Salta al contenido principal

Rocío Ochoa Santos, antropóloga socio-cultural y educadora social, ha leído en la Universidad Pública de Navarra su tesis doctoral sobre conciliación familiar y laboral en la localidad navarra de Lekunberri. Entre las conclusiones de su trabajo, la autora señala que “existe un modelo ideal de familia en el que mujer y hombre comparten equitativamente el trabajo de cuidados y el empleo, pero en la práctica lo que existe es un modelo, en familias de clase media-baja, donde ambos comparten la responsabilidad económica, pero no la de los cuidados”. 

zoom Rocío Ochoa Santos

Rocío Ochoa Santos

El objetivo de la investigación ha sido analizar los diferentes tipos de reparto del empleo y del trabajo de cuidados en parejas heterosexuales con menores a cargo y la influencia que las políticas de conciliación de la vida familiar y laboral tienen en dichos repartos. La tesis “Conciliación familiar y laboral en Lekunberri/Larraun: una aproximación etnográfica” ha sido dirigida por Patricia Amigot y Zuria Ollo, profesoras del departamento de Sociología y Trabajo Social de la UPNA y ha obtenido la calificación de sobresaliente. 

Esta investigación plantea la necesidad de un cambio en el modelo social, “donde el trabajo de cuidados deje de ser invisible y carente de valor, a pesar de ser esencial en el mantenimiento de nuestras sociedades”. Paradójicamente, hoy en día —explica Rocío Ochoa— hay más mayores para cuidar y menos mujeres que cuidan de manera gratuita, y, aunque el número de hijos/as es menor, los cuidados que precisan también son mayores. “El cuidado se ha convertido en un problema social, denominado crisis de cuidados. No obstante, las medidas políticas que se han implantado se han centrado en pequeñas facilidades para que las mujeres respondan a las necesidades del hogar y del mercado sin apenas apoyos. En el caso de las madres trabajadoras esta realidad les genera más dificultades a la hora de encontrar, mantener o ascender en un empleo, también una falta de autonomía, no solo económica, sino de tiempo para dedicar a las aficiones, al descanso, al compromiso social o a la política. 

En ese contexto, hace hincapié en que “la transformación no será posible mientras no cambie el diseño actual del mercado laboral, difícilmente compatible con el cuidado de las personas”. Además, considera importante desarrollar nuevos modelos de maternidad y paternidad que no reproduzcan los roles tradicionales y “donde los padres varones descubran y experimenten el cuidado de los demás como un valor personal y social, necesario para un buen vivir de todas las personas”. 

Rocío Ochoa, desde una perspectiva crítica y materialista dentro de la Antropología Feminista, ha utilizado la etnografía como herramienta metodológica principal de su investigación, ya que la considera “un instrumento importante para comprender las dinámicas culturales y sociales y su relación dentro de entornos concretos, a la vez que muestran su conexión con el contexto global”. Destacar también, que en el trabajo de campo se han llevado a cabo 60 entrevistas (30 parejas heterosexuales de doble ingreso con hijos e hijas menores de 12 años) y dos grupos de discusión (uno con madres trabajadoras y otro con padres trabajadores).  

Rocío Ochoa Santos es educadora social, antropóloga y doctora en Humanidades y Ciencias Sociales por la UPNA. Miembro de la asociación de antropología Arakadia/elkartea. Ha trabajado como monitora en actividades de promoción y formación con mujeres en la fundación OSCUS. También como educadora social con madres solas en riesgo de exclusión social en Cáritas. En la actualidad trabaja como profesora en la universidad de Deusto. Ha participado en distintos congresos y reuniones científicas, en las que ha colaborado también con comunicaciones, artículos y pósteres. Sus trabajos se centran principalmente en el análisis de las relaciones sociales entre mujeres y hombres en el contexto de la sociedad patriarcal capitalista española.