.; Budía, F.; Pineda, S. y Viñuela, E.
 |   
                      | P60 | Requerimientos térmicos de hifomicetos entomopatógenos 
                          aislados de suelos de Andalucía, Extremadura  e Islas 
                          Canarias.Maranhão, E.A.A. y Santiago-Álvarez, C.
 |   
                      | P61 | Valoración de la virulencia de hongos entomopatógenos 
                          aislados en ambientes naturales de las Islas Canarias 
                          sobre la mosca blanca Bemisia tabaci (Gennadius) 
                          (Hemiptera: Aleyrodidae).Martin, M.; Padilla, A.; Hernández-Suárez, E.; López-Llorca, 
                          L.; Asensio, L. y Carnero, A.
 |   
                      | P62 | Respuesta de una población insular de Dociostaurus 
                          maroccanus (Thunberg) a aislados de Beauveria 
                          bassiana (Bals.) y Metarhizium anisopliae (Metch.)Valverde-García, P.;  Quesada-Moraga, E. y Santiago-Álvarez, 
                          C.
 |   
                      | P63 | Bioensayo con entomopatógenos para el control de escolítidos 
                          plagas forestales (Col.: scolytidae).Ruiz-Portero, C.; Barranco, P.; Peña de la, J. y Cabello, 
                          T.
 |   
                      | P64 | Control biológico del curculiónido rojo de las palmeras, 
                          Rhynchophorus ferrugineus (Olivier, 1790) (Col.: 
                          Curculionidae).Martín-Molina, M.M.; Cabello, T. y Barranco, P.
 |   
                      | P65 | Actividad insecticida de tres nucleopoliedrovirus en 
                          tres especies del género Spodoptera y efecto 
                          del Tinopal LPW sobre el de mayor espectro de huéspedes.Murillo, R.; Muñoz, D. y Caballero, P.
 |   
                      | P66 | Efecto de Wolbachia en cruzamientos entre biotipos 
                          de Bemisia tabaci (Gennadius).Gobbi, A.; Merelo, F.; Pascual, S.; Bourtzis, K. y Beitia, 
                          F.
 |   
                      | P67 | Efectos secundarios, transporte y retención de siete 
                          insecticidas de nueva generación en larvas de último 
                          estadio larval y pupas de H. didymator Thunberg 
                          (Hymenoptera: Ichneumonidae).Schneider, M.I.; Smagghe, G.; Pineda, S.; Tirry, L. 
                          y Viñuela, E.
 |   
                      | P68 | Influencia de la ingestión de presa contaminada con 
                          azadiractina, tebufenocida y spinosad en Chrysoperla 
                          carnea (Stephens) (Neuroptera: Chrysopidae).Medina, P.; Budía, F.; Vogt, H. y Viñuela, E.
 |   
                      | P69 | Entomofauna num pomar de limoeiros, no Escaroupim (Ribatejo), 
                          em Portugal.Martins, F.M.; Mendonça, T.R.; Lavadinho, A.M.P. y Vieira, 
                          M.M.
 |   
                      |  |  |  
                     
                      | Jueves, 15:00 a 17:00Aula 0
 Comunicaciones Orales XI
 Moderadores: J. E. Belda y F. Ferragut
 |  
                     
