Herbario de la Universidad Pública de Navarra

Flora Pratense y Forrajera Cultivada de la Península Ibérica

inicio

--------

especies

nombre científico

nombre vulgar

por familia

imágenes

--------

glosarios

 botánico

 técnico

morfología

--------

bibliografía

--------

enlaces

--------

créditos

familia Leguminosae, Vicia faba: haba

Nombres vulgares: haba, haba de mayo, haboncillo, faba; baba

Identificación: planta anual de 30-100 cm, algo carnosa y glauca. Hojas paripinnadas, con 1-3 pares de folíolos, en ocasiones con un apéndice terminal muy reducido, de más de 1 cm de anchura. Flores con la corola blanca, salvo las alas, que son negras; cáliz truncado oblicuamente en su extremo, con dientes de tamaño desigual. Inflorescencias pedunculadas con pocas flores (1-5). Fruto en legumbre carnosa, alargada, glabra o con cortos pelos.

Forma biológica: terófito; floración: IV-IX.

Requerimientos ambientales: zonas templadas. Tolera mal las temperaturas extremas y prefiere los climas marítimos a los continentales. Es sensible a la falta de agua, especialmente desde la floración hasta el llenado de las vainas. Presenta pocas exigencias edáficas, aunque prefiere suelos de pH neutro, profundos, frescos y bien drenados. Soporta cierta salinidad.

Distribución y zonas de cultivo: originaria de Oriente Próximo. Su cultivo está extendido por todo el planeta.

Tipo de cultivo: cultivo de invierno y, en climas fríos, de primavera. Se siembra en regadíos o en secanos frescos, bien en cultivo puro (dado que no precisa de tutor), bien mezclado con una gramínea (avena, triticale).

Implantación y persistencia: cultivo anual. Buena implantación. Gran variabilidad en el tamaño de la semilla dependiendo de la variedad. La dosis recomendada para el cultivo puro es de 50 semillas/m2

Interés forrajero: las producciones alcanzan las 8 t ms/ha. Presenta un alto contenido en azúcares solubles y en proteína (19% PB). Respecto al guisante forrajero, el haboncillo puede resultar menos productivo pero, en contrapartida, no encama y presenta un mayor contenido en azúcares solubles, factores que facilitan su recolección y posterior ensilado.

Formas de aprovechamiento: se realiza un único aprovechamiento en estado de formación de vainas (en cultivo invernal la recolección se produce entre abril y mayo). Se puede aportar en verde o conservar mediante henificado o ensilado. Ensila adecuadamente incluso en cultivo puro pero precisa pre-henificación.

Variedades: los ejemplares cultivados para forraje pertenecen a las variedades botánicas minor y equina. Las semillas de estas variedades son de menor tamaño que las utilizadas para consumo humano (var. major). Algunas variedades forrajeras comercializadas son: 'Alameda', 'Brocal', 'Econa', 'Palacio', 'Prothabat 69', Rutabon' y 'Vitabon'.

Comentarios: en los últimos años se está recomendando esta especie, junto con otras leguminosas forrajeras, para sustituir al raigrás italiano como cultivo invernal en rotaciones intensivas en áreas templadas. Con ello se pretende frenar los aportes de fertilizantes nitrogenados, disminuir el número de aprovechamientos a uno único, y cubrir el déficit proteico en la alimentación de rumiantes.

Bibliografía: Aizpuru et al. (1999), INFOAGRO (2007), Martínez et al. (2005a), Martínez et al. (2005b), Martínez & Pedrol (2006), Romero Zarco (1999), SERIDA (2007).

Universidad Pública de Navarra - Nafarroako Unibertsitate Publikoa