Universidad Pública de Navarra



Euskara | Año Académico: 2023/2024 | Otros años:  2022/2023  |  2021/2022  |  2020/2021  |  2019/2020 
Graduado o Graduada en Trabajo Social por la Universidad Pública de Navarra
Código: 304512 Asignatura: TRABAJO SOCIAL Y SALUD MENTAL
Créditos: 6 Tipo: Optativa Curso: Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
IDARETA GOLDARACENA, FRANCISCO (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Modulo: Ámbitos específicos de intervención para el Trabajo social

Materia: Optatividad

Subir

Descripción/Contenidos

El contenido de la asignatura está estructurado en ocho bloques. En el primero se explican y aclaran aquellos conceptos clave que nos acompañarán a lo largo de la exposición de los contenidos (salud, salud mental, psiquiatría, Trabajo Social sanitario y Trabajo Social clínico).
El segundo bloque está dedicado a la incidencia de la dimensión social en medicina y en psiquiatría y el tercero al Trabajo Social psiquiátrico (primeramente, se alude a la dimensión social de la psiquiatría española en los siglos XIX y XX, a continuación, se profundiza en los orígenes del Trabajo Social psiquiátrico).
En el cuarto bloque se profundiza en las características de algunos colectivos de pacientes a los que se atiende, en la clasificación de trastornos mentales, así como en aquellos más habituales. En el quinto se explica el ambiente y la relación terapéutica, el equipo multidisciplinar, las funciones profesionales genéricas en el Trabajo Social psiquiátrico en la actualidad y la intervención social con pacientes con trastorno mental grave, con pacientes con drogodependencias, con menores en unidades infanto-juveniles y con pacientes psicogeriátricos.
En el sexto bloque se describen los recursos asistenciales, de alojamiento y vivienda, ocupacionales y de apoyo social con los que cuenta la profesional del Trabajo Social psiquiátrico. El séptimo bloque explica brevemente las cuestiones legales (del ámbito civil, penal y social) que deben conocer los y las trabajadoras sociales psiquiátricas y el octavo bloque describe algunas cuestiones éticas a las que se suelen enfrentar en su ejercicio profesional habitual (los conflictos éticos relativos al diagnóstico psiquiátrico, al equipo multidisciplinar, a la contención mecánica y la sujeción, así como aquellos conflictos éticos en diferentes recursos asistenciales y en distintos colectivos de pacientes psiquiátricos).

Subir

Competencias genéricas

 

CB02 Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio
CB03 Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio) para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética
CB05 Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriores con un alto grado de autonomía

 

CG01 Aplica en sus análisis los conocimientos sobre el comportamiento humano y el medio social
CG02 Produce conocimiento sobre la realidad social, los problemas sociales y la disciplina de Trabajo Social.
CG03 Maneja instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios en todas las actividades (diagnósticos, intervenciones, estudios sociales y políticas) que desarrollan como trabajadoras/es sociales
CG05 Recoge, valora y resuelve las necesidades y demandas de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades.
CG06 Aplica la perspectiva de género en la metodología de intervención social para su inclusión transversal en planes, programas y proyectos locales y/o sectoriales
CG10 Media entre personas, grupos y comunidades para la resolución de conflictos
CG11 Respeta las diferencias individuales y grupales y sabe desenvolverse en contextos interculturales
CG12 Comprende y transmite la necesidad de políticas de igualdad de oportunidades
CG15 Sabe utilizar las habilidades profesionales (empatía, escucha activa, autoconfianza, capacidad comunicativa, construcción de límites, flexibilidad) en el ejercicio del trabajo social.

