Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2023/2024 | Otros años:  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021  |  2019/2020 
Graduado o Graduada en Enfermería por la Universidad Pública de Navarra
Código: 401505 Asignatura: ENFERMERÍA DE LA MUJER
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Ciencias de la Salud
Profesorado:
SOLA CIA, SARA (Resp)   [Tutorías ] ANTOÑANZAS BAZTAN, ELENA   [Tutorías ]
SANCHEZ-CRUZAT ALBERTIN, CAROLINA   [Tutorías ] FURTADO ERASO, SARA   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Ciencias de la Enfermería.

Materia: Enfermería de la mujer, del niño y adolescente.

Subir

Descripción/Contenidos

Situación actual de los cuidados de enfermería en el área materno-infantil. Importancia de la educación sanitaria.

Cuidados de enfermería en el embarazo, parto y puerperio, normales y patológicos.

Cuidados de enfermería en la mujer con problemas ginecológicos

Control de natalidad y sexualidad.

Cuidados de enfermería en el climaterio.

Subir

Competencias genéricas

Las competencias básicas (CB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CB-2. Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos de una forma profesional y posean las competencias que se demuestran por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB-3. Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética.

CB-4.  Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado, como no especializado.

 

Las competencias transversales (CGT), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

CGT-8. Capacidad para adaptarse a nuevas situaciones.

CGT-15. Capacidad para trabajar en un equipo interdisciplinar.

CGT-16. Capacidad para comunicarse con personas no expertas en la materia.

CGT-17. Apreciación de la diversidad y multiculturalidad.

Subir

Competencias específicas

Las competencias específicas de formación básica común (ECB), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

ECB-15. Conocer e identificar los problemas psicológicos y físicos derivados de la violencia de género para capacitar al estudiante en prevención, la detección precoz, la asistencia y la rehabilitación de las víctimas de esta forma de violencia.

 

Las competencias específicas de Ciencias de la Enfermería (ECE), que se deberían adquirir en esta asignatura son:

ECE-16. Tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo.

ECE-17. Identificar las características de las mujeres en las diferentes etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio y en las alteraciones que se pueden presentar proporcionando los cuidados necesarios en cada etapa.

ECE-18. Aplicar cuidados generales durante el proceso de maternidad para facilitar la adaptación de las mujeres y los neonatos a las nuevas demandas y prevenir complicaciones.

Subir

Resultados aprendizaje

El estudiante, una vez superada la asignatura, será capaz de:

R1- Realizar la valoración de la mujer en las etapas del ciclo reproductivo y en el climaterio prestando los cuidados adecuados a cada situación.

R2- Identificar los problemas de salud prevalentes en la mujer, los cuidados de enfermería y la educación sanitaria, adecuados a cada proceso.

 

Subir

Metodología

Metodología - Actividad                Horas          Presenciales        Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 42  
A-2 Prácticas 14  
A-3 Tutoría                        
A-4 Exámenes   4   
A-5 Trabajo del estudiante                90
     
                                     Total  60               90

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2 Prueba objetiva práctica: demostración de la adquisición de la técnica. Control de asistencia mediante control de firmas 10% No 5/10
R1, R2 Prueba objetiva escrita de elección múltiple que recojan los conocimientos teórico-prácticos  70 % Sí  5/10
R1, R2 Valoración de trabajos en equipo 20% No -

 

 

 

Descripción de la evaluación

La evaluación de la asignatura constará de 3 partes: evaluación de los contenidos teórico-prácticos, evaluación de las prácticas y la realización de un trabajo en grupo.
Para aplicar la ponderación en la nota final será necesario haber superado con una nota mínima de 5 sobre 10 la evaluación de los contenidos teórico-prácticos y las prácticas.

1. Evaluación de contenidos teorico-prácticos.

Los contenidos de la parte teórica y la parte teórico-práctica se evaluarán en 2 exámenes de elección múltiple cuya fecha se especificará al comienzo del curso.

- Primer examen: Se exigirá una nota mínima de 5 puntos sobre 10 para aprobar.

- Segundo examen:
. Parcial: para los estudiantes que hayan aprobado el primer examen.
. Global: para aquellos que no hayan aprobado el primer examen.

