Link a Pagina Inicial      
 
Catálogo de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra


Juan José Castillo y Pablo López

Los obreros del Polo. Una cadena sobre el territorio
ISBN: 84-7491-712-3
156 págs; 24 x 17 cms.; Madrid 2003.
Coedición con la Editorial Complutense

Presentación
Índice
Prólogo

 

Presentación: “Los obreros del Polo”. Una cadena sobre el territorio.


Los obreros del Polo parte de una afirmación que nos bombardea desde hace años en los medios de comunicación, y, también en las ciencias sociales. Se dice y repite que el trabajo está en vías de desaparición, que cada vez es menos necesario en la “sociedad de la información”. Tanto se repiten estas afirmaciones, que parecen constituirse en el “sentido común científico”, justificando políticas económicas y formas de organización del trabajo, que suelen ir aparejadas a la precarización de las relaciones de trabajo empleo. Hemos elegido, como punto de partida, una fábrica emblemática, puntura en el sector del automóvil: la planta de Volkswagen en Landaben, Pamplona, y a los obreros del Polo- todos los obreros que participan en su fabricación- como foco de nuestro análisis, porque el cambio de organización productiva de la empresa Volkswagen Navarra, en 1995, ha supuesto poner en primer plano los muy diversos problemas que surgen en una estructura productiva en red, basada en el suministro “justo a tiempo” de piezas, conjuntos o trabajos, a la empresa “centro” de la cadena de montaje que se trama en el territorio. El trabajo recobrado desvela que los obreros dispersos son mucho más que los empleados directos de Volskwagen; pero, sobre todo, desvela que tienen condiciones de empleo y trabajo cada vez peores.

arriba

 

Índice: “Los obreros del Polo”. Una cadena sobre el territorio.


Introducción:
Como se ha llevado a cabo la investigación 9
-¿Por qué Navarra? 10
-Del problema social al problema sociológico 11
-El contenido de este libro 13

Capítulo 1:
¿Quién hace el Polo? 15
-Nuestros objetivos 16
-Una modernización surgida de la propia investigación 17
*La capacidad de mercado de cada empresa 17
*El lugar en la cadena de subcontratación 18
*Las formas de abastecimiento a la empresa y su localización 18
*El tamaño de la empresa, su forma legal, su historia 18
-El telón de fondo 18
-Algunos datos entorno a la precariedad contractual 22

Capítulo 2:
Descendiendo en la pirámide 23
-Fragmentos de un proceso productivo 23
*Dura-Automotive 24
*Expert Components: la cadena descentralizada 25
*ARVIN: los cambios en silencio, de hacer a montar 27
*El trabajo: de soldador a peón en la cadena 28
-Dentro de VOLKSWAGEN 31
*Un chapista cuenta 31
*La función logística en VW Navarra como atalaya 33
*Dentro y fuera: Logística Navarra, el eslabón 35
*Dos días que sacudieron el sistema Polo 37
*La visión de Imanol 38
-Salpicaderos u cableados: el trabajo perdido en Navarra 42
*Pequeña historia del cableado en Landaben 43
*Cambios en la condiciones de trabajo del “cockpit” el caso de Lignotock 44
*Delphi Unicables en Navarra: toma el dinero y corre 46
*El cableado del Polo: el trabajo concreto 48
*Cableando en cadena 51
*La descentralización de SERCAB 53
*La situación actual y el futuro del trabajo 55
-Asientos para Polo “justo a tiempo” 59
*Llegamos justo a tiempo 59
*¿Qué hace Tecnoconfort? 60
*La intensificación del trabajo como fuente de valor añadido 61
-TRW: nuevas formas de trabajo, viejas políticas 65
*Los cambios en el proceso de trabajo y el trabajo mismo 66
*De Lucas Girling a TRW-Orcoyen: la otra cara de TRW 73

Capítulo 3
Actores, campo de juego, negociación 79
-El sistema productivo del Polo y la Negociación Colectiva
El Convenio Marco como analizador 79
-El último convenio de VW: bazas, faroles y coletazos 89
*Antecedentes 89
*El convenio de empresa de VW NAVARRA 2001-2004. 91

