Javier Huerta García ha terminado este año la licenciatura de ADE (Administración y Dirección de Empresas) Internacional en la UPNA. Gracias a dos becas, estudió 3º de carrera en Carolina del Sur (Estados Unidos), y 4º en Copenhague (Dinamarca). La pasada primavera regresó del país nórdico y tras convalidar todos los créditos de la carrera, se acaba de instalar en Londres, con una nueva beca, para estudiar un máster de un año de duración en el London School of Economics, considerado como el centro superior más prestigioso a nivel mundial en temas de economía y finanzas.
Un máster que viene con otra beca bajo el brazo…
El máster en cuestión lleva por nombre "Gestión de los Sistemas de la Información y la Innovación". Para cursarlo he obtenido una beca Cajastur, otorgada por la Universidad de Oviedo, que me ha abierto las puertas de este prestigioso centro inglés. Es un orgullo y una gran suerte. He sido uno de los dos becados este año en esta especialidad por Cajastur en toda España, junto con otro estudiante de la Universidad Carlos III de Madrid.
Una beca que, además, te cubre todos los gastos del año…
Sí, afortunadamente. La beca tiene una cuantía de 50.000 euros, que cubre los 25.000 euros del coste de estos estudios, y una asignación mensual de 2.000 euros durante el año de realización de estos estudios. Para acceder a esta ayuda era necesario, además de tener nacionalidad española, haber conseguido previamente una plaza para la realización de estudios de máster en alguna universidad internacional.
¿Por qué LADE Internacional?
En el año 2007 terminé el instituto y decidí hacer LADE. Opté por LADE internacional en la UPNA básicamente por dos razones. En primer lugar porque ofrecía varias asignaturas en inglés y consideré que tenía el nivel de inglés suficiente para entender las clases. Además, tener asignaturas en otro idioma es muy interesante ya que aprendes los tecnicismos y el vocabulario académico/profesional de las correspondientes materias y al que nunca te has enfrentado antes. La segunda razón por la que me decidí por el grupo Internacional es porque te garantizaba una plaza en el extranjero para cursar el tercer año siempre que hubieras cumplido los requisitos mínimos. Mi idea desde el principio siempre fue ir a Estados Unidos y por eso elegí una plaza del programa ISEP USA, para poder irme en tercero allí.
La eliges y la consigues…
El programa ISEP te exige hacer una lista de diez universidades americanas a las que te gustaría ir, siempre que entren dentro del convenio de universidades de ISEP. La propia organización te asigna una de ellas. Yo tuve la suerte de ser aceptado en mi primera opción tras un largo proceso de aplicación: cartas de recomendación, currículo, cartas de motivación, etcétera.
¿Cómo fue tu estancia en Estados Unidos?
Pasé todo mi tercer año de carrera en Clemson University, en el estado de Carolina del Sur. Al igual que la mayoría de personas que se van de intercambio durante la carrera, mi experiencia allí fue inmejorable, no solamente por todo lo aprendido en las clases, sino también por la experiencia social.
¿Distinta a la que conocías?
Realmente el estilo de vida de los estudiantes americanos es muy diferente al europeo y creo que aprendí mucho de la cultura, la forma de vivir y de pensar en ese país. Además, la gente que conocí durante mi estancia, los profesores, y las actividades relacionadas con la universidad hicieron de mi experiencia algo inolvidable.
Y entonces es cuando empiezas a pensar en hacer el último curso en algún otro país…
Tan solo habiendo estado allí un par de meses me di cuenta de que me gustaría expandir mis horizontes y, a poder ser, volver a tener una experiencia en el extranjero. Por eso, ese mismo octubre me decidí a solicitar una plaza de intercambio para el año siguiente. Al haber sido aceptado en el programa ISEP USA, todavía era candidato para una plaza Erasmus, ya que nunca había formado parte de ese programa. Esta vez a la hora de elegir no tenía tan claro a dónde quería ir y además fui uno de los últimos en la lista de prioridades para elegir plaza, dado que ya había cursado un año fuera. Finalmente elegí una de las plazas vacantes para cursar cuarto de carrera en Copenhagen Business School.