                      | 15:00 | Himenópteros parasitoides de plagas de cultivos hortícolas 
                          protegidos de Almería.Alcázar Alba, M.D.; Belda Suarez, J.E.; Barranco 
                          Vega, P. y Cabello, T.
 |   
                      | 15:15 | Utilización de Cotesia marginiventris (Cresson) 
                          (Hym.: Braconidae) para el control biológico de orugas 
                          (Lep.: Noctuidae).Urbaneja, A.; Van der Blom, J.; Lara, L.; Timmer, 
                          R. y Blockmans, K.
 |   
                      | 15:30 | Míridos depredadores de Bemisia tabaci (Gennadius) 
                          en la region mediterránea.Castañé, C.; Arnó, J. y Gabarra, R.
 |   
                      | 15:45 | Efecto de la temperatura sobre el potencial biótico 
                          y la dinámica poblacional de Orius laevigatus 
                          (Fieber)  y Orius albidipennis (Reuter) (Hemiptera: 
                          Anthocoridae).Sánchez, J.A. y Lacasa, A.
 |   
                      | 16:00 | Mejoras en la instalación y distribución en invernaderos 
                          de pimiento de Orius sp. (Hemiptera: Anthocoridae) 
                          bajo la influencia de distintos factores bióticos y 
                          abióticos.Lara, L.;Van der Blom, J.; León, P. y Urbaneja, 
                          A.
 |   
                      | 16:15 | Cría masiva de Rhyzobius lophantae Blaisdell 
                          (Coleoptera: Coccinellidae) depredador  de la cochinilla 
                          roja de la palmera datilera.Gómez Vives, S.
 |   
                      | 16:30 | Ácaros fitoseidos (Acari: Phytoseiidae) en plantaciones 
                          de manzano de Asturias.Miñarro, M.; Dapena, E. y Ferragut, F.
 |   
                      | 16:45 | Actividad depredadora de Blattisocius tarsalis 
                          (Berlese) (Acari: Ascidae) sobre varias plagas de productos 
                          almacenados.Riudavets, J. y Maya, M.
 |   
                      |  |  |  
                     
                      | Jueves, 15:00 a 17:00Aula Anexo 04
 Comunicaciones Orales XII (Sesión Paralela)
 Moderadores: F. García del Pino y E. Vargas-Osuna
 |  
                     
                      | 15:00 | Observación de la depredación de langosta (Dociostaurus 
                          maroccanus Thunb.) por aves pintadas (Numida 
                          meleagris L.) a lo largo de los años 2000 y 2001 
                          en la comarca de La Serena (Extremadura).Del Moral, J.; Del Estal, P.; Jiménez, J.; Pérez 
                          Rojas, F.; Merino, M.;  Senero, M. y Campos, 
                          L.
 |   
                      | 15:15 | Los nematodos entomopatógenos para el control biológico 
                          de la cucaracha alemana, Blattella germanica 
                          (Dyctyoptera: Blattellidae). García del Pino, F. y Morton, A.
 |   
                      | 15:30 | Hongos entomopatógenos de moscas blancas (Hemiptera: 
                          Aleyrodidae) en las Islas Canarias.Padilla, A.; Hernández-Suárez, E.; Asensio, L.; 
                          Carnero, A. y López-Llorca, L.
 |   
                      | 15:45 | Zoophthora miridis Balazy & Mietkiewski, 
                          patógeno de Macrolophus caliginosus Wagner.Alomar, O.; Arnó, J. y Niell, M.
 |   
                      | 16:00 | Control de Dociostaurus maroccanus (Thunberg) 
                          mediante aplicaciones en laboratorio y campo de Metarhizium 
                          anisopliae var acridum.Collar Urquijo, J.L. y Celma Calamita, J.
 |   
                      | 16:15 | Diversidad genética en aislados ibéricos del nucleopoliedrovirus 
                          de Helicoverpa armigera (Hbn.) (HearNPV).Figueiredo, E.; Murillo, R.; Muñoz, D.; Torres-Vila, 
                          L.M.;  Mexia, A.; y Caballero, P.
 |   
                      | 16:30 | Influencia del abrillantador óptico Tinopal LPW en 
                          laactividad insecticida del VPN de Helicoverpa armigera 
                          Hübner (Lepidoptera, Noctuidae).
 Perez Álvarez, J.; Ortiz García, R. y Vargas Osuna, 
                          E.
 |   
                      | 16:45 | Mejora de la actividad insecticida de los nucleopoliedrovirus 
                          de Spodoptera exigua y Spodoptera frugiperda 
                          por la adición de Tinopal LPW.Murillo, R.; Simón, O.; Muñoz, D. y Caballero, 
                          P.
 |   
                      |  |  |   
                      | 17:00 | Pausa Café |   
                      |  |  |  
                     
