Link a Pagina Inicial      
 
Catálogo de Publicaciones de la Universidad Pública de Navarra

 

Sagrario Anaut
Luces y sombras de una ciudad. Los límites del reformismo social y del higienismo en Pamplona

ISBN: 84-95075-73-3
290 págs.; 17 x 24 cms.; Pamplona, 2002
Colección Historia, 7
18 euros

Los espacios urbanos suelen aportar unos escenarios privilegiados para poder analizar, desde perspectivas pluridisciplinares, la diversidad de factores que determinan los problemas de salud que han afectado a las diferentes poblaciones. Dentro de este marco, el libro ofrece una aproximación a los cambios del estado de salud de la población que acompañaron el proceso de urbanización que vivió la capital de Navarra entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

 

Presentación
Índice
Prólogo

 

Presentación: “Luces y sombras de una ciudad. Los límites del reformismo social y del higienismo en Pamplona”


Los espacios urbanos suelen aportar unos escenarios privilegiados para poder analizar, desde perspectivas pluridisciplinares, la diversidad de factores que determinan los problemas de salud que han afectado a las diferentes poblaciones. Dentro de este marco, la presente monografía ofrece una aproximación a los cambios del estado de salud de la población que acompañaron el proceso de urbanización que vivió la capital de Navarra entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

En su anterior publicación, Cambio demográfico y mortalidad en Pamplona, 1880-1935, Sagrario Anaut Bravo se ocupó de diversos aspectos relacionados con la transición sanitaria de la población de Pamplona. En esta ocasión, su investigación aborda una de las cuestiones claves de aquella transición: la llamada transición de la atención sanitaria.

A lo largo de los diferentes capítulos se ofrece una visión “sanitarista” de la ciudad y de sus problemas de salud que dejaron los higienistas, los reformistas sociales y otros profesionales interesados por alcanzar las mejoras higiénicas que reclamaba la ciudad. Asimismo, se ponen de manifiesto algunos de los cambios que acontecieron en la forma de organizar la respuesta colectiva y/o individual a los problemas de salud y los episodios de enfermedad. Hasta bien entrado el siglo XX, esas respuestas estuvieron orientadas a cubrir las necesidades más primarias y quedaron claramente ligadas a las estrategias de supervivencia que tenían que desarrollar amplios sectores de la población. Sólo al final del periodo estudiado se dibujan las primeras iniciativas encaminadas a consolidar la previsión social y a garantizar una asistencia sanitaria en condiciones

En suma, en la presente publicación se van desgranando aspectos significativos del proceso de modernización sanitaria que acompañó al crecimiento urbano, quedando puesta de manifiesto la relación entre medicina y urbanismo.

SAGRARIO ANAUT BRAVO es doctora en Historia por la Universidad Pública de Navarra y Profesora Ayudante en la misma universidad. Entre sus publicaciones destaca el libro Cambio demográfico y mortalidad en Pamplona, 1880-1935, varios capítulos de otros libros y una veintena de artículos publicados en revistas nacionales e internacionales.

arriba

 

Índice: “Luces y sombras de una ciudad. Los límites del reformismo social y del higienismo en Pamplona”


Prólogo
Introducción


Capítulo1.
Ciudad y salud: Higienismo y reformismo social en Pamplona

1. Medicina y urbanismo: médicos higienistas y arquitectos sanitarios navarros en Pamplona
2. Política y salud: los responsables políticos en el Ayuntamiento de Pamplona
3. Salud y ejército: discurso civil y militar entorno a la modernización urbanística y sanitaria de Pamplona

Capítulo 2.
De los proyectos higienistas a la realidad cotidiana

1. Las calles
2. Las viviendas
2.1. Las viviendas obreras
2.2. Las casas Baratas
3. La limpieza, sinónimo de orden, progreso y salud
3.1. La gestión de las aguas
3.2. La desinfección


Capítulo 3.
Estrategias y recursos contra la pobreza. Intervención municipal y estrategias
familiares de supervivencia

1. Estrategias familiares de supervivencia: el difícil equilibrio entreingresos y gastos
1.1. Medidas asistenciales del municipio contra el desempleo:
“los trabajos de invierno”
1.2. La dura experiencia de la supervivencia
2. La alimentación: un objetivo y una necesidad
2.1. La higiene de los alimentos
2.2. Regulación y políticas de control de los alimentos


Capítulo 4.
Estrategias y recursos contra la pobreza. La intervención institucional: Servicios
municipales y beneficencia

1. Pobreza y pauperismo
2. Asistencia benéfica tradicional
2.1. La Casa de la Misericordia de Pamplona
2.2. El Manicomio de Navarra
3. El protagonismo provincial y municipal. Hacia una acción social al
especializada
3.1. Beneficencia y acción social sobre la familia
3.2. Prestaciones benéfico-asistenciales dirigidas a la infancia
3.2.1. La atención a la primera infancia
3.2.2. El niño en edad escolar
3.3. La atención a la mujer a través del sistema asistencial
4. La asistencia médica
5. Primeros pasos hacia la previsión social
6. Consideraciones finales sobre la acción social en Pamplona