Capítulo 4
Conclusión: el trabajo recobrado 103

Anexos:
I. Una panorámica de la red de subcontratación de VW Navarra 109
-Una panorámica y un esquema de ordenación 115
-El diseño y la división del trabajo entre empresas 121
-El nuevo Parque de Proveedores 123
II. Diario de investigación 135
III. La revolución comienza en Ólvega 145
IV. Entrevistas 147
-Entrevistas transcritas 147
-Otras entrevistas 148
V. Agradecimientos 149
VI. Panorámica de Landaben, mayo 2001. 150

Referencias bibliográficas 153

arriba

 

Prólogo: “Los obreros del Polo”. Una cadena sobre el territorio

Introducción: Cómo se ha llevado a cabo la investigación
Antes de que el lector se adentre en los argumentos que se presentan a continuación sobre los obreros del Polo, queremos adelantarle algunas informaciones que estimamos necesarias para que se sepa quién habla, desde qué problemática científica, con qué recursos informativos y documentales: en suma, trataremos de dar cuenta de las posibilidades y límites de nuestra pesquisa.
Y ello porque creemos que, para que la sociología sea un deporte de combate, que se enfrenta a las ideologías interpretativas que se apoyan (y fomentan) el sentido común, se deben siempre tener presentes las herramientas con las cuales se fabrica. Debemos aplicarnos la crítica en primer lugar y ser conscientes del alcance de nuestras conclusiones. Por supuesto, sin falsa modestia, también poder así asegurar más firmemente el valor de nuestras conclusiones.
Los obreros del Polo parte de una afirmación que nos bombardea desde hace años en los medios de comunicación, y, también en las ciencias sociales. Se dice y repite que el trabajo está en vías de desaparición, que cada vez es menos necesario en la “sociedad de la información”. Tanto se repiten estas afirmaciones, que parecen constituirse en el “sentido común científico”, que justifica políticas económicas, formas de organización del trabajo o precarización de las relaciones de trabajo, etc.
Contra estas ideas (falsas y dominantes) nuestro programa de investigación de los últimos diez años ha contribuido a un abordaje que recupera ese trabajo perdido de vista por las ciencias sociales y lo reconstruye como problema científico, en el cual no es menos importante la renovación de las categorías y formas de análisis de la sociología.
Los trabajos, oscurecidos por la niebla de la ideología del fin del trabajo, ya no están a la vista del investigador ingenuo, por convicción o por interés. Por ello hay que recuperar ese trabajo invisible con herramientas científicas que calen más allá de las brumas que difunde la sociología o la economía de baja divulgación.
Ése es el objetivo estratégico de la investigación global financiada por el Ministerio de Ciencia y Tecnología, del que este es uno de los diez casos de estudio que levamos acabo en distintos contextos, sectores y regiones españolas: “El trabajo invisible en España: una evaluación y valoración del trabajo realmente existente, de su condición, problemas y esperanzas.
¿Por qué Navarra?
Una línea maestra que guía nuestro enfoque, con el fin de hacer invisibles todos los trabajos que contribuyen a la fabricación de un determinado bien, es la reconstrucción del proceso de trabajo.
Esto es, la investigación busca identificar los distintos trabajos que contribuyen, en este caso, a la fabricación de un coche. Y para ello hemos elegido un escenario privilegiado y problemático, que obliga a contemplar la realidad con esquemas teóricos-interpretativos complejos.
En primer lugar hemos elegido como punto de partida de esa reconstrucción una fábrica emblemática, puntera en el sector del automóvil, lo que nos permite presumir que nuestros resultados pue4den ser significativos para una masa de trabajos y trabajadores muy amplia: la planta Volskwagen en Landaben Pamplona.
En segundo lugar, esta elección, como se verá, nos coloca en un escenario de crecimiento sostenido, en un escenario de prosperidad relativa en el entrono español: el de la economía navarra. En este contexto de prosperidad se da el propio crecimiento, el aumento, de los trabajadores ocupados en el centro, VW, a la vez que se externalizan trabajos en una amplia medida, creciendo simultáneamente los empleos dentro de la planta y los inducidos fuera, para decirlo como Aldo Enrietti.
Huimos así de la explicación más fácil y habitual en estos estudios de caso: decrece el empleo dentro de la empresa madre o cabeza, crece fuera el trabajo externalizado, que se precariza y empobrece. En Pamplona el esquema interpretativo ha de ser más complejo porque crece el empleo global.
En tercer lugar, hemos elegido los obreros del Polo como foco de nuestro análisis porque, en la investigación que nos ha precedido, y en la interpretación de los actores sociales, el cambio de organización productiva de la empresa VW Navarra, con un punto de inflexión en 1995, ha supuesto poner en primer plano los muy diversos problemas que surgen en una estructura productiva en red, basada en el suministro justo a tiempo de piezas, conjuntos o trabajo a la empresa centro de la red productiva que se trama en el territorio.
Esa acentuación del justo a tiempo muestra las debilidades del JAT, y, desde luego, sus posibilidades. Baste ahora, como ejemplo, el mencionar la vulnerabilidad de un sistema de relaciones laborales cuyo fundamento debiera cambiar (así opinan desde el Gobierno regional hasta los sindicatos o empresarios).
Vulnerabilidad ante las huelgas puntuales en los lugares productivos por donde circulan las piezas del mecano final que será el Polo; vulnerabilidad ante conflictos (relativa o irónicamente) ajenos al sector del automóvil, como las huelgas de transportistas; vulnerabilidad ante las inclemencias del tiempo, las grandes nevadas, por ejemplo, o ante el bloqueo de sistemas informáticos complejos.
En cuarto lugar, y de modo más coyuntural, pero estratégico para el despliegue y la detección de los problemas que queremos abordar, nos ha llevado e Pamplona el hecho del lanzamiento de un nuevo modelo de Polo, el llamado modelo A04, en el año 2001. Ello nos ha permitido contrastar los problemas de coordinación productiva en un momento de especial tensión, como lo proponía Ortega, lo que nos permite ver mejor la luces y las sombras de un sistema de producción: el “sistema Polo”.
Así es porque la dependencia productiva de todo el “sistema Polo” se pone a prueba cuando se ha de sustituir un modelo por otro, planificar cambios productivos, introducir nuevos proveedores, nuevos productos o condiciones de producción nuevas para los antiguos; ralentizar la producción (o acelerarla), condicionando las formas de gestión de la fuerza de trabajo, en cascada, desde Volskwagen Navarra hasta el último eslabón de la cadena de la cadena productiva de valor.
Si a ese hecho se añade la circunstancia de la negociación del convenio colectivo de esta empresa que ha tenido su culminación en vísperas de San Fermín, y que se ha firmado a principios de septiembre de 29001, la “coyuntura” no podía ser más favorable al contexto de la investigación.
En efecto, una parte importante de los acuerdos a los que han llegado empresa y sindicatos en VW, tales como jornadas o vacaciones, se “trasladarán” inmediatamente a las condiciones que deberán adoptar las empresas suministradoras. Es decir, permearán las relaciones laborales en el conjunto del sistema Polo. Y de la economía y la sociedad navarras.
Del problema social al problema sociológico.
En la elaboración y construcción de nuestro problema sociológico, esto es el diseño y la planificación de la investigación, hemos partido del problema social, tal y como lo argumentaban los distintos actores sociales locales.
Por ello, al comenzar nuestro trabajo de campo, mantuvimos entrevistas y visitas sobre el terreno con actores públicos: desde el Gobierno de Navarra y la Dirección de Trabajo a los gestores de los espacios industriales; con los investigadores universitarios; con los sindicatos o los empresarios; con expertos locales en el análisis de la sociedad navarra, y más específicamente pamplonés.
Simultáneamente íbamos analizando, y en algún caso “fabricando”, toda la documentación existente: desde la historia de la empresa hasta las fuentes de información o “bases de datos” más dispares y dispersas: guías oficiales publicadas, revistas empresariales, listados difundidos en internet de distintas instituciones local, relaciones amablemente facilitadas por investigadores universitarios o sindicales…
Con todo ello, filtrado por frecuentas visitas directas a los polígonos industriales de Pamplona, construimos nuestra propia visión global (¡Cada vez más compleja!) de la situación a la que nos enfrentábamos. Ya fuera en cuanto a la fragmentación del proceso de trabajo en innumerables empresas que, para colmo, cambiaban de año en año. La importancia del cambio de modelo de Polo. Y ello, redoblado por el “desmigajamiento del trabajo” en los distintos centros productivos.
No hay exageración en lo de la complejidad de una trama que llega a todos los sectores de la economía navarra: piénsese que se ha llegado a escribir por un investigador universitario y asumido por una autoridad pública que “las consecuencias de los conflictos [en el sistema del Polo] (…) afectan de forma dramática a la estabilidad social de una comunidad o región”, o sea, a Navarra como un todo.