En ambos casos se superará con una nota mínima de 5 puntos sobre 10. En el caso de aprobar los dos parciales se aplicará la nota media de ambos.

La evaluación de contenidos teórico-prácticos supondrá el 70 % de la nota final de la asignatura.

 

2. Evaluación de prácticas

 Se evaluará la asistencia, la participación y la realización de las técnicas en las sesiones prácticas:
- La asistencia a las sesiones prácticas se considera obligatoria. Cada falta de asistencia restará 0,3 puntos en la nota correspondiente a prácticas. Se exigirá la asistencia a 6 de las 7 prácticas para poder superar la asignatura.
- Se evaluará, a cada estudiante, en caso de que el contenido de la práctica corresponda con procedimientos.

Este apartado supondrá el 10% de la nota final de la asignatura.

Este apartado no será recuperable en la evaluación extraordinaria.

 

3. Evaluación de trabajos en grupo

El 20% de la nota final corresponderá a la realización de un trabajo en grupo que se acordará durante las primeras semanas del curso. Este trabajo se presentará en formato poster digital. La planilla para la evaluación del mismo se pondrá a disposición de los alumnos al comienzo del curso.

Este apartado no será recuperable en la evaluación extraordinaria.

En la ponderación para el cálculo de la nota final se aplicará la calificación obtenida.

 

Evaluación extraordinaria

Las actividades no superadas en la evaluación continua y que sean recuperables serán evaluadas mediante examen.
Para la convocatoria extraordinaria no se guardarán notas de los parciales, el examen será global.

Subir

Temario

MÓDULO I. SALUD MATERNO-FETAL

Atención de enfermería durante el embarazo 

Tema 1. Recuerdo anatomofisilológico de aparato genital femenino.

Tema 2. Inicio de la gestación.

Tema 3. Desarrollo del embrión. Desarrollo del feto y los anejos fetales.

Tema 4. Cambios físicos y psicológicos en la mujer embarazada.

Tema 5. Enfermedades hemorrágicas durante el embarazo. 

Tema 6. Isoinmunización eritrocitaria.

Tema 7. Crecimiento restringido del feto.

Tema 8. Estados hipertensivos del embarazo.

Tema 9. Alteraciones en la duración de la gestación.

Tema 10. Enfermedades maternas más frecuentes durante la gestación.

Tema 11. Control del embarazo normal.

 

Atención de enfermería durante el parto 

Tema 12. Concepto de parto. Desencadenamiento y elementos del parto.

Tema 13. Mecanismo y periodos del parto.

Tema 14. Parto de riesgo.

Tema 15. Cuidados durante el parto.

 

Atención de enfermería durante el puerperio

Tema 16. Puerperio normal y patológico. Lactancia materna.

Tema 17. Duelo perinatal

 

MÓDULO II. SALUD DE LA MUJER

Tema 18. Atención de enfermería en la consulta ginecológica.

Tema 19. Infecciones genitales.

Tema 20. Alteraciones del ciclo menstrual.

Tema 21. Esterilidad e infertilidad: técnicas de reproducción asistida.

Tema 22. Prevención y atención en la menopausia y climaterio. 

Tema 23. Atención y cuidados a la mujer con cáncer ginecológico.

Tema 24. Atención y cuidados a la mujer con cáncer de mama.

Tema 25. Detección y abordaje de la violencia de género.

 

PRÁCTICAS

  1. Cuidados durante el embarazo.
  2. Preparación al parto.
  3. Parto con simulador.
  4. Técnicas de consejería aplicadas a la lactancia materna.
  5. Asesoramiento contraceptivo.
  6. Exploración ginecológica y recogida de muestras con simulador.
  7. Educación sanitaria para la salud.

