Universidad Pública de Navarra



Año Académico: 2023/2024
Graduado o Graduada en Ingeniería Térmica por la Universidad Pública de Navarra
Código: 249208 Asignatura: TRANSMISIÓN DE CALOR Y TERMOTECNIA
Créditos: 6 Tipo: Obligatoria Curso: 2 Periodo: 2º S
Departamento: Ingeniería
Profesorado:
ARAIZ VEGA, MIGUEL (Resp)   [Tutorías ] CASI SATRUSTEGUI, ALVARO   [Tutorías ]

Partes de este texto:

 

Módulo/Materia

Módulo: Tecnología Específica Mecánica

Materia: M31 Transmisión de Calor.

Subir

Descripción/Contenidos

Transmisión del calor: Conducción, convección y radiación.

Simulación térmica.

Intercambiadores de calor, metodologías de cálculo y clasificación.

Subir

Competencias genéricas

No Aplica.

Subir

Competencias específicas

No Aplica.

Subir

Resultados aprendizaje

Cuando el estudiante termina la formación debe ser capaz de:

 

R1 - Expresar y comunicar ideas y sistemas relacionados con la transmisión de energía térmica.

R2 - Plantear sistemas de transmisión del calor y aplicarlos al cálculo y diseño de intercambiadores de calor.

R3 - Dominar los cálculos y procedimientos de estimación y diseño en asuntos de producción de calor, tanto en el ámbito doméstico como industrial.

R4 - Entender y elaborar documentación técnica profesional sobre temas tecnológicos de energía.

Subir

Metodología

Metodología - Actividad Horas Presenciales Horas no presenciales
A-1 Clases expositivas/participativas 38  
A-2 Prácticas 15  
A-3 Debates, puestas en común, tutoría grupos 2 10
A-4 Elaboración de trabajos   15
A-5 Lecturas de material   5
A-6 Estudio individual   60
A-7 Exámenes, pruebas de evaluación 4  
A-8 Tutorías individuales 1  
     
Total 60 90

Subir

Evaluación

 

Resultados de
aprendizaje
Actividad de
evaluación
Peso (%) Carácter
recuperable
Nota mínima
requerida
R1, R2, R3 Pruebas de respuesta larga y respuesta corta para evaluación continua. Exámenes. 85 Si 5,0
R3, R4 Trabajos en grupo, informes y presentaciones orales. 10 Si 4,0
R3, R4 Realización y entrega de  prácticas de laboratorio. 5 No 4,0
         

Evaluación

A lo largo del curso se propondrá la realización de diversas actividades y se trabajará con el fin de conseguir una evaluación continua. Entre las actividades a realizar estarán la resolución y discusión de problemas y casos prácticos, así como la elaboración de trabajos en los que se apliquen los conocimientos teóricos de la materia.

Además, se fomentará el debate, buscando la participación activa de los estudiantes en las clases de carácter teórico-práctico en las que se discutirán los problemas y las actividades propuestas.

El sistema de evaluación constará de los siguientes apartados:

- Las prácticas de laboratorio contabilizarán como máximo el 5 % de la nota de la asignatura.

- Las actividades propuestas en clase y los trabajos en grupo, informes y exposiciones orales, tendrán un valor máximo del 10 %.

- A mediados del semestre y dentro de la evaluación continua se valorarán los conocimientos adquiridos hasta el momento. Los alumnos cuya nota media sea superior a 4 sobre 10 en ese examen podrán liberar esa parte de materia para el final.

- Para aprobar la asignatura será necesario obtener una calificación total de 5 sobre 10, o superior, al hacer las ponderaciones de todas las notas obtenidas durante el curso.

- Además, habrá una evaluación de recuperación a la que podrán presentarse todos aquellos alumnos que no hayan aprobado la evaluación final o que deseen mejorar nota. Para superar la asignatura se deberá tener una nota de 5 sobre 10, o superior, al hacer de nuevo las ponderaciones.

- Los exámenes tendrán una parte de teoría y otra práctica de problemas. Para hacer promedios habrá que tener un 3, o más, en cada una de las partes.

- Solamente aquellos estudiantes que no se hayan presentado a ninguna de las dos evaluaciones finales constarán en el acta como no presentados.

Subir

Temario

Tema 1.- Combustión.

Tema 2.- Combustibles.

Tema 3.- Transmisión del calor. Conceptos fundamentales

Tema 4.- Conducción en régimen permanente. Placas y cilindros

Tema 5.- Superficies adicionales. Aletas.

Tema 6.- Convección. Natural y forzada.

Tema 7.- Radiación.

Tema 8.- Simulación térmica.

Tema 9.- Transmisión del calor con cambio de fase.

Tema 10.- Intercambiadores de calor.

 

Se harán varias prácticas de laboratorio.

Subir

Programa de prácticas experimentales

Entre las prácticas a realizar se encuentran:

  • Medida del poder calorífico
  • Intercambiador de calor
  • Medida de la conductividad térmica

Subir

Bibliografía

Acceda a la bibliografía que el profesorado de la asignatura ha solicitado a la Biblioteca.


Bibliografía básica:

  • Chapman, A.J., Transmisión del calor. Ed. Librería Bellisco. Madrid. 1990.
  • Montes Pita, M.A., Teoría y problemas de transmisión del calor. Uned. Madrid. 2015.

Bibliografía complementaria:

  • Holman, J.P., Transferencia de calor. Ed. McGraw-Hill. Madrid. 1998.
  • Prieto González, M. M.; Suárez Ramón, I., Trasmisión de calor. Ed. Universidad de Oviedo. 2005.

Problemas:

  • Aguas Alcalde, J.J., 101 problemas resueltos de Ingeniería Térmica. Ediciones Ulzama. Pamplona. 2017.
  • Torrella Alcaraz, E., Ingeniería Térmica, Ejercicios resueltos de Transmisión del Calor. Ed. Universidad Politécnica de Valencia. 2002.
  • Muñoz, E.; Rebollo, L., Clase de problemas y tests de transferencia de calor. Madrid. 2008

Subir

Idiomas

Castellano

Subir

Lugar de impartición

Docencia: Aulario del Campus de Arrosadía, UPNA

Prácticas: Laboratorio de Termotecnia (Edfo. Los Pinos, planta baja).

Tutorías: Despacho de los profesores

Subir