Subir

Competencias específicas

CE02 Capacidad para identificar y analizar los problemas y las necesidades sociales en los que interviene el/la Trabajador/a Social
CE03 Capacidad para apoyar el desarrollo de redes para hacer frente a las necesidades y trabajar a favor de los resultados planificados examinando con las personas las redes de apoyo a las que pueden acceder y desarrollar.
CE09 Capacidad para identificar y actuar en la resolución de situaciones de vulnerabilidad y riesgo de exclusión social.
CE12 Capacidad para interactuar con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida por medio de la utilización de los modelos y métodos de intervención en Trabajo Social
CE13 Capacidad para intervenir con personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para empoderarles en la toma de decisiones acerca de sus necesidades, circunstancias, riesgos, opciones preferentes y recursos
CE16 Capacidad para organizar grupos de trabajo con objeto de analizar y defender los intereses de las personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades
CE17 Capacidad para diseñar, implementar y evaluar planes de intervención interdisciplinares teniendo en cuenta los recursos y servicios que puedan ser empleados en los mismos
CE18 Capacidad para utilizar las dinámica de grupos con el fin de promover el crecimiento personal y el fortalecimiento de las habilidades de relación interpersonal
CE19 Capacidad para trabajar con los comportamientos que representan un riesgo para las personas, grupos y comunidades, identificando y evaluando las situaciones y circunstancias que configuran dicho comportamiento y elaborando estrategias de modificación de los mismos.
CE21 Capacidad para utilizar la mediación como estrategia de intervención destinada a la resolución alternativa de conflictos, en las circunstancias que así lo requieran.

 

Subir

Resultados aprendizaje

-Habrá adquirido los conocimientos básicos sobre el rol profesional del trabajador social con las personas con problemas de salud mental
-Adquirirá una especial sensibilidad para contextualizar socialmente los diversos trastornos mentales tanto en el diagnóstico como en el tratamiento
- Conocerá las metodologías de trabajo de incorporación social con las personas con problemas de salud mental

Subir

Metodología

 

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no Presenciales
A-1 Clases teóricas 30  
A-2 Prácticas 28 20
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos   10
A-4 Elaboración de trabajo   20
A-5 Lecturas de material   10
A-6 Estudio individual   20
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 2  
A-8 Tutorías individuales   10
...    
Total 60 90

 

 

 

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Evaluación

Resultados de aprendizaje Actividad de evaluación Peso (%) Carácter recuperable Nota mínima requerida
Plantear y resolver casos prácticos para desarrollar la sistematización de ideas y la expresión escrita y oral Participación en clases, seminarios y talleres 30% No No
Analizar de manera crítica libros relacionados con el programa de la asignatura y realizar una valoración crítica de los mismos con la que desarrollar la capacidad de síntesis y de expresión de sus opiniones personales sobre los temas tratados Prueba escrita de evaluación 40% Recuperable mediante prueba escrita No
Conocer y comparar las diversas teorías utilizadas en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social en Salud Mental Presentación oral 15% Recuperable mediante prueba escrita   No
Conocer y comparar las diversas teorías utilizadas en la práctica y el desarrollo del Trabajo Social en Salud Mental Trabajos teóricos vinculados a la reflexión sobre los contenidos clave 15% Recuperable entregando el trabajo corregido según indicaciones y fechas establecidas por el profesor No

Subir

Temario

1. Conceptos clave

1. Salud

2. Salud mental

3. Psiquiatría

4. La enfermedad mental a lo largo de la historia

5. Trabajo social psiquiátrico

2. La dimensión social en medicina y psiquiatría

1. Modelo biologicista

2. Modelo biopsicosocial

3. Psiquiatría comunitaria

4. La dimensión social en medicina

5. La dimensión social en psiquiatría

3. Historia del trabajo social psiquiátrico

1. La dimensión social en la psiquiatría española durante los siglos XIX y XX

1.1. Siglo XIX

1.2. Siglo XX: importancia de los años 50

2. Orígenes del trabajo social psiquiátrico

2.1. Ámbito internacional

2.2. Ámbito nacional (España)

2.3. Ámbito autonómico (Navarra)

