Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2025/2026 | Otros años:  2024/2025  |  2023/2024  |  2022/2023  |  2021/2022 
Graduado o Graduada en Sociología Aplicada por la Universidad Pública de Navarra
Código: 303505 Asignatura: ORGANIZACIONES E INNOVACIÓN INSTITUCIONAL
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 3 Periodo: 1º S
Departamento: Sociología y Trabajo Social
Profesorado:
ALEMAN SALCEDO, ELIANA MARGARITA (Resp)   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Materias obligatorias/Estructura y organizaciones sociales.

Subir

Descripción/Contenidos

Organización e innovación institucional: Concepto institución- organización. Claves para el análisis institucional. Técnicas e instrumentos de apoyo para el diseño, análisis y actuación institucionales. Claves para el análisis organizativo. Técnicas e instrumentos de apoyo para el diseño, análisis y actuación organizativos. Planes: modernización, estratégico, de negocio, operativos, de calidad. Innovación organizativa e institucional.

Subir

Competencias genéricas

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de la educación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye también algunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio.

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean las competencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro de su área de estudio.

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.

GENERALES

CG1 - Capacidad para discernir la relevancia de la perspectiva sociológica en la articulación de la vida social.

CG3 - Capacidad para emplear saberes y conceptos sociológicos en la descripción, comprensión, diagnóstico y explicación de situaciones, procesos y problemas sociales.

CG4 - Capacidad para razonar críticamente y para apreciar el respectivo valor de explicaciones alternativas.

CG7 - Capacidad para la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas sociológicos, así como para el trabajo en equipo y el liderazgo participativo.

 

TRANSVERSALES

CT2 - Competencia lingüística en castellano equivalente a un nivel C1 del ¿Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación¿ del Consejo de Europa.

Subir

Competencias específicas

ESPECÍFICAS

CE1 - Capacidad para diseñar estrategias de investigación social idóneas para el objeto o problema de estudio.

CE2 - Adquisición de las destrezas técnicas necesarias para idear, diseñar, evaluar, presentar y ejecutar proyectos de investigación social en diferentes ámbitos formales.

CE3 - Capacidad para elaborar, utilizar e interpretar indicadores sociales e instrumentos de medición social.

CE11 - Capacidad para diagnosticar tendencias y problemáticas emergentes.

CE16 - Capacidad para gestionar el desarrollo de las organizaciones y la administración de los recursos humanos.

Subir

Resultados aprendizaje

R1. Conocimiento de los enfoques teóricos y metodológicos utilizados en el estudio de políticas públicas

R2. Conocer todas las fases que componen una política pública e identificar el alcance de la toma de decisiones, así como las alternativas para la consecución de objetivos políticos.

R3. Capacidad para diseñar estrategias y programas de actuación para la implantación de políticas públicas en contextos socioculturales determinados.

R4. Saber realizar una evaluación de una intervención pública

Subir

Metodología

MD1. Clase magistral
MD2. Clase participativa y actividad dirigida
MD3. Trabajo teórico-práctico
MD4. Proyecto de alcance reducido
MD5. Estudio personal
 
ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD
     
AF1. Clases teóricas (fundamentación, ejemplos, aplicaciones contrastadas y desarrollos) 45 100
AF2. Clases prácticas o, en su caso, prácticas externas 15 100
AF3. Elaboración de trabajos y, en su caso, defensa oral 30 10
AF4. Estudio autónomo del estudiante 50 0
AF5. Tutorías 5 0
AF6. Exámenes orales o escritos 5 100

Subir

Evaluación

 

RA SISTEMAS DE EVALUACIÓN PESO (%) CARÁCTER RECUPERABLE NOTA MÍNIMA REQUERIDA
R1,R2,R3,R4  SE1. Asistencia y participación en clase, o en su caso, en una organización o empresa 10 NO  
R1,R2,R3,R4  SE2. Trabajos teóricos de recensión y síntesis (prácticas individuales) 20 SI (100%)  
R1,R2,R3,R4  SE3. Trabajos prácticos: observación, propuesta y, en su caso, evaluación (prácticas grupales) 20 NO  
R1,R2,R3,R4  SE4. Pruebas orales o escritas de carácter parcial o conjunto 50 SÍ (100%) 5/10

 

 

 

 

 

Subir

Temario

Tema 1. Las organizaciones y su transformación.

Tema 2. Estructura organizacional.

Tema 3. Cultura en las organizaciones.
Tema 4. Poder y política en las organizaciones.

Tema 5. Estrategia y toma de decisiones.
Tema 6. Cambio organizacional.

Temas transversales: género e innovación.

 

Subir

Programa de prácticas experimentales

N/A.

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica

  • Acker, J. (2000). Jerarquías, trabajos y cuerpos: una teoría sobre las organizaciones dotadas de género. En Navarro, M. y Stimpson, C.R. (eds.). Cambios sociales, económicos y culturales (pp. 111 -139). Fondo de Cultura Económica.
  • Brugué, Q. (2022). Organizaciones que saben, organizaciones que aprenden. Instituto Nacional de Administración Pública (INAP).
  • Fernández, C. J.  (Ed.). (2007). Vigilar y organizar: una introducción a los Critical Management Studies. Siglo XXI de España Editores.
  • Linstead, S., Fulop, L., & Lilley, S. (2009). Management and organization. A critical text (2nd edition.). Palgrave Macmillan.
  • Mintzberg, H., Quinn, J. B. & Ghoshal, S. (1998). El Proceso estratégico. Prentice Hall Iberia.
  • Morgan, G. (1990). Imágenes de la organización.Ra-Ma.
  • Navarro, N. (2003). Cambiar el chip: revisión de algunos conceptos para poder impulsar cambios organizacionales en pro equidad de género. Género, 53.
  • Rothschild-Whitt, J. (1979). The collectivist organization: An alternative to rational-bureaucratic models. American Sociological Review, 509-527.
  • Scott, W. R. (2005). Organizaciones: características duraderas y cambiantes. Gestión y Política Pública, volumen XIV, número 3, 2do semestre de 2005, pp 439-463.

 

Bibliografía complementaria

  • Alemán, E. y Zuloaga, L. (2020). Categorías de análisis para la comprensión de la desigualdad de género en la empresa. En: E. Sierra Hernaiz, R. Vallejo Dacosta (Dir). Diseño e implementación de planes de igualdad en las empresas (pp. 79-110). Thomson Reuter Aranzadi.
  • Alonso Benito, L.E. y Fernández Rodríguez, C. J. (2013). Los discursos del management. Una perspectiva crítica. Lan Harremanak: Revista de relaciones laborales, (28), 42-69.
  • García, J. L., Rodríguez, C. Jiménez, R., y Bayón Calvo, S. (2018). Escáner socrático violeta. Apuntes para el diagnóstico y la promoción de un cambio organizacional sensible al género. Tejiendo el futuro de las organizaciones con enfoque de desarrollo organizacional, 75.
  • Gherardi S. Gender, Symbolism and Organizational Cultures. 1st publ. Sage; 1995.
  • Jeanes, E. L., Knights, D., & Martin, P. Y. (2011). Handbook of gender, work and organization (This edition first published in 2011.). John Wiley & Sons Ltd.
  • Aristizábal, S. (2013). Sociología de las organizaciones: influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Fragua.
  •  
  • Minzberg Henry. (2012). La estructuración de las organizaciones. Ariel. Barcelona.
  • Nonaka, I. y Takeuchi, H. (1999). La organización creadora de conocimiento. Oxford University Press.
  • Ramió, C., & Ballart, X. (1993). Teoría de la organización ([1ª ed.].). Madrid: Ministerio para las Administraciones Públicas. INAP. Vol. 1 y Vol. 2.

Manuales de referencia

  • Lucas Marín, A., García Ruiz, P. & Llano Aristizábal, S. (2013). Sociología de las organizaciones: influencia de las tecnologías de la información y la comunicación. Fragua.
  • Krieger, M. (2001). Sociología de las organizaciones: una introducción al comportamiento organizacional (1ª ed.). Pearson Education.
  • Jones, Gareth R. (2013). Teoría organizacional, diseño y cambio en las organizaciones. México: Pearson

Subir

Idiomas

Castellano.

Subir

Lugar de impartición

Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.

Subir