 

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

  • Parto con simulador.
  • Exploración ginecológica y recogida de muestras con simulador.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

 

  1. Bankowski BJ, Hearne AE, Lambrou NC, Fox HE, Wallach EE. Johns Hopkins, ginecología y obstetricia. Madrid: Marbán; 2004.
  2. Casanova R, Chuang A, Goepfert AR, Hueppchen NA, Weiss, PM. Beckmann y Ling's obstetricia y ginecología. 8ª ed. L'Hospitalet de Llobregat: Wolters Kluwer; 2019
  3. Burroughs A, Leifer G. Enfermería maternoinfantil. México: McGraw-Hill. Interamericana; 2002.
  4. Bustos GG, Perepelycia L. Enfermería maternoinfantil y neonatal: Compendio de técnicas.  Rosario (Argentina): Corpus; 2014
  5. Cabero Roura L. Tratado de ginecología y obstetricia. 2ª ed. Madrid: Editorial Médica Panamericana; 2012. 

    https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=522228

  6. Calaf Alsina J. Manual básico de anticoncepción. 3ª ed. Barcelona: Masson; 2005
  7. González-Merlo J, Laílla Vicens JM, Fabre Gonzáez E, González Bosquet E. Obstetricia. Séptima edición. Barcelona: Elsevier-Masson; 2018.
  8. González Bosquet E, González Bosquet J, editores. González-Merlo. Ginecología. 10ª ed. Barcelona: Elsevier; 2020. 

    https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=493365

  9. Ladewig PW, London ML, Moberly S, Olds SB. Enfermería maternal y del recién nacido. Aravaca: McGraw-Hill. Interamericana de España; 2006.https://biblioteca.unavarra.es/abnetopac/abnetcl.cgi?TITN=547474
  10. Llewellyn-Jones D. Texto ilustrado de ginecología y obstetricia. Madrid: Harcourt; 2000.
  11. López García G, Comino Delgado R. Obstetricia y ginecología. 1ª ed. en esta presentación. Barcelona: Ariel; 2011.
  12. Torrens RM, Martínez C. Enfermería S 21. XII, Enfermería de la mujer. 2ª ed. Ribarroja, Valencia: Difusión Avances de Enfermería; 2009.
  13. Usandizaga J.A., De la Fuente P. Obstetricia y ginecología. 4ª ed. Madrid: Marbán; 2011.

 

Bibliografía complementaria

 

  1. Ley orgánica 2/2010 de 3 de marzo. Ley de Salud Sexual y Reproductiva y de la Interrupción Voluntaria del Embarazo. BOE 4-3-2010, núm. 55. https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2010-3514
  2. B.O.E. Ley sobre Técnicas de Reproducción Asistida. Ley orgánica 14/2006 de 26 de mayo. núm. 126 (27-5-2006). https://www.boe.es/eli/es/l/2006/05/26/14/con
  3. Guía de práctica clínica de atención en el embarazo y puerperio. [Madrid]: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/Guia_practica_AEP.pdf
  4. Guía de Práctica Clínica sobre la atención al parto normal. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco; 2010. https://www.sanidad.gob.es/organizacion/sns/planCalidadSNS/pdf/equidad/guiaPracClinPartoCompleta.pdf
  5. Guía de Práctica Clínica sobre lactancia materna. [Madrid]: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2017.  http://www.guiasalud.es/GPC/GPC_560_Lactancia_Osteba_compl.pdf
  6. Instituto Navarro para la Igualdad. Guía para profesionales: protocolo de actuación conjunta ante la violencia contra las mujeres en Navarra. Gobierno de Navarra, 2018. https://www.navarra.es/NR/rdonlyres/19A06BF0-7B5C-41D8-9C6D-317B4E8A0DC8/404300/Guiaparaprofesionales2017.pdf
  7. FAME. Iniciativa Parto Normal. Guía para madres y padres. Pamplona. Federación de Asociaciones de Matronas de España. 2011. http://www.federacion-matronas.org/wp-content/uploads/2018/01/iniciativa-al-parto-normal.pdf 

 

Recursos en internet

1. Asociación Navarra de Matronas. http://matronasdenavarra.co

2. Federación de Asociaciones de Matronas de España. http://www.federacion-matronas.org

3. Iniciativa para la humanización de la asistencia al nacimiento y la lactancia. https://www.ihan.es

4. APILAM: Asociación para la promoción e investigación científica y cultural de la lactancia materna. http://e-lactancia.org

5. Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia. https://sego.es/Area_de_la_Mujer

6. Sociedad Española de Contracepción. http://sec.es

 

Subir

Lugar de impartición

Campus de Pamplona: Salud.

Lugar (Facultad de Ciencias de la Salud).

https://www.unavarra.es/conocerlauniversidad/campus/campus-de-ciencias-de-la-salud/presentacion?submenu=yes

 

Subir