4. La enfermedad mental

1. Persona usuaria de los Servicios de Salud Mental

2. Clasificación de los trastornos mentales

3. Trastornos mentales más habituales

3.1. Esquizofrenia y grupo de trastornos psicóticos

3.2. Trastorno bipolar y trastornos asociados 

3.3. Trastorno de personalidad

5. Funciones del trabajador social psiquiátrico

1. Ambiente terapéutico y relación terapéutica

2. Equipo multidisciplinar

3. Funciones de los trabajadores sociales psiquiátricos dentro

del equipo multidisciplinar

4. Intervención social

4.1. Intervención social con pacientes con trastorno mental grave

4.2. Intervención social con pacientes con drogodependencias

4.3. Intervención social con pacientes de unidades infanto-juveniles

4.4. Intervención social con pacientes de psicogeriatría

6. Recursos y programas del trabajo social psiquiátrico

1. Protección de la salud mental

2. Recursos asistenciales

3. Recursos de alojamiento y vivienda

4. Recursos ocupacionales y sociolaborales

5. Recursos de apoyo social: clubes sociales

7. Cuestiones legales en el trabajo social psiquiátrico

1. Legislación general

2. Ámbito civil

2.1. Código Civil

2.2. Ley de Enjuiciamiento Civil

2.3. Incapacitaciónlegal

2.4. Internamiento no voluntario

2.5. Medidas de aislamiento y sujeciones

2.6. Tratamientos invasivos

3. Ámbito penal

4. Ámbito social

8. Cuestiones éticas en el trabajo social psiquiátrico

1. Conceptos éticos básicos

2. Tendencias éticas de los modelos asistenciales

3. Cuestiones éticas sobre el diagnóstico psiquiátrico

4. Cuestiones éticas en el equipo multidisciplinar

5. Cuestiones éticas sobre la contención mecánica y el aislamiento

6. Cuestiones éticas en distintos recursos asistenciales psiquiátricos

7. Conflictos éticos en pacientes con trastorno mental grave

8. Conflictos éticos en pacientes con drogodependencias

9. Conflictos éticos con menores en unidades infanto-juveniles

10. Conflictos éticos con pacientes psicogeriátricos 

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

Idareta, F. (2018). Trabajo Social Psiquiátrico. Valencia: Nau Llibres. 

 

Bibliografía recomendada

Acero, C. (2010). Los orígenes del Trabajo Social psiquiátrico en España a través del estudio de las tesinas (1952-1973). En El imaginario del Trabajo Social en las tesinas de Fin de Estudios (1938-1983). Madrid: Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales, Universidad Complutense de Madrid, 166-188.

American Psychiatric Association (APA) (2022). Manual diagnóstico y estadístico de trastornos mentales. Revisión del texto (DSM-5-TR). Washington, DC, London, England: Asociación Americana de Psiquiatría.

Amico, L. (2005). La institucionalización de la locura: la intervención de Trabajo Social en alternativas de atención. Buenos Aires: Espacio. 

Aretio, A. (2010). Una mirada social al estigma de la enfermedad mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 289-300. doi: 10.5209/CUTS.8332.

Asociación Española de Neuropsiquiatría (2012). Hacia una reformulación de la rehabilitación psicosocial. Cuadernos Técnicos, 16. Madrid: Asociación Española de Neuropsiquiatría.

Asociación Española de Trabajo Social y Salud (2017). Cartera de Servicios de Trabajo Social Sanitario. Zaragoza: AETSyS.

Aztarain, J. (2005). El nacimiento y consolidación de la asistencia psiquiátrica en Navarra (1868-1954).Pamplona: Gobierno de Navarra.

Ballestero, A.; Viscarret, J. J. y Úriz, M. J. (2013). Funciones profesionales de los trabajadores sociales en España. Cuadernos de Trabajo Social, 26(1), 127-138.

Baón, B.; Calcedo, A.; Gracia, D.; Muñoz-Grandes, M.; Morera, B.; Rodríguez, J. J.; Santander, F.; Seoane, J. A. y Ventura, T. (2014). Conflictos éticos en Psiquiatría y Psicoterapia. Madrid: Fundación de Ciencia de la Salud.

Berzoff, J. y Drisko, J. (2015). What Clinical Social Workers Need to Know: Bio-psycho-social Knowledge and Skills for the Twenty First Century. Clinical Social Work Journal, 43(3), 263-273. doi: 10.1007/s10615-015-0544-3.

Cabot, R. (2008). Ensayos de medicina social. La función de la inspectora a domicilio. Trabajo Social y Salud, 60, 25-172.

Castañera, L.; Gómez, M. A. y Mangas, P. (2014). Intervención profesional de lo general a lo específico en Trabajo Social: propuesta de especialización en Salud Mental. Trabajo Social Hoy, 72, 109-126. doi: 10.12960/TSH.2014.0012.

Chaturvedi, S.K. y Jayarajan, D. (2017). E-Rehabilitation: New Reality or Virtual Need? Journal of Psychosocial Rehabilitation and Mental Health,4(1), 1-3. doi: 10.1007/s40737-017-0089-6.

Colom, D. (2010). El trabajo social sanitario en el marco de la optimización y sostenibilidad del sistema sanitario. Zerbitzuan, 47, 109-119.

Colom, D. (2019). "Salud mental". En A. Hernández y M. del Fresno (Dirs.). Técnicas de diagnóstico, intervención y evaluación social (pp. 374-392). Madrid: UNED.

Conejo, R. (2013). La ética como faro para la intervención en salud mental. En Rondón, L. M. y Taboada, M. L. (coords.). Voces para la ética del Trabajo Social en tiempos trémulos. Madrid: Paraninfo / Consejo General del Trabajo Social, 277-290.

Del Olmo, F.; González-Blanco, M.; Sarró, S.; Grácio, J.; Martín, M.; Martínez, A. C.; Perna, G.; Pomarol, E.; Varandas, P.; Ballesteros, J.; Rebolleda, C.; Vanni, G.; González-Fraile, E.; Moreno, A.; Feria, I.; Padilla, P. P.; Larraz, J. A. y Treserra, J. (2018). Mental health professionals¿ attitudes towards mental illness: professional and cultural factors in the INTER NOS study. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience. doi: 10.1007/s00406-018-0867-5. 

Desviat, M. (2010). Los avatares de una ilusión: la reforma psiquiátrica en España. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 253-263.

____ (2016). Cohabitar la diferencia: de la reforma psiquiátrica a la salud mental colectica. Madrid: Grupo 5.

Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica. 

Domínguez, A. I. (2015). Diseño y estudio de la eficacia de un programa de intervención psicosocial en la prevención o reducción de la sobrecarga del cuidador del paciente con síndrome demencial (Estudio EDUCA-DOS). Deusto: Universidad de Deusto.

Domínguez, A. I.; González, E.; Costas, A. B.; Rodeiro, M.; Sánchez, M.; Figueira, M. N.; Garrido, I.; López, J. I.; Béjar, A. M.; Dorta, P. C.; Rufino, D. y Martín, M. (2017). Estudio de eficacia de una intervención psicoeducativa para la reducción de la sobrecarga del cuidador principal de personas con discapacidad intelectual: análisis de línea base del estudio EDUCA-IV. Informaciones psiquiátricas, 227, 55-76.

Fombuena, J. (2012). El sentimiento de justicia en la vida cotidiana. En Fombuena, J. (coord.). El Trabajo Social y sus instrumentos: elementos para una interpretación ¿a piacere¿. Valencia: Nau Llibres, 49-72.

____ (2017). Aportaciones del modelo contextual al trabajo social clínico: justicia familiar y lealtades. En Ituarte, A. (coord.). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres, 227-251.

Garcés, E. (2010). El Trabajo Social en Salud Mental. Cuadernos de Trabajo Social, 23, 333-352. 

González, E. (2013). Eficacia de las intervenciones psicoeducativas en la reducción de la sobrecarga del cuidador informal del paciente con demencia: metaanálisis. Deusto: Universidad de Deusto.

González, J., y Sanz, M. (Coords.) (2018). Rehabilitación psicosocial de personas con trastorno mental grave. Casos clínicos. Madrid: Psimática. 

Gracia, D. (1971). Medio siglo de psiquiatría española: 1885-1936. Cuadernos de Historia de la Medicina Española, 10, 305-339.

____ (1982). Las Hermanas Hospitalarias en la historia social de la psiquiatría española. Informaciones Psiquiátricas, 87-88, 5-15.

Gutiérrez, A. (2007). Drogodependencias y Trabajo Social. Madrid: Ediciones Académicas.

Harkness, D. (2011). The Diagnosis of Mental Disorders in Clinical Social Work: A Review of Standards of Care. Clinical Social Work Journal, 39(3), 223-231. doi: 10.1007/s10615-010-0263-8.

Hernández, M. (2017). La rehabilitación psicosocial entre la desinstitucionalización y la recuperación. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría, 37(131), 171-187. doi: 10.4321/S0211-57352017000100010.

Ituarte, A. (2017). Prácticas del Trabajo Social Clínico. Valencia: Nau Llibres.

Lizarraga, L. J. (2000). La esquizofrenia en Navarra. Perspectiva histórica. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 23, 7-27.

Maone, A y D¿Avanzo, B. (Comps.). (2017). Recuperación. Recovery: nuevos paradigmas de salud mental. Madrid: Psimática. 

Martín Carrasco, M. (2005). San Benito Menni: biografía documentada. Burgos: Monte Carmelo.

____ (2017). Comprender el trastorno bipolar. Barcelona: Amat.

Martín Carrasco, M.; Domínguez, A. I.; González, E. y Muñoz, P. (2011). Programa Psicoeducativo para el manejo de la Sobrecarga en el Cuidador del paciente con Demencia. Bilbao: Instituto de Investigaciones Psiquiátricas.

Martín Carrasco, M.; Domínguez, A. I.; González, E.; Muñoz, P. y Ballesteros, J. (2014). Effectiveness of a psychoeducational intervention group program in the reduction of the burden experienced by caregivers of patients with dementia: the EDUCA-II randomized trial. Alzheimer Disease y Associated Disorders, 28(1), 79-87.

Martín Carrasco, M.; Fernández, P.; Domínguez, A. I.; Gonçalves, M.; González, E.; Muñoz, P. y otros (2016). A randomized trial to assess the ef cacy of a psychoeducational intervention on caregiver burden in schizophrenia. European Psychiatry, 33, 9-17.

Martín Carrasco, M.; Gonçalvez, M.; Domínguez, A. I.; González, E.; Muñoz, P. y Fernández, P. (2012). EDUCA ¿ ESQ Programa psicoeducativo para el manejo de la sobrecarga en el cuidador del paciente con esquizofrenia o trastorno esquizoafectivo. Bilbao: Instituto de Investigaciones Psiquiátricas.

Miranda, M. (2010). La formación en salud mental. Cuadernos de Trabajo Social23, 323-332.

____ (2015). Lo social en Salud Mental (1): Trabajo Social en Psiquiatría.Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

____ (2021). Lo social en Salud Mental (2): Trabajo Social en Psiquiatría.Zaragoza: Prensas de la Universidad de Zaragoza.

Organización Mundial de la Salud (OMS) (2013). Plan de Acción sobre Salud Mental 2013-2020. Suiza: OMS.

Ostoji, D. (2012). The first schizophrenia episode: The importance of early detection of illness what do social workers need to know. Ljetopis Socijalnog Rada, 19(1), 53-72. 

Phillips, D. G. (2013). Clinical Social Workers as Diagnosticians: Legal and Ethical Issues. Clinical Social Work Journal, 41(2), 205-211. doi: 10.1007/s10615-013-0444-3.

Regalado, J. (2022). El trabajo social clínico es legítimo. Madrid: Létrame. 

Urraca, L. (2021). La dimensión terapéutica del Trabajo Social. Valencia: Nau Llibres. 

Varo, J. R. (2007). La reforma psiquiátrica de Navarra: 20 años después. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 30(1), 75-87.

Vicondoa, Mª.L. (2020). Una vida dedicada al enfermo. Federico Soto Yarritu. Pamplona: EUNSA. 

Viñes, J. J. (2001). El Doctor Nicasio Landa. Médico y escritor, 1830-1891.Pamplona: Gobierno de Navarra.

Wade, D. T. y Halligan, P. W. (2017). The biopsychosocial model of illness: A model whose time has come. Clinical Rehabilitation, 31(8), 995-1004. doi: 10.1177/0269215517709890.

Wu, H.-C.; Tang, I.-C.; Lin, W.-I. y Chang, L.-H. (2013). Professional values and attitude of psychiatric social workers toward involuntary hospitalization of psychiatric patients. Journal of Social Work,13(4), 419-434. doi: 10.1177/1468017311435201.

Zorrilla, S. y Cazorla, J. (2022). Retos del Trabajo Social en salud mental: una propuesta para la revisión crítica de la aplicación de los fundamentos de la disciplina. Revista de Servicios Sociales y Política Social, 39(127), 69-79. https://bit.ly/3tNT2CE.

Zubin, J. y Spring, B. (1977). Vulnerability: A new view of schizophrenia. Journal of Abnormal Psychology,86, 103-126.

 

Acceda a la bibliografía que su profesor/a ha solicitado a la Biblioteca

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir