Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2023/2024 | Otros años:  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021  |  2019/2020 
Graduado o Graduada en Maestro en Educación Infantil por la Universidad Pública de Navarra(Programa Internacional)
Código: 311402 Asignatura: DIDÁCTICA DE LA LENGUA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Ciencias Humanas y de la Educación
Profesorado:
AZNAREZ MAULEON, MONICA (Resp)   [Tutorías ] GARCIA DEL REAL MARCO, ISABEL   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Didáctico y disciplinar / Lengua y Literatura y sus didácticas

Subir

Descripción/Contenidos

Esta asignatura pretende proporcionar al estudiante los principios y conceptos básicos de la evolución del lenguaje oral (verbal y no verbal) y escrito (proceso de lecto-escritura), así como herramientas de programación de proyectos didácticos en el aula.
Los contenidos que se van a dar son los siguientes:
- Evolución y desarrollo de la lengua oral y escrita. La lengua desde la visión funcionalista: objetivos y selección de contenidos.
- El lenguaje oral. Niveles de la lengua (fonético, morfosintáctico, semántico, discursivo). El lenguaje en la escuela infantil.
- El proceso de lecto-escritura, la comprensión lectora: estrategias. Intervención en el proceso de aprendizaje de la lectura y la escritura.
- Proyectos para aprender lengua a través de textos orales y escritos.

Subir

Competencias genéricas

2.1. Competencias básicas
CB1 Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio
CB2 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB3 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB4 Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado
2.2. Competencias generales
CG1 Conocer los objetivos, contenidos curriculares y criterios de evaluación de la Educación Infantil
CG2 Promover y facilitar los aprendizajes en la primera infancia, desde una perspectiva globalizadora e integradora de las diferentes dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva
CG3 Diseñar y regular espacios de aprendizaje en contextos de diversidad que atiendan a las singulares necesidades educativas de los estudiantes, a la igualdad de género, a la equidad y al respeto a los derechos humanos
CG5 Reflexionar en grupo sobre la aceptación de normas y el respeto a los demás. Promover la autonomía y la singularidad de cada estudiante como factores de educación de las emociones, los sentimientos y los valores en la primera infancia
CG6 Conocer la evolución del lenguaje en la primera infancia, saber identificar posibles disfunciones y velar por su correcta evolución. Abordar con eficacia situaciones de aprendizaje de lenguas en contextos multiculturales y multilingües. Expresarse oralmente y por escrito y dominar el uso de diferentes técnicas de expresión
CG7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación y, en particular, de la televisión en la primera infancia
CG9 Conocer la organización de las escuelas de educación infantil y la diversidad de acciones que comprende su funcionamiento. Asumir que el ejercicio de la función docente ha de ir perfeccionándose y adaptándose a los cambios científicos, pedagógicos y sociales a lo largo de la vida
CG11 Reflexionar sobre las prácticas de aula para innovar y mejorar la labor docente. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo y promoverlo en los estudiantes
CG12 Comprender la función, las posibilidades y los límites de la educación en la sociedad actual y las competencias fundamentales que afectan a los colegios de educación infantil y a sus profesionales. Conocer modelos de mejora de la calidad con aplicación a los centros educativos
2.3. Competencias transversales
CT2 Demostrar una competencia lingüística en castellano y, en su caso, en euskera equivalentes a un nivel C1 del "Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación" del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

CE1 Conocer los objetivos, los contenidos curriculares, la organización, la metodología, y los criterios de evaluación de la Educación Infantil
CE2 Promover los aprendizajes en la primera infancia desde una perspectiva globalizadora e integradora de las dimensiones cognitiva, emocional, psicomotora y volitiva
CE3 Diseñar espacios de aprendizaje en contextos de diversidad y en espacios multiculturales y multilingües, atendiendo las necesidades singulares del alumnado, la igualdad de género, la equidad, y el desarrollo de los derechos humanos
CE5 Reflexionar sobre las prácticas de aula para fomentar la innovación. Adquirir hábitos y destrezas para el aprendizaje autónomo y cooperativo, y conocer modelos de gestión de calidad
CE6 Conocer la evolución del lenguaje en la etapa infantil e identificar posibles disfunciones. Adquirir técnicas que estimulen el desarrollo del lenguaje, expresarse oralmente y por escrito, y dominar diferentes técnicas de expresión
CE7 Conocer las implicaciones educativas de las tecnologías de la información y la comunicación
CE12 Organizar de forma activa los procesos de enseñanza y de aprendizaje de los contenidos propios de la Educación Infantil desde una perspectiva de desarrollo de competencias
CE11 Mantener una relación crítica y autónoma respecto de los saberes, los valores y las instituciones implicadas en la educación.