                      | Jueves, 17:30 a 19:30Aula 0
 Comunicaciones Orales XIII
 Moderadores: M. Muñiz y L. M. Torres-Vila
 |  
                     
                      | 17:30 | Insectos causantes de daño en frutos de pistacho.Martín, M.; Avilla, J. y Sarasúa, M.J.
 |   
                      | 17:45 | Distribución espacial de noctuidos en cultivos protegidos: 
                          estudio preliminar.Figueiredo, E.; Branco, S. y Mexia, A.
 |   
                      | 18:00  | Seguimiento de plagas y enfermedades de gerbera (Gerbera 
                          hybrida) en invernadero.Masa Masa, T.; Barreiro González, F.; Honorio Guisado, 
                          F. y Rodríguez Bernabé, J.A.
 |   
                      | 18:15  | Distribución vertical y capacidad de infestación de 
                          los biotipos B y Q de Bemisia tabaci (Gennadius) 
                          (Homoptera: Aleyrodidae) en pimiento y tomate.Nombela, G.; Beitia, F.; Pascual, S.; Barrios, L. y 
                          Muñiz, M.
 |   
                      | 18:30 | Estructura poblacional de Bemisia tabaci (Hemiptera: 
                          Aleyrodidae) en la cuenca mediterránea.Simón, B.; Hernández, M. D.; Martínez, C. y Cenis, 
                          J. L.
 |   
                      | 18:45 | Relación entre la proporción de adultos de Bemisia 
                          tabaci (Gennadius) portadores del Tomato Yellow 
                          Leaf Curl Virus y la incidencia de la virosis en cultivos 
                          de tomate.Alcázar, A; Miguel, M.; Lacasa, A.; Oncina, M.; 
                          Fernández, P.; Hita, I.
 |   
                      | 19:00 | Adquisición del virus del bronceado del tomate por 
                          larvas de Frankliniella occidentalis (Pergande) 
                          en variedades de pimiento con resistencia al virus.Alcázar, A.; Miguel, M.; Fernández, P.; Lacasa, A.; 
                          Sánchez, J.A.
 |   
                      | 19:15 | Comportamiento epidemiológico de Frankliniella occidentalis 
                          (Pergande) y del virus del bronceado del tomate 
                          en variedades de pimiento resistentes al virus.Lacasa, A.; Alcázar, A.; Oncina, M.; Miguel, 
                          M.y Fernández, P.
 |   
                      |  |  |  
                     
                      | Jueves, 17:30 a 19:30Aula Anexa 04
 Comunicaciones Orales XIV (Sesión paralela)
 Moderadores: J. Ferré y M. López-Ferber
 |  
                     