Anexo documental

Bibliografía

arriba

 

Prólogo: “Luces y sombras de una ciudad. Los límites del reformismo social y del higienismo en Pamplona”

Josep Bernabeu Mestre
Historia de la Ciencia
Universitat d’Alacant


Los espacios urbanos suelen aportar unos escenarios privilegiados para poder analizar, desde perspectivas pluridisciplinares, la diversidad de factores que determinan los problemas de salud y los episodios de enfermedad que han afectado a las diferentes poblaciones. Más allá de los condicionantes estrictamente biológicos o medioambientales, en el momento de explicar los perfiles epidemiológicos de cada momento histórico es necesario conjugar elementos de naturaleza social, política, económica, etc.

La monografía de Sagrario Anaut Bravo nos ofrece una aproximación a los cambios del estado de salud de la población que acompañaron el proceso de urbanización que vivió la capital de Navarra entre la segunda mitad del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX.

En anteriores trabajos, la autora se ha ocupado de diversos aspectos relacionados con la transición sanitaria de la población de Pamplona (Cambio demográfico y mortalidad en Pamplona, 1880-1935). En esta ocasión, su investigación aborda una de las cuestiones claves de aquella transición: la llamada transición de la atención sanitaria. A lo largo de los diferentes capítulos se ponen de manifiesto algunos de los cambios que acontecieron en la forma de organizar la respuesta colectiva y/o individual a los problemas de salud y los episodios de enfermedad.

Se nos ofrece una visión “sanitarista” de la ciudad y de sus problemas de salud. Sin olvidar el énfasis que otorga el papel del ejercito, dada la condición de plaza fuerte que ostentaba Pamplona, nos acerca a su microcosmos urbano a partir, fundamentalmente, de los testimonios que aportan los higienistas y otros profesionales interesados por alcanzar las mejoras higiénicas que reclamaba la ciudad. A lo largo de los diferentes capítulos se abordan aspectos clave en el proceso de modernización sanitaria que acompañó al crecimiento urbano. La relación entre medicina y urbanismo se pone de manifiesto en muchas partes del trabajo.

Los cambios en materia de asistencia médica aparecen reflejados en la profunda transformación que vivió el entramado benéfico asistencial que caracterizaba a la Pamplona decimonónica. Unos cambios que contaron con el protagonismo compartido de la administración municipal y provincial, pero que se vieron incentivados por las nuevas demandas que en materia de salud planteaba la población y la sociedad pamplonica.

Hasta bien entrado el siglo XX, esas respuestas estuvieron orientadas a cubrir las necesidades más primarias y quedaron claramente ligadas a las estrategias de supervivencia que tenían que desarrollar amplios sectores de la población. Sólo al final del periodo estudiado se dibujan las primeras iniciativas encaminadas a consolidar la previsión social y a garantizar una asistencia sanitaria en condiciones.

De acuerdo con el símil utilizado para el título de la monografía, el trabajo de Sagrario Anaut Bravo refleja, como es lógico, las luces y las sombras que imponen las características y la naturaleza de las fuentes consultadas. Se puede alegar que en la visión que nos ofrece apenas se vislumbran, por ejemplo, los factores de naturaleza social y política que tanta influencia ejercieron sobre los estados de salud de la población. La naturaleza interdisciplinar del tema abordado necesita de aproximaciones complementarias que analicen el entramado socioeconómico y político que acompaño el devenir histórico de la ciudad de Pamplona durante la segunda mitad del Siglo XIX y las primeras décadas del Siglo XX. La incorporación de un epílogo capaz de contextualizar en aquel entramado los datos que ofrece la monografía, podía haber ayudado a superar algunos claroscuros.

Aunque la transición de la atención sanitaria no se puede desligar del desarrollo de los conocimientos científicos y tecnológicos (en nuestro caso la medicina, la higiene y la salud pública), se encuentra determinada, así mismo, por los desarrollos sociales y económicos. En cualquier caso, se trata de una aportación que se incorpora al importante número de trabajos que desde los últimos años se vienen ocupando, a partir de estudios locales, de aspectos centrales de la transición sanitaria. La historia local se convierte en un instrumento adecuado para analizar la gran complejidad de factores que determinan los estados de salud de las poblaciones y sus transformaciones.

La monografía que el lector tiene en sus manos pone de manifiesto la complejidad y las dificultades que ofrece el trabajo interdisciplinar, pero permite avanzar en el conocimiento histórico de la ciudad y la población de Pamplona.

arriba

 

 

 

 

 

 

PURESOC: Escríbenos
|Universidad Pública de Navarra||Departamento de Sociología||Departamento de Trabajo Social|