Nos interesa aquí adelantar al mable lector, para una mejor inteligencia de nuestros argumentos posteriores, que hemos construido nuestra propia Base de Datos partiendo de trabajos de investigación, de consultas concretas, de la información contenida en las entrevistas a quienes llamamos los sociólogos “informantes privilegiados”, donde, por cierto, el único privilegio para nosotros ha sido poder contar con tantos saberes situados.
Puesto que una de las características, como se verá, del entorno productivo que analizamos es su volatilidad, su cambio y transformación, aunque solo se aparente, llamamos la atención aquí hacia la necesidad de tener presente la fecha de las distintas informaciones recopiladas: desde luego, no es una precaución de estilo el decir que la foto fija no sirve para interpretar esta realidad.
En los doce meses que ha durado esta investigación (enero-diciembre de 2001) muchas empresas han cambiado de propietarios, de trabajadores, de trabajo realizado, de piezas y productos suministrados a la empresa “cabeza”, esto es a VW; han cambiado de forma de vinculación con la misma, de sector (estadístico)m, y con ello de convenio, de estrategia productiva.
En ocasiones no han cambiado más que los nombre de las empresas, pero todo ello suele confluir en una estrategia global empresarial, por más que no sea planificada en ningún “centro”, que hace converger dichas políticas en una síntesis que agudiza las condiciones de dependencia, en el conjunto del “sistema productivo del Polo”, y que se manifiestan en condiciones de intensificación del trabajo, de la fuerza de trabajo global, de la composición del “obrero colectivo”, que repercute en los salarios percibidos, en los ritmos de trabajo, en la saturación de las jornadas (y del tiempo de trabajo y de vida, en términos más generales), de las relaciones entre los distintos colectivos de trabajadores.
El contenido de este libro.
La organización del texto que sigue se ordena en el capítulo 1, ¿Quién hace el Polo?, planteamos el problema a través de una metáfora sencilla, la de la fotografía. El centro productivo del Polo en Landaben nos muestra solo una pequeña parte de la gran cantidad de trabajos y trabajadores necesarios para producir los 1.300 coches diarios que salen de la planta, y por ello hemos de ampliar nuestro abordaje, nuestra fotografía, para que pueda incluir el máximo de trabajo externalizado, que es suministrado a la empresa que ensambla el conjunto de las piezas, los conjuntos o trabajos que se aporta. A continuación se presenta, sumariamente, el marco de nuestra interpretación y los objetivos perseguidos, esto es, identificar la parte del obrero colectivo que fabrica el Polo y que se ubica en la Comunidad Autónoma Navarra.
También en este primer capítulo presentamos la modelizacion interpretativa que hemos utilizado para ordenar y clasificar empresa y trabajos, lo que nos sirve de puerta para entrar en el capitulo 2, Descendiendo en la pirámide, donde presentamos el análisis de los distintos fragmentos productivos, desde aquellos que hallamos dentro de la misma empresa VW, hasta los más lejanos en el espacio navarro, eligiendo luego, para profundizar en ellos, algunos casos que ilustran, clarifican o matizan los problemas de la organización en justo a tiempo, ya sea en Logística Navarra o en Tecnoconfort; las metamorfosis del trabajo en la fabricación del cableado y sus consecuencias para las trabajadoras, y las grandes empresas de componentes que diversifican su producción como TRW.
En el capítulo 3, Actores, presentamos el difícil campo para la negociación y gestión de un sistema productivo como el que analizamos, tratando de evidenciar los puntos que podrían permitir una mayor socialización del terreno de juego.
Finalmente, en el capítulo 4, conclusión: el trabajo recobrado, y auque se hayan adelantado interpretaciones y balances parciales en el cuerpo de los distintos capítulos, sintetizamos las que nos parecen más sugerentes para un debate, a la luz de los análisis presentados y de los datos recogidos entre noviembre de 2001 y febrero de 2002. Ordenamos esta “Conclusión” con el mismo horizonte con que lo formuló Marcel Proust, con la voluntad de que donde termina, por ahora, nuestro trabajo, la conclusión, pueda comenzar un debate entre los protagonistas, en la formulación de un futro mejor para todos los navarros.


 

arriba

 

 

 

 

 

 

 

PURESOC: Escríbenos
|Universidad Pública de Navarra||Departamento de Sociología||Departamento de Trabajo Social|