                      | 17:30 | Efecto del Tinopal LPW en una población de Spodoptera 
                          frugiperda J. E. Smith sometida a presión de selección 
                          por su nucleopoliedrovirus.Martínez, A.M.; Villanueva, M.; Miralles, N.; 
                          San Martín, I.; Williams, T. y Caballero, P.
 |   
                      | 17:45 | Transmisión de baculovirus por adultos de Spodoptera 
                          littoralis (Boisduva) (Lepidoptera, Noctuidae).Cano, F.; Fernández Vilchez, A. y Vargas Osuna, E
 |   
                      | 18:00 | Mejora de los baculovirus como bioinsecticidas: ¿utopía 
                          o realidad?López-Ferber, M. y Caballero, P.
 |   
                      | 18:15 | Respuesta de poblaciones larvarias de Helicoverpa 
                          armigera Hübner  (Lepidoptera: Noctuidae) a d-endotoxina 
                          de Bacillus thuringiensis Berliner.Avilla, C.; Ramos Gutiérrez, J.; González Zamora, 
                          J.E.; Avilés, M. y Vargas Osuna, E.
 |   
                      | 18:30 | Dos nuevas cepas de Bacillus thuringiensis con 
                          una elevada actividad contra lepidópteros plaga.Ferré, J.; Caballero, P.; Bel, Y.; Ferrandis, 
                          M.D.; González-Cabrera, J.; Hernández, C.S.; Iriarte, 
                          J.; Martínez, C. y Porcar M.
 |   
                      | 18:45 | Toxicidad de una cepa de Bacillus thuringiensis 
                          Berliner para Dociostaurus maroccanus (Thunberg) 
                          revelada cuantitativa y cualitativamente.Quesada-Moraga, E.  y  Santiago-Álvarez, C.
 |   
                      | 19:00 | Caracterización bioquímica del mecanismo de resistencia 
                          a Bacillus thuringiensis en el gusano rosado 
                          (Pectinophora gossypiella, Saunders).González-Cabrera, J.; Escriche, B.; Tabashnik, 
                          B.E. y Ferré, J.
 |   
                      | 19:15 | Endoproteasas digestivas expresadas en los taladros 
                          del maíz Sesamia nonagrioides (Lefebvre) y 
                          Ostrinia nubilalis (Hübner).Hernández-Crespo, P.; Ortego, F.; De la Poza, 
                          M.; Farinós, G.P. y Castañera, P.
 |   
                      |  |  |  
                     
                      |  Jueves, 21:30Cena de Gala en el Hotel Maisonnave
 Entrega del III Premio de la S.E.E.A. a la mejor 
                          comunicación oral presentada por un o una estudiante.
 |  Viernes, 16 de Noviembre
                     
                      |  Viernes, 8:30 a 10:30Aula 0
 Sesión de Efectos secundarios de los plaguicidas
 Comunicaciones Orales XV
 Moderadores: J. Jacas y C. Avilla
 |  
                     
                      | 8:30 | Conferencia PlenariaEfectos secundarios de los plaguicidas en los enemigos 
                          naturales. Necesidad de su estudio para la autorización 
                          de productos en Producción Integrada y otros modernos 
                          sistemas productivos.
 Dra. Elisa Viñuela Sandoval
 |   
                      | 9:15 | Efecto de indoxacarb, metomilo y oxamilo sobre larvas 
                          y adultos de Eretmocerus mundus Mercet 1931.González Zamora, J.E.; Leira, D.; Bellido, M.J.; 
                          Avilla, C. y Avilés, M.
 |   
                      | 9:30 | Efectos de piriproxifén sobre Cryptolaemus montrouzieri 
                          Mulsant (Coleoptera: Coccinellidae) y Leptomastix 
                          dactylopii Howard (Hymenoptera: Encyrtidae), depredador 
                          y parasitoide de Planococcus citri Risso (Homoptera: 
                          Pseudococcidae).Alonso, M.; Garrido, A.; Hermoso de Mendoza, A. y Jacas, 
                          J.
 |   
                      | 9:45 | Actividad de Fipronil e Imidacloprid en Ceratitis 
                          capitata Wiedemann y Psyttalia (Opius) concolor 
                          Szèpligeti.Ould-Abdallahi E.; Adan A.; González Nuñez M. 
                          y Viñuela E.
 |   
                      | 10:00 | Efectos de d-endotoxina de Bacillus thuringiensis 
                          Berliner sobre enemigos naturales de Helicoverpa 
                          armigera Hübner.Ortiz, J. F.; Aldebis, H.K. y Vargas Osuna, E.
 |   
                      | 10:15 | Estudio comparado del impacto sobre la entomofauna 
                          forestal, de los tratamientos contra la procesionaria 
                          del pino (Thaumetopoea pityocampa Den. & 
                          Schiff.) en Baleares.Alemany, A.; Ramos, I.; Blasco, C.; Artigues, 
                          A.; Seguí, B.; Rincón, C.; Borrás, D. y Miranda, M.A.
 |   
                      |  |  |  
                     
                      |  Viernes, 10:30 a 11:30Aula 0
 Clausura del Congreso  y Café de despedida
 |  |