Subir

Resultados aprendizaje

Los resultados de aprendizaje son la concreción de las competencias que el estudiante adquirirá en la materia. Se establecen tres niveles:

- Óptimo: adquisición del 100% de las competencias y maestría en al menos el 75% de ellas.

- Medio: adquisición de la mayoría de las competencias pretendidas en la materia y maestría en aquellos aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

- Deficiente: insuficiente adquisición de los aspectos que contribuyen a las competencias específicas del título.

Un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje es óptimo o medio.

Estos resultados de aprendizaje se concretan en esta asignatura de la siguiente forma:

R1 Comprender los principales conceptos de la competencia en comunicación lingüística y su tratamiento curricular.

R2 Aprender a desarrollar la expresión oral en niños y nñaas aplicando estrategias docentes adecuadas.

R3 Conocer las fases, métodos y facttores principales de la lecto-escritura y las estrategias para la comprensión.

R4 Comprender los principales teorías y conceptos sobre la didáctica de la lengua en edad infantil

R5 Diferenciar tipos y géneros textuales.

R 6 Exponer los principios del tratamiento integrado de las lenguas y aplicarlos en programaciones y en el diseño de materiales.

R 7 Ser capaz de analizar producciones orales y escritas de los niños y niñas con el diseño de tablas de observación de la comprensión y producción de textos de los niños y niñas

R 8 Ser capaz de elaborar un proyecto didáctico en equipo para el desarrollo de la competencia lingüística utilizando el enfoque comunicativo

R 9 Evaluar, autoevaluar y coevaluar actividades y proyectos lingüísticos

R10. Hablar y escribir en castellano de manera correcta y adecuada sobre la materia.

Subir

Metodología

5.1. Metodologías docentes

Código Descripción
MD1 Exposición magistral en plenario
MD2 Interacción en grupo grande
MD3 Interacción en grupo mediano
MD5 Interacción individualizada: tareas y pautas para el estudio autónomo

5.2 Actividades formativas

Código Descripción Horas Presencialidad
AF1 Clases teóricas (fundamentación, ejemplificaciones, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 45 100
AF2 Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas 15 100
AF3 Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral 30 10
AF4 Estudio autónomo del estudiante 50 0
AF5 Tutorías 5 100
AF6 Exámenes orales o escritos 5 100

Subir

Idiomas

Castellano y euskera / gaztelania eta euskera

Subir

Evaluación

Los resultados de aprendizaje son la concreción observable de la adquisición de competencias. Se señalan, por ello, entre paréntesis las competencias básicas (CB), generales (CG) o específicas (CE) que se evalúan con cada sistema, que, en todo caso, servirán para valorar la competencia transversal lingüística (CT). Como se ha indicado en el apartado 4 de esta guía, un estudiante obtiene una calificación de APTO si el nivel de aprendizaje constatable es alto o medio.

Resultados de aprendizaje Sistema de evaluación Peso (%) Carácter recuperable
R2, R5, R 7, R10 SE1 Asistencia y participación en clase o, en su caso, en el centro escolar 10 0
R1, R3, R4 SE2 Trabajos teóricos de recensión y síntesis 10 10
R 7, R 8, R 9 SE3 Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación 45 25
 R1, R2, R3, R4, R5, R 6, R7, R10 SE4 Pruebas orales o escritas, de carácter parcial o de conjunto 35 35
  TOTAL 100 70

 

CONCRECIÓN DE LA EVALUACIÓN DE RECUPERACIÓN

Con carácter general, se podrá recuperar el 70 % de la asignatura (queda fuera el trabajo presencial = 30 %). Habrá dos modalidades de evaluación de recuperación:

a) Evaluación para alumnos que, habiendo asistido y participado en las actividades de la evaluación continua, no han conseguido llegar al aprobado o al mínimo en el trabajo autónomo o en el trabajo dirigido (5/10). Estos alumnos podrán presentarse a una prueba en la que se les evaluará de las competencias necesarias para aprobar las partes recuperables de la asignatura que no han superado. Esta prueba será de carácter teórico-práctico y, según el caso, podrá contener además una parte oral (defensa oral del proyecto suspendido).

b) Evaluación para alumnos que no han asistido ni participado en las actividades de la evaluación continua. Estos alumnos podrán presentarse a una prueba en la que se les evaluará de todas las competencias necesarias para aprobar la asignatura. Esta prueba será de carácter teórico-práctico y contendrá además una parte oral (defensa oral de una propuesta didáctica). Se puntuará sobre un máximo de 70, ya que un 30% de la asignatura es no recuperable.