¿Y la experiencia en Dinamarca?
Al acabar mi estancia en EEUU en mayo, casi no tuve tiempo para acomodarme de nuevo en Pamplona ya que ese mismo agosto tenía que instalarme en Copenhague. La experiencia durante los siguientes diez meses en Dinamarca también fue muy enriquecedora, ya que esta universidad danesa estaba totalmente enfocada al mundo de los negocios y la economía. Pude cursar asignaturas que no hubiera tenido en España y tuve la suerte de poder asistir a conferencias muy interesantes de líderes actuales en empresas punteras. Además, es sabido que las experiencias Erasmus te permiten viajar con bastante frecuencia y conocer Europa país por país.
Eres también un buen deportista…
Tanto en mi estancia en USA como en Dinamarca he continuado practicando waterpolo. En Carolina del Sur jugué dentro de la liga universitaria, lo que me permitió viajar por el sur del país y conocer universidades como Virginia Tech o North Carolina State University. Incluso tuve la suerte de poder jugar algunos partidos en la piscina olímpica de los Juegos de Atlanta 96. En Dinamarca formé parte de un equipo de Primera División y también tuve la oportunidad de viajar a otras ciudades.
¿Te consideras un estudiante afortunado?
Pienso que haber podido hacer 3º y 4º en dos universidades tan buenas ha sido gracias a dos factores. Uno institucional: la UPNA tuvo la buena idea de establecer convenios con universidades de este nivel e hizo todo el trabajo de intermediación para que los estudiantes podamos cursar allí un año académico. Sin ese impulso inicial nada de esto habría sido posible. El otro factor es más personal, es mi nivel de inglés. Éramos muchos los estudiantes con todo aprobado pero muy pocos los que cumplíamos los requisitos de nivel de inglés exigidos por Clemson University o Copehnagen Business School.
Hace escasos meses, con 22 años, te licencias y ya tienes en mente otra ciudad y un máster…
Antes de terminar la licenciatura ya había decidido que quería continuar haciendo algún master de especialización profesional. Me fijé en el Master en Gestión de Innovación y Sistemas de Información en la London School of Economics. Empecé el proceso de aplicación a universidades extranjeras en enero pasado. Me ha llevado varios meses conseguir información, cartas de recomendación, traducciones del expediente, ensayos, cartas de motivación, exámenes como TOEFL, GMAT etc. Al final ha merecido la pena ya que me han aceptado en una de las mejores universidades del mundo a nivel de economía y finanzas y encima he conseguido la beca de Cajastur que me financia por completo mi estancia en Londres.
El proceso de selección no parece nada sencillo…
Mi nota media de la carrera (7.5) es buena, pero no es excelente. En inglés creo que destaco más. Lo que ha marcado le diferencia respecto a otros estudiantes que solicitaron la admisión en London School of Economics es el hecho de que he cursado dos años en el extranjero, y he sabido moverme en un ámbito con proyección internacional. También creo que es imprescindible estar muy motivado para lo que quieres hacer. Si estás dudando y ves la cantidad de documentos que hay que hacer simplemente para que consideren tu solicitud -pruebas de nivel, entrevistas, ensayos…-, lo más fácil sería desanimarse.
Motivación y buen nivel académico…
Creo que es importante que los estudiantes encontremos una manera de diferenciarnos del resto: bien sea por las notas que tengas, las experiencias en el extranjero, o porque te has ido de voluntario a África. La pregunta que hay que hacerse es: ¿qué tengo yo que no tengan otros? En mi caso, he sabido encontrar ese punto de diferenciación.
Ya estarás pensando en qué vendrá después…
Lo tengo claro. Mi objetivo una vez finalice este máster es trabajar para una multinacional.