Código: 304401 | Asignatura: GRUPOS, INTERACCIONES GRUPALES E IDENTIDAD SOCIAL | ||||
Créditos: 6 | Tipo: Obligatoria | Curso: 2 | Periodo: 2º S | ||
Departamento: Sociología y Trabajo Social | |||||
Profesorado: | |||||
DAMONTI , PAOLA SERENA (Resp) [Tutorías ] | ROMERO DE MIGUEL, AIDA [Tutorías ] |
La asignatura aporta la perspectiva grupal para la intervención social. En concreto trataremos los procesos de influencia social, comunicativos, grupales e intergrupales para poder diseñar y aplicar intervenciones exitosas en el trabajo en y con grupos en nuestra práctica profesional. Para ello se trabajarán, en primer lugar, el lenguaje y la comunicación ya que nuestra realidad, se va construyendo a medida que se interacciona con otras personas dentro de un contexto cultural y social más amplio. Después trataremos los procesos de influencia social desde las teorías de la identidad social y de la categorización del yo. En tercer lugar trabajaremos la formación de los grupos, la socialización, el desarrollo grupal y loa procesos grupales más importantes (cohesión grupal, gestión de los conflictos y coordinación). Por último trataremos las relaciones inter-grupales y el favoritismo endogrupal.
Esta asignatura contribuirá a la consecución de las siguientes competencias:
CB3 Capacidad de reunir e interpretar datos relevantes para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica y ética.
CB4 Capacidad para trasmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como no especializado.
CG1 Capacidad de comprensión de los conocimientos de las diversas áreas de estudio apoyándose en libros de texto actualizados e incluyendo aspectos que implican conocimientos avanzados en su campo de estudio.
CG7 Capacidad para valorar y tener en cuenta la opinión de las personas, familias, grupos y comunidades.
CG8 Capacidad para mostrar interés y preocupación por la resolución de problemas individuales y sociales.
CG9 Capacidad para conocer el funcionamiento de los grupos, para desarrollar grupos y para trabajar en grupo y con grupos.
CG13 Capacidad para mostrarse flexibles al cambio.
CG15 Capacidad para manejar instrumentos conceptuales y metodológicos necesarios para aplicar la Igualdad de Oportunidades en todas las actividades.
CG17 Capacidad para analizar las desigualdades de género en los diferentes ámbitos del Trabajo Social.
CG19 Capacidad para desarrollar un punto de vista no androcéntrico en los diagnósticos sociales.
CE2 Capacidad para interactuar con diferentes tipos de personas, familias, grupos, organizaciones y comunidades para conseguir cambios, promocionar el desarrollo de los mismos y mejorar sus condiciones de vida a través de la utilización de los métodos y modelos del Trabajo Social.
CE3 Capacidad para evaluar situaciones humanas y recoger, ordenar, tratar y analizar la información, teniendo en cuenta los puntos de vista de los y las participantes, los conceptos teóricos, los datos de la investigación, las normas legales y los procedimientos institucionales.
CE5 Capacidad para, tanto individualmente como en equipo, reflexionar sobre su comportamiento y quehacer profesional, modificándolo si es necesario e identificando y sometiendo permanentemente a revisión sus propios límites personales y profesionales.
CE6 Capacidad para, tanto individualmente como en equipo, gestionar conflictos intra e interpersonales, identificando los mismos, diseñando estrategias de superación y reflexionando sobre sus resultados.
Otras competencias específicas de la asignatura
CEA1 Competencia para valorar la incidencia de la identidad personal y social y su relación con los contextos grupales y sociales.
CEA2 Competencia para aplicar los procesos de interacción psicosocial (comunicación, habilidades sociales, procesos de influencia, toma de decisiones, etc.), a los diferentes contextos sociales, situacionales y culturales en los que tenga que desarrollar su práctica profesional.
CEA3 Competencia para identificar los procesos específicos de socialización.
CEA4 Competencia para identificar los procesos de influencia interpersonal (conformidad e influencia minoritaria) en un grupo.
CEA5 Competencia para contribuir al funcionamiento y desarrollo de los grupos en los contextos en los que tenga que desarrollar su función
La metodología se centra en la participación e implicación activa del alumnado en su proceso de aprendizaje.
Las clases teóricas se desarrollarán fundamentalmente a través de la exposición de contenidos y marcos conceptuales, con el apoyo de material audiovisual, utilizando algunos de estos materiales para el análisis e identificación de elementos teóricos.
En las clases prácticas se realizarán dinámicas grupales para favorecer la experiencia grupal y para comenzar una práctica de simulación de intervención e interacción grupal. Además, se propondrán trabajos grupales y, algunos de estos, se expondrán al grupo en su totalidad y recibirán feed-back por parte del alumnado y profesorado.
Esta metodología variada pretende ayudar al alumnado a incorporar los conocimientos y habilidades competenciales previstas en el temario.
Además de los métodos señalados a continuación, señalaremos el análisis de materiales escritos y audiovisuales, la observaciones de grupos reales (en la medida de lo posible) y las exposiciones orales.
Código | Descripción |
MD1 | Exposición magistral en plenario |
MD3 | Interacción en grupo mediano |
MD4 | Interacción en grupo pequeño |
MD5 | Interacción individualizada: tareas y pautas de estudio autónomo |
4.2. Actividades formativas
Código | Descripción | Presenciales | No presenciales |
AF1 | Clases teóricas (fundamentos, ejemplos, aplicaciones, etc.). | 26 | |
AF2 | Clases prácticas | 24 | |
AF3 | Elaboración de trabajos y defensa oral | 40 | |
AF4 | Estudio autónomo | 40 | |
AF5 | Tutorías | 6 | 100 |
AF6 | Pruebas escritas u orales | 4 | 100 |
TOTAL | 60 | 90 |
Resultados de aprendizaje |
Actividad de evaluación |
Peso (%) | Carácter recuperable |
Nota mínima requerida |
---|---|---|---|---|
R1, R8, R9, R10, R11, R12 | Participación en la interacción y en el desarrollo de las clases teóricas y prácticas y la entrega de los ejercicios en plazo y forma | 15% | No | No |
R2, R3, R4, R5, R6, R7 | Prueba de conjunto. Se realizará una única prueba al final del semestre. |
60% | Sí, a través de su realización en el periodo de recuperación | Para sumar los diferentes criterios y obtener así la calificación final, es necesario obtener al menos un 5 en la nota del examen. |
R1, R2 | Trabajos teóricos de análisis, recesión y síntesis | 10% | Sí, a través de su entrega en el periodo de recuperación | No |
R2, R3, R4, R5, R6, R7 | Trabajos prácticos/exposición grupal | 15% | Sí, a través de su realización el periodo de recuperación | No |
Dado que los temas están interrelacionados, podrán ser explicados en un orden diferente al planteado en este programa.
Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.
Bibliografía Imprescindible:
Bibliografía complementaria:
Anzieu, D y Martin, J.Y. (1992). La dinámica de los grupos pequeños. Buenos Aires: Kapelusz.
Bódalo Lozano, E., y Carbonell Cutillas, M. C. (2010). Entrenamiento en habilidades sociales (EHS) para la práctica profesional del trabajo social. En E. Pastor (Ed.), Supervisión y prácticas en trabajo social: organización, metodología e instrumentos para el proceso de construcción del conocimiento desde la práctica profesional.(pp. 81-95). Madrid: DM.
Bourdieu, P. (1985). El lenguaje autorizado: las condiciones sociales de la eficacia del discurso ritual. In P. Bourdieu (Ed.), ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos.(pp. 67¿77). Madrid: Akal.
Campos, M., Eceiza, A., & Páez, D. (2003). Socialización, Familia y Cultura. In D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, & E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación(pp. 845¿890). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Fernández, I., Carrera, P., Sánchez, F., y Páez, D. (2003). Interacción y comunicación emocional. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación (pp. 470-508). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Fuentes Rodríguez, C., y Alcaide Lara, E. (2008). Descortesía y agresividad (cap. 2) y La descortesía en los medios (cap. 4) (Des)cortesía, agresividad y violencia verbal en la sociedad actual. (pp. 15-36). Sevilla: Universidad Internacional de Andalucía.
García-Vera, M. P., Sanz, J., y Gil, F. (1998). Entrenamientos en habilidades sociales. En F. Gil & J. M. León (Eds.), Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención(pp. 63-93). Madrid: Síntesis.
Gergen, K. (1991). El yo saturado. Dilemas de identidad en el mundo contemporáneo. Barcelona: Paidós.
Goddard, A., y Patterson, L. (2000). El género y los estilos de habla. En A. Goddard y L. Patterson (Eds.), Lenguaje y género(pp. 111-137). Madrid: Universidad de Castilla la Mancha.
Goffman, E. (1959). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Buenos Aires: Amorrortu. 2006.
González, J. L., y Fernández, D. (2003). Racismo, Discriminación y Prejuicio. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación(pp. 798-804). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Huici, C., Molero, F., Gómez, A., y Morales, J.F. (2011). Psicología de los Grupos. Madrid: UNED.
Íñiguez, L. (2001). Identidad: de lo personal a lo social. Un recorrido conceptual. In E. Crespo & C. Soldevilla (Eds.), La constitución social de la subjetividad(pp. 209-226). Madrid: Los libros de la Catarata.
Jiménez Burillo, F. (2006). Perspectivas teóricas y definicionales sobre el poder y la autoridad. En F. Jiménez Burillo (Ed.), Psicología de las relaciones de autoridad y de poder(pp. 15-37). Barcelona: UOC.
León, J. M., Gil, F., Medina, S., y Cantero, F. J. (1998). La formación del profesional de la intervención social y comunitaria en habilidades sociales. En F. Gil y J. M. León (Eds.), Habilidades sociales. Teoría, investigación e intervención(pp. 113-132). Madrid: Síntesis.
Loscertales, F., y Gómez, T. (1998). La comunicación: una perspectiva psicosocial. En J. M. Rubio, S. Barriga, T. Gómez, B. González, S. Medina & F. J. Cantero (Eds.), Psicología Social. Orientaciones teóricas y ejercicios prácticos(pp. 245-278). Madrid: McGraw Hill.
Marín, M., y Troyano, Y. (2012). Psicología Social de los procesos grupales. Madrid: Ediciones Pirámide.
Martín Rojo, L., & Gómez Esteban, C. (2004). El género del poder. El estilo femenino en las organizaciones laborales. In AAVV (Ed.), Perspectiva de género en la comunicación e imagen corporativa(pp. 149¿177). Vitoria-Gasteiz: Emakunde-Gobierno Vasco.
Moya, M. (2003). Creencias Estereotípicas y Género: Sexismo Ambivalente. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos & E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación(pp. 789-797). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Ovejero, A. (1990). Las habilidades sociales y su entrenamiento: un enfoque necesariamente psicosocial. Psicothema, 2(2), 93-112.
Páez, D. (2003). Relaciones Intergrupales. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación(pp. 752-768). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Páez, D., Zubieta, E., y Mayordomo, S. (2003). Identidad. Autoconcepto, autoestima, Autoeficacia y Locus de Control. En D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos y E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación(pp. 125-194). Madrid: Pearson- Prentice Hall.
Pelegrí, X. (2004). El poder en el trabajo social: una aproximación desde Foucault. Cuardernos de Trabajo Social, 17, 21-43.
Pettigrew, T. F., y Tropp, L. R. (2011). When groups meet: The dynamics of intergroup contact.UK: Psychology Press.
Pujal i Llombart, M. (2004). La identidad (el self). En T. Ibáñez (Ed.),Introducción a la Psicología Social(pp. 93-138). Barcelona: Universitat Oberta de Catalunya.
Salmivalli, C., y Peets, K. (2010). Bullying en la escuela: un fenómeno grupal. In R. Ortega (Ed.), Agresividad injustificada, bullying y violencia escolar(pp. 81-102). Madrid: Alianza.
Serrano, A., Fernández, C., & Artiaga, A. (2012). Ingenierías de la subjetividad: el caso de la orientación para el empleo. Reis. Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 138, 41¿62.
Sierra González, A. (2007). Los discursos del odio. Cuadernos Del Ateneo, (24), 5¿18.
Tannen, D. (1991). ¡Yo no quise decir eso! cómo la manera de hablar facilita odificulta nuestra relación con los demás.Barcelona: Paidós.
Tannen, D. (2001). Hombres y mujeres hablando en el trabajo. In D. Tannen (Ed.), La Comunicación entre hombres y mujeres a la hora del trabajo(pp. 21-43). Barcelona: Ediciones Folio.
Tschorne, P. (2005). La dinámica de grupos en Trabajo Social. Salamanca: Amero.
Zastrow, C. (2008). Trabajo Social con grupos. Madrid: Paraninfo.
Yubero, S. (2003). Socialización y aprendizaje social. In D. Páez, I. Fernández, S. Ubillos, & E. Zubieta (Eds.), Psicología Social, Cultura y Educación(pp. 819¿844). Madrid: Pearson-Prentice Hall.
Campus Arrosadía de la Universidad Pública de Navarra. Para conocer el aula concreta, consulte en la página Web de la Facultad de Ciencias Humanas, Sociales y de la Educación.