Subir

Temario

Tema 1.- La comunicación humana y su complejidad. La competencia comunicativa y el tratamiento integrado de lenguas. Plurilingüismo. El currículo oficial de Educación infantil.

Tema 2.- El lenguaje oral en la escuela infantil: comprensión y producción desde un enfoque comunicativo. Enseñanza-aprendizaje de la comunicación oral. Pronunciación, asentamiento de fonemas y dificultades.

Tema 3.- El lenguaje escrito en la escuela infantil: comprensión lectora y producción escrita. Psicogénesis de la lecto-escritura y dificultades. Enseñanza-aprendizaje de la lecto-escritura. Nuevas alfabetizaciones.

Tema 4.- Metodología para la enseñanza-aprendizaje de la competencia comunicativa en el aula de infantil. Estrategias, tareas y actividades de producción y comprensión. Aprendizaje Basado en proyectos (ABP).

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


11.1. Bibliografía básica
AA.VV. (2010): Los proyectos de trabajo en el aula, Barcelona: Graó.
ANULA, A. (1998): El abecé de la psicolingüística, Madrid: Arco Libros.
BIGAS, M./CORREIG, M. (ed.) (2000): Didáctica de la lengua en educación infantil, Madrid: Síntesis-Educación.

CAMPS, A. (2001): El aula como espacio de investigación y reflexión: investigaciones en didáctica de la lengua, Barcelona: Graó.

CARDONA, J. (2016): Formación en competencias comunicativas de los maestros de Educación Infantil  / Training in communicative competences of primary school teachers, Enseñanza & Teaching, 34(2), 109-130.

CASSANY, D./LUNA. M./SANZ, G. (1994): Enseñar lengua, Barcelona: Graó.

GARCÍA-SÁNCHEZ, J. N. (2014). Prevención en dificultades del desarrollo y del aprendizaje, Madrid: Ediciones Pirámide.

FONS ESTEVE, M., y PALOU, J. (coords.) (2016). Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil. Madrid, Síntesis.

IBÁÑEZ SANDÍN, C. (2009): El proyecto de educación infantil y su práctica en el aula, Madrid: La Muralla.

JIMENEZ PÉREZ, E. (coord.) (2015). La comprensión y la competencia lectoras. Madrid, Síntesis.

LEBRERO, M.P., y FERNÁNDEWZ PÉREZ, M.D. (2015). Lectoescritura: fundamentos y estrategias didácticas. Madrid, Síntesis.

MONFORT, M./JUÁREZ SÁNCHEZ, A. (1990): El niño que habla. El lenguaje oral en preescolar, Madrid: CEPE.
LOMAS, C. y A .OSORO (1993): El enfoque comunicativo de la enseñanza de la lengua, Barcelona: Paidós.

LÓPEZ VALERO,A. y ENCABO,E. (2016): Fundamentos didácticos de la lengua y la literatura, Madrid: Editorial Síntesis, 2ª edición revisada y actualizada.
MARINA, J. A. (2011): El cerebro infantil: la gran oportunidad, Barcelona: Ariel.
MARUNY, Ll./MINISTRAL, M./MIRALLES, M. (1995): Escribir y leer (I-III), Madrid: MEC/Edelvives.
PÉREZ, P. y F. ZAYAS (2007): Competencia en comunicación lingüística, Madrid: Alianza.

PRADO ARAGONÉS, J. (2011): Didáctica de la lengua y la literatura para educar en el siglo XXI, Madrid: La Muralla.

RICO VERCHER, U. (Coord.) (2008): Cómo mejorar el lenguaje en el niño, Málaga: Aljibe, volumen II (de tres a seis años).

ROWSELL, J. & WALSH, M. (2015). Repensar la letroescritura para nuevos tiempos: multimodalidad, multiliteracidades y nuevas alfabetizaciones. Enunciación, 20 (1), pp. 141-150.

RUIZ BIKANDI, U. (ed.) (2000): Didáctica de la segunda lengua en educación infantil y primaria, Madrid: Síntesis-Educación.

VIZCAÍNO, I. M. (2008): Guía fácil para programar en educación infantil (0-6 años): trabajar por proyectos, Madrid: Wolters Kluwer España.

 

11.2. Bibliografía de profundización
AA.VV. (2008): El tratamiento integrado de las lenguas. Revista Textos nº 47, Barcelona: Graó.
AA.VV. (2010): La evaluación de competencias comunicativas. Revista Textos nº 49, Barcelona: Graó.

ALEMÁN, N., ARDANAZ, J., ECHEVERRÍA, A., POYO, D. y YOLDI, S. (2006): Evaluación de la comunicación y del lenguaje (ECOL), Navarra: Fondo de Publicaciones del Gobierno de Navarra.

CAMPS, A. (1996): Proyectos de lengua entre la teoría y la práctica. Cultura y Educación, 2,, 43 - 57.
CAMPS, A. (cord.) (2003): Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó.
CAMPS, A y ZAYAS, F. (Coord.) (2003): Secuencias didácticas para aprender gramática. Barcelona, Graó.

CASSANY, D. (2012). En_línea. Leer y escribir en la red, Barcelona: Anagrama.

CASSANY, D., y AYALA, G. (2008). Nativos e inmigrantes digitales en la escuela, CEE, Participación Educativa, 9, 53-71.

COLOMER, T./CAMPS, A. (1996 [1992]): Enseñar a leer, enseñar a comprender, Madrid. Celeste/MEC.
CONSEJO DE EUROPA (2001): Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Madrid: MECD/Instituto Cervantes/Editorial Anaya, 2003.
DAMASIO, A. (2010): Y el cerebro creó al hombre. ¿Cómo pudo el cerebro generar emociones, sentimientos, ideas y el yo?, Barcelona: Círculo de lectores.
DÍEZ DE ULZURRUN PAUSAS, A. (Coord.) (1999): El aprendizaje de la lectoescritura desde un perspectiva constructivista, 2 vol., Barcelona: Graó.
ESCAMILLA, A. (2009): Las competencias en la programación de aula. Infantil y Primaria (3-12 años). Barcelona, Graó.
FERREIRO, E. (1991 [1990]): El desarrollo de la alfabetización: psicogénesis, in GOODMAN Yetta M. (Comp.), Los niños construyen su lectoescritura. Un enfoque piagetiano. Aique Didáctica, Argentina, pp. 21-35.
FONS ESTEVE, M. (2004): Leer y escribir para vivir. Barcelona: Graó.

MARISCAL, S. (2009): El desarrollo psicológico a lo largo de la vida, Madrid: Aravaca.

MARTÍN VEGAS, R.A.  (2015): Recursos didácticos en Lengua y Literatura. Volumen 1: El desarrollo del lenguaje en la educación infantil. Madrid: Síntesis.

MENDOZA FILLOLA, A. Coord. (2012): Leer hipertextos. Del marco hipertextual a la formación del lector literario, Barcelona: Octaedro.

MÉRIDA, R., GONZÁLEZ ALFAYA, E. y OLIVARES, M. Á. (2017): Estrategias y modalidades de argumentación oral en las asambleas de Educación Infantil. Un estudio multicaso, Revista Complutense de Educación, 28(2), 445.

PASQUIER, A. y DOLZ, J. (1996): Decálogo para enseñar a escribir. Cultura y Educación, n°2, 3l-41.

RÍOS, I., FERNÁNDEZ, P., y GALLARDO, I. (2012): Prácticas docentes, condiciones de enseñanza y posibilidades de aprendizaje inicial de la lengua escrita, Cultura y educación, 24(4), 435-447.

RODRÍGUEZ GONZALO, C. (2012): La enseñanza de la gramática: las relaciones entre la reflexión y el uso lingüístico. Revista Iberoamericana de Educación, 2012, num. 59, p. 87-118.

ROQUE DO NASCIMENTO, L. y ÁLVARE ÁLVAREZ, C. (2016): Estimulación temprana de la lectura desde la Educación Infantil, Lenguaje y Textos, (43), 123-128.

RUIZ FLORES, M. (2009): Evaluación de lengua escrita y dependencia de lo literal. Barcelona, Graó.
SOLÉ, I. (1997 [1992]): Estrategias de lectura, Barcelona: Graó/ICE de la Universitat de Barcelona.

SUÁREZ, M. L. (2017): Diversidad lingüística y Educación Intercultural. Propuestas de actuación en Educación Infantil. Revista de Educación Inclusiva, 8(2).

VILÀ i SANTASUSANA, M. (coord.) (2008): El discurso oral formal. Contenidos de aprendizaje y secuencias didácticas. Barcelona, Graó.

ZAYAS, F. (2012). 10 ideas clave. La competencia lectora según PISA: reflexiones y orientaciones didácticas. Barcelona